Mostrando entradas con la etiqueta emprendedor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emprendedor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2015

LA OVEJA EMPRESARIA.

La oveja empresaria.
 

Dicen por ahí que en cada familia hay una oveja negra, sin embargo no solo hay una así, hay otro tipo de ovejas, déjame que te platique.


 Hoy en día hay muchos chicos que salen de la universidad tienen muy claro que quieren tener libertad financiera y ser dueños de su propio tiempo( véase artículo anterior) si tu eres uno de ellos o tienes un hijo así, deseo poder ayudarte con lo que escribo a continuación.


Resulta que hace tres años me gradué de la escuela superior de economía del IPN  y mis papás siempre me dijeron que lo mejor era buscar un empleo "fijo" "seguro". De esos que "todo" lo tienes, es decir, prestaciones, aguinaldo, seguro, vacaciones, etc, afortunadamente siempre tuve claro que no quería terminar en una oficina y no por que esto fuera malo, si no simplemente porque quería ser dueña de mi tiempo, mi agenda y gozar de la libertad financiera.
 
 

Sin embargo yo resulte ser la "oveja empresaria" de la familia, ya que opte por "renunciar"  a todas esas maravillas de las que la familia siempre habla y dedicarme a algo que ayude a la gente, que me apasione y me acerque a mi meta, de ahí que junto con mis amigos y ahora socios formamos A.P.I. Ya que nuestra visión es la misma, ser independientes y no topar nuestros ingresos; si tu tienes la misma convicción y no sabes que hacer o por donde comenzar déjame decirte que la mayoría, si no es que la totalidad de empresarios/emprendedores así comenzamos. 

Hoy simplemente quiero compartirte algunos consejos, si es que así los quieres llamar, ya que ir "contra la corriente" muchas veces no es tan fácil como se espera.

¡Jamás copies! Puedes basarte en lo que otros han construido, sin embargo no olvides tu esencia, tu estilo.
 
Haz tu mejor trabajo (tu máximo esfuerzo).

 
Marca la diferencia entre la gente, es decir, busca siempre tener una relación ganar ganar, en la que el cliente, socios, proveedores, etc se sientan a gusto trabajando con y para ti.
 
Construye un legado, no solo un imperio, al buscar trascender en la vida de los demás tu negocio tendrá más fortaleza aun con toda la competencia que puedas tener.
 
Mantén tu valor al frente y centrado.
 
Has de la pasión tu guía, ya que en los momentos más retadores será tu pasión por lo que haces que te ayudará a continuar.
 
¡Asóciate ! Créeme siempre un socio/amigo te ayudara mejorar tu proyecto.
Infórmate, estudia y aplica conocimientos.
 
Y sobre todo ¡AHORRA! Porque los sueños no llegan, se trabajan y se les invierte.



Realmente la intención de lo que escribo es darte apoyo y ánimo porque marcar la diferencia en nuestro entorno no siempre es fácil, sin embargo si decidiste también ser la oveja empresaria de tu familia te felicito, habla eso de la visión tan grande que tienes.

Espero tus comentarios y sugerencias.

 
Escrito por Laura Cisneros.
Socia Fundadora de A.P.I.



 
 

miércoles, 1 de abril de 2015

¿Tu mejor sueño o tu peor pesadilla?

¿Alguna vez te has preguntado que te mueve? ¿Qué es lo que te motiva a seguir adelante? Existen muchos debates al respecto, la única realidad es que hay personas que se mueven por lo que pueden ganar y existen muchas otras personas que se mueven por lo que pueden perder.


En el área de finanzas personales no es diferente, existen muchas personas que comienzan a ahorrar porque en su futuro vislumbran la oportunidad de la casa de sus sueños, del negocio que siempre han imaginado, de ver a sus hijos concluyendo una carrera universitaria, de tener un fondo de liquidez para el futuro o bien lo hacen porque saben que es una excelente manera de gozar de un retiro digno y desahogado. Todos esos sueños son realizables, siempre y cuando consistan de algo que realmente te motive, y de verdad te lo digo, es la mejor manera de hacer cualquier cosa, encontrar una meta que sea realmente importante para ti y no parar hasta conseguirla... si perteneces a esta categoría, te felicito... lamentablemente, solo el 10% de la población acciona gracias a un sueño.   

Si al día de hoy tienes una meta, pero no has comenzado a mejorar tus finanzas para alcanzarla, déjame decirte que vives teniendo solo una ilusión y que si no acciones se quedará solo en eso... es por eso que te contare la otra parte, la de las pesadillas, la de ese miedo a perder... 

