Mostrando entradas con la etiqueta mitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitos. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de diciembre de 2014

Inversión en UDIS, mayor ganancia que en dólares

Las metas, perfiles y plazos requeridos por cada inversionista deben ser determinados desde el inicio para elegir mejor los instrumentos; defina si prefiere la liquidez en el corto plazo o mantener el valor en el largo plazo y generar rendimientos.



Las UDIS son oportunidad para quienes buscan mantener el valor de su dinero en el largo plazo.

La preocupación de cualquier ahorrador es que el valor de su dinero no se pierda con el paso de tiempo y preferentemente, que supere la terrible barrera de la inflación.

De acuerdo con especialistas consultados, la inversión en instrumentos que utilicen Unidades de inversión (UDIS), representa una oportunidad para quienes deseen mantener el valor de su dinero en el largo plazo.

Las UDIS fueron creadas en 1995 para tener una medida que se equiparara a la inflación. “Sin embargo, las personas que reestructuraron sus créditos en UDIS tuvieron una mala experiencia al actualizarse también el valor el de los créditos; pero si se es un ahorrador, el efecto es a favor y genera rendimientos, el interés compuesto de las UDIS”.

¿DÓLAR O UDIS?
Una elevada cotización del dólar frente al peso sugiere que ahorrar en dólares puede ser una buena alternativa; sin embargo, esto puede ser un espejismo financiero.

Eduardo Salim, director de relaciones con gobierno de Seguros Monterrey New York Life, sostuvo en entrevista que en los últimos 20 años el valor de las UDIS ha crecido casi el doble que el dólar y se estima que al menos en los próximos 25 años el crecimiento acumulado de este tipo de instrumentos sea 3.9 veces mayor al de la divisa verde.

“En 2009 el dólar alcanzó una cotización de 15 pesos y después bajó a 11 pesos por dólar; esta volatilidad no ayuda cuando se tiene una meta o proyecto o se quiere invertir con protección”, destacó.

Para Gallardo, quien hubiera invertido un millón de pesos en el momento de creación de las Unidades de Inversión en abril de 1995, actualmente tendría un panorama muy distinto. 

“Una UDI valía un peso, mientras que el tipo de cambio del Dolar era 6.62 pesos,  si se hubiera hecho una inversión de un millón de pesos en Dolares o UDIS, actualmente representaría 2 millones 265 mil pesos en dólares y 5 millones 245 mil pesos en UDIS”, explicó.

Ahorrar para el retiro, crear un fondo para la educación universitaria o para la compra de una casa, en periodos mayores a 10 años es la sugerencia de Salim para los ahorradores que están en la disyuntiva de dónde colocar sus recursos sin que pierdan valor en el largo plazo.

“El retiro es una de las mejores metas al hablar de largo plazo, pues está comprobado que tener en UDIS la protección es el mejor vehículo para la inversión, ya que actúa como complemento de cualquier esquema de seguridad social al brindar 40 por ciento adicional a lo que se podría recibir con el IMSS, y al hablar de un futuro al largo plazo, se asegura que la inflación no tenga efecto”, dijo Salim.

Para quienes tienen un alto componente de aversión al riesgo este tipo de instrumentos son ideales, coincidieron los especialistas.
“Después de una devaluación, las UDIS tienden a incrementar su valor y en periodos de ahorro a largo plazo con una tasa real, resultan mejor que invertir en instrumentos tradicionales como los Cetes” dijo Gallardo.

Pero aún con sus bondades, los expertos sugieren determinar adecuadamente el objetivo y las necesidades, dado que invertir en UDIS es preferible cuando se desea ahorrar por periodos largos, en tanto que si se prefiere la liquidez, hay otros instrumentos más útiles en el sistema financiero.

TIPS
Ten “cajones” diferentes para objetivos distintos. Destina montos a diversos instrumentos y no lo pongas todo en uno solo para evitar gastarlo cuando se acumulen los ahorros.