¿Sabías que el miedo numero uno de las personas en la vejez es quedarse sin dinero? Te has puesto a pensar ¿por qué cada vez existen más personas en la vejez pidiendo dinero o trabajando en sitios como súper mercados o estaciones de gasolina? ¿Por qué trabajan a esa edad? ¿será por gusto y pasión?  o ¿será por qué nadie en ningún momento les dijo "CUIDA TU DINERO"?, ¿Será que nadie les dijo "CUÍDALO por que lo vas a necesitar cuando seas viejo"? O tal vez si existió ese alguien, si se los dijeron, pero sin pensarlo mucho contestaron "me queda todavía mucho para llegar a esa edad" ¿conoces a alguien que lo haya dicho? ¿lo has dicho tu? pues déjame decirte que muchas de esas personas que ahora tienen entre 60 y 70 años también lo dijeron y ¿adivina que? el tiempo pasa, y así paso para ellos y al día de hoy siguen trabajando para sobrevivir. ¿Esperas que te pase lo mismo? Si justo ahora comienzas a culpar al gobierno de esta situación, detente, deja de quejarte y ocúpate del viejito que llevas dentro, y recuerda si piensas que tu AFORE es la solución, permíteme contarte que aunque es una ventaja que la tengas, ésta no resolverá todo el problema, te invito a leer un articulo que escribí hace unos meses titulado "Las realidades de la AFORE y el ahorro inteligente" para que quede más claro.

Si al leer lo anterior tu vocecita te dice "eso a mi no me va a pasar porque estoy haciendo negocios", te lo digo con total sinceridad, el ser empresario no te exenta de PAGARTE A TI MISMO para tu futuro... por que déjame contarte, al año miles de empresarios quiebran y se van a la calle por no haber ahorrado. ¿Que seria más inteligente? a)Ahorrar un 20% de lo que generas y si tus negocios van de maravilla, en tu vejez decir "tengo dinero extra" o bien b)No ahorrar nada, reinvertir todo y rogarle al universo que nunca quiebres, por que si quiebras te vas a quedar rodeado de deudas y sin un centavo. La respuesta es obvia, ¿no? o ¿tu crees que los grandes empresarios no tienen un fondo de liquidez para el futuro? Podría asegurar que incluso Kiyosaki lo tiene. 

Me gustaría agregar un poco más a este tema por que existen al día de hoy personas que son "Networkers" que sienten que esto no aplica para ellos. En el sistema "Multinivel, red de mercadeo, network marketing o como lo quieras llamar", te garantizan la libertad financiera en tres años, si perteneces a alguno de estos sistemas permite que te felicite, me queda claro que sigues creciendo y desarrollando al empresario que llevas dentro, solo te digo algo "no te ciegues" ¡AHORRA! porque también llevas un viejito dentro, y ese viejito no tendrá todas las ventajas que tienes tu como joven. De hecho conozco a un muy buen amigo que participo en una red de mercadeo y ganó millones de pesos durante muchos años, sin embargo durante los 20 años que ganó dinero jamas ahorro, se dedico a comprar inmuebles, inmuebles que debió mal vender por los imprevistos de salud que existieron en su vida cuando su red ya no era solida, y al día de hoy de todo ese dinero y de los bienes que pasaron por sus manos no queda absolutamente nada! ¿Por qué? por que pensó que su negocio sería eterno, pensó como todos en algún momento, que el era Superman y que nada malo le sucedería. ¿Que seria de el si hubiese apartado tan solo el 20% de lo que paso por sus manos? ¿Estaría viviendo en una pesadilla al día de hoy?

Cuando comencé a escribir esto jamas tuve la intención de realizar un sermón, solo quiero que lo veas, cuando realizo talleres o asesorías individuales hay una pregunta que me gusta hacer ¿Consideras que es importante ahorrar?... la respuesta en el 99.9% de los casos es "SI AHORRAR ES IMPORTANTE"... ahora bien ¿podrías adivinar cuantos de esos 99.9% ahorran? claro, menos del 4% lo hacen. ¿Por que? porque siempre piensan que ahorraran cuando ganen más! Y el ahorro es un habito y si no lo construyes con lo que ganas ahora, te lo firmo, no lo generaras cuando ganes más!

Quiero cerrar este escrito preguntándote, si tuvieras hoy 65 años y pudieras regresar en el tiempo a la época en que tenias 25 años, ¿Que consejo financiero le darías a tu yo de 25 años?... ¿Lo tienes ya?

Excelente, ahora te pregunto ¿Tu ya estas llevando a cabo el consejo que le diste a tu yo de 25 años? Si no, ¿que estas esperando? ¿Que la pesadilla se vuelva realidad?


Sea cual sea la manera por la que te decides a accionar, sueños o pesadillas, la recomendación no podría ser otra, "CUIDA TU DINERO, AHORRA e INVIERTE". Y si quieres ahorrar pero no has podido o bien no sabes ni como, ni donde ahorrar, nosotros con gusto podemos apoyarte para que lo hagas en el mejor sistema de ahorro inteligente, sólo escríbeme un mensaje solicitando una asesoría gratuita y con gusto nos ponemos de acuerdo.


Recuerda que duele más el dolor del arrepentimiento, que el dolor del esfuerzo.

"La mejor manera de vivir la vida es planenadola"

Luis Fernando Martínez
Socio Fundador A.P.I.








miércoles, 17 de diciembre de 2014

Las realidades de la AFORE... y el ahorro inteligente

¿Hacer aportaciones voluntarias a mi AFORE o comenzar con un Ahorro Inteligente para mi retiro? 

La realidad económica que enfrentarán las generaciones actuales en su retiro, se vuelve cada vez más complicada. En el pasado una persona que se encontraba cotizando para la seguridad social sabia que una vez que se jubilara recibiría entre el 80 y 100% del promedio de su sueldo en los últimos 5 años. No obstante generaciones que actualmente se encuentran entre los 20 y 40 años solo recibirán lo que se acumule en sus AFOREs (si es que tienen una) y lo que acumulen por su cuenta, si es que son lo suficientemente responsable para hacerlo.

Mucho se ha hablado en el tema de hacer aportaciones extras a nuestras AFOREs, pero ¿es realmente la mejor manera de acumular mas dinero para la época en la cual deberíamos disfrutar más la vida? (Jubilación = La vida en jubilo)


Es verdad que si tienes AFORE, tienes una ventaja importante contra aquellos que no tienen acceso a una, sin embargo puedo decirte que si tu idea es acumular una suma considerable para poder retirarte como realmente quieres y sueñas, la AFORE no es la mejor opción ya que tiene varios puntos débiles que debes considerar:


  1. Solo una parte de tu dinero esta protegida contra la inflación, ya que solo entre 5 al 8% de ese dinero se invierte en UDIS (mira el articulo de nuestra socia Maria Martin Sobre UDIS si quieres saber más).
  2. Una vez retirado, la AFORE te dará solo el 15% del dinero que percibías antes de retirarte.
  3. Las comisiones que cobran las compañías son generalmente proporcionales a los rendimientos que ofrecen, es decir generalmente la que más paga, es la que mas cobra (es por ello que siempre debes ubicar el rendimiento neto de tu AFORE,  ya que es lo que te dará realmente de ganancia)
  4. El rendimiento que da tu AFORE depende de tu edad, entre más joven mayor rendimiento, lo cual lo hace un sistema poco atractivo para ahorrar después de los 35 años.
  5. Durante toda tu etapa laboral diferentes asesores, de diferentes compañías te visitaran para que te cambies de compañía, y cada que cambias de una a otra tu dinero acumulado sufre una baja aproximada del 1 al 2%, y lo que sucede generalmente es que tu "asesor" desaparece.
  6. Las aportaciones "voluntarias" seguirán dependiendo de ti y si no tienes el habito, es muy probable que por mas publicidad que le hagan tu no acumules nada extra, ya que no tienes un asesor que te apoye para esto.


Después de leer esto debes estar con una mano en la cabeza preguntándote ¿Y entonces que debo hacer para mejorar las condiciones de mi retiro? Si bien la AFORE no es una mala forma de ahorrar, de hecho si la tienes es una gran ventaja, existen instrumentos mucho mejores! 

Si no tienes AFORE o estas pensando en ahorrar de manera voluntaria para tu retiro, te invito a conocer un poco del ahorro inteligente que puedes comenzar a partir de hoy. Existen en la actualidad diferentes contratos de ahorro inteligente, yo te recomiendo que al adquirir uno cumpla con al menos estos 5 puntos:

  1. Sea un ahorro planeado, es decir una cantidad que se establezca y que permita acumular una cantidad suficiente para gozar de un retiro digno y desahogado.
  2. Proteja el poder adquisitivo de tu dinero, en el articulo de UDIS entenderás el porque es tan importante cumplir con este punto.
  3. Que te otorgue la mayor rentabilidad posible por tus Ahorros durante todo el camino de tu plan. Si quieres leer un poco mas sobre este punto te recomiendo el Articulo Una Jubilación de Varios Millones ¿Misión Imposible?
  4. Que te permita tener un asesor financiero profesional en todo momento.
  5. Que sea a través de una compañía con una solidez financiera incuestionable.