Fondo de emergencias. Si no cuentas con un fondo que cubra dos meses de sus gastos, evalúe la posibilidad de iniciar con un porcentaje del aguinaldo en un fondo en UDIS.

Toma en cuenta la volatilidad. Si deseas invertir en moneda extranjera, toma en cuenta que existen periodos de volatilidad que pueden representarle ganancias menores o pérdidas.

Destina plazos. Los especialistas recomiendan instrumentos en UDIS para objetivos a largo plazo.

Articulo Original Forbes.com

Editado por Fernando Martínez
Socio Fundador A.P.I


jueves, 16 de octubre de 2014

MITOS Y REALIDADES SOBRE EL DINERO


Cuando se habla de finanzas en la mayoría de los casos las personas tienden a evadir el tema derivado de la educación recibida en el núcleo familiar, o al contrario; recibir el tema de la manera mas normal posible, todo esto derivado de que la información se va  pasando de generación en generación acerca de como se maneja el dinero. Por esta razón les dejo algunos mitos y realidades más comunes de las personas sobre como funciona el movimiento de ese ente llamado DINERO.


  • EN LA MESA NO SE HABLA DE DINERO: ¿Cuantas veces en tu casa cuando hablabas de dinero tu papá o tu mamá te dijeron esta frase? En realidad el tema de dinero puede causar que las personas activen emociones fuertes al respecto, cuantas veces evades el tema de dinero porque te da miedo perderlo o arriesgarlo o incluso, te da miedo saber cuanto estás gastando y ni siquiera revisas el estado de cuenta de tu tarjeta de crédito para evitar confrontar que gastas mas de lo que tienes. La verdad es que las personas se mueven más por las emociones que genera el manejo del dinero.
  • LAVATE LAS MANOS PORQUE TOCASTE DINERO: ¿Te ha pasado? El hecho de decir  que el dinero está sucio es un tema muy común entre las personas y tiene un sentido muy real, ya que el dinero pasa de mano en mano de muchísimas personas. Solo que parte de eso dice que el dinero está sucio y así como está sucio se genera un rechazo a él, y si hacemos un poco de conciencia podremos comprender que en la medida en la que yo rechace algo, ese algo no llegara a mi vida, y al contrario en la medida en la que yo lo acepto, eso llegará a mi vida.
  • LOS RICOS SON CORRUPTOS: ¿Alguna vez te han dicho esto? o ¿ Alguna vez lo has dicho tú mismo? En realidad todos hemos conocido personas corruptas, sin embargo entre ellos pueden haber personas con pocos recursos económicos y personas que tienen millones. La realidad es que estadísticamente un país en vías de desarrollo tiene un indice mucho mayor de delincuencia y corrupción comparado con un país de primer mundo.
  • POBRE PERO HONRADO. ¿Cuántas veces has confiado en alguien y te ha fallado? A través de los años de manera personal he escuchado esta frase muchas veces, sin embargo infinidad de veces las  personas con menos recursos son las que no cubren sus compromisos financieros, tanto con particulares como con instituciones financieras, por ejemplo el banco, está comprobado que las personas con menos recursos son las que más tratan de aprovecharse de algo o de alguien, no estoy diciendo que no existan personas con bajos recursos honradas pero las personas honradas pueden existir en cualquier estrato social y el ser pobre no te convierte inmediatamente en una persona honrada, ni el tener dinero en alguien deshonrado.
  • EL DINERO NO CRECE EN LOS ARBOLES. ¿Cuantos árboles de dinero conoces? Tan sólo en México se consumen alrededor de 110 millones de kilos de plátano al año. La realidad es que hay mucha gente que vive del dinero que crece en los árboles, este ejemplo del plátano es solo uno de los muchos en que alguien cultiva cierto tipo de fruta y después la cosecha  para venderla. Por lo tanto el dinero si crece en los arboles.


Existen muchos más mitos acerca del dinero, ¿Cuantos de estos tienes tú? 
Y ¿Cuales te han definido o te han llevado al resultado financiero que tienes ahora?



Alejandro Aguilar 
Socio Fundador de A.P.I