Con esto la respuesta viene sola, ya sea que tengas o no una AFORE, es de suma importancia que te hagas de un plan personal de ahorro inteligente, con lo cual complementaras tu ahorro para el retiro.

Tu asesor podrá recomendarte un plan hecho a la medida, para que cumplas con una de las metas más importantes, "tu retiro", y si aun no tienes la fortuna de tener un asesor, acércate a nosotros y con gusto te orientaremos para que comiences un excelente habito, solo envíanos un mensaje.



"La mejor manera de vivir la vida es planeándola"

Autor: Fernando Martinez 
Socio Fundador A.P.I. 


lunes, 8 de diciembre de 2014

7 especialistas revelan las bases para emprender


7 especialistas revelan las bases para emprender


Se requiere superar la percepción que ser emprendedor es sólo para aquellas personas que no son suficientemente talentosas para incorporarse a una gran empresa.
Por Manuel Grajales

Siete especialistas nos dan su opinión sobre los aspectos que deben fortalecerse en América Latina para impulsar el emprendimiento. Entre los más sobresalientes se encuentran educación, un marco regulatorio más apropiado y un cambio cultural para darle el valor de lo que representa para nuestra sociedad.
Muchos bancos y organizaciones internacionales tratan de impulsar el emprendimiento, pero se requiere superar la percepción que ser emprendedor es sólo para aquellas personas que no son suficientemente talentosas para incorporarse a una gran empresa, por lo cual no se le atribuye un gran valor social. Una forma es que a través de las incubadoras se generen comunidades de personas exitosas en este camino, inculcando así el sentimiento de credibilidad y estatus.
  • Director Ejecutivo en Estrategias de Creación de Mercados en la Universidad de Cornell
El sistema educativo nos ha instruido a no ser creativos, por ello tenemos una falta de capacidad para pensar en nuevas formas y posibilidades de abordar una oportunidad de mercado. En la medida que se restablezca la confianza creativa, podremos saber cómo explotar este potencial para encontrar nuevas soluciones. Otra parte importante es el tema del mentoreo, el cual no está muy avanzado porque se requiere gente con más experiencia para apalancar a los futuros emprendedores.

Juan Carlos Díaz Bilbao
  • Coordinador de Ciudadanía Económica para Todos de Ashoka México y Centroamérica
Una buena idea y mucha pasión es importante, pero para que haya emprendimientos exitosos se necesita una fase que a veces las personas se saltan: la validación del modelo de negocios. Hay que salir a la calle y ver cómo está el mercado para recibir nuestra propuesta, el problema es que muchos se van directo a la ejecución del proyecto, lo cual puede distorsionar la experiencia. Por supuesto, también se requiere un ecosistema para hacerlo posible, se necesita inversión, capacitación, entornos de apoyo, mentoreo, coaches, etc.

Anik Varés
  • Gerente de Sostenibilidad Social en Femsa
En Centroamérica hay mucho interés en potenciar el emprendimiento, pero hace falta articular los diferentes sectores interesados: gobierno, empresas privadas y academia. Mientras más se puedan generar esos espacios multisectoriales será posible darle más espacio a la innovación social. La otra prioridad es la inversión. Para generar una cultura emprendedora tiene que haber mucho interés de los organismos internaciones y empresas dispuestas a invertir, generando así esta cultura.

Lucy Luna
  • Directora de Ashoka Avancemos en El Salvador y Honduras
Tratar de crear un ecosistema con universidades, aceleradoras y gobierno es vital para que más gente quiera hacerlo. Pero algo muy importante es trazar la ruta: porque al emprendedor lo que le falta mucho es tener una idea clara de cómo es el proceso a seguir desde que tiene una idea de negocio hasta el momento en que está suficientemente madura para llevarla al mercado. Esa primera ruta es central, porque las personas muchas veces no saben qué hacer.

Pedro Castillo
  • Director de Relaciones Institucionales de Promotora Social México
Lo primero que hace falta son políticas públicas más adecuadas para que el nacimiento de emprendedores sea mucho más ágil y sencillo, generando así un terreno fértil y propicio para que los emprendimientos puedan crecer, desarrollarse, fortalecerse, escalara y replicarse, este es un tema fundamental. Desde este punto de vista el tema de certeza jurídica, la carga impositiva y la tramitología tendrían que ser más ágiles.

Pedro Castillo
  • Director de Relaciones Institucionales de
Promotora Social México Lo primero que hace falta son políticas públicas más adecuadas para que el nacimiento de emprendedores sea mucho más ágil y sencillo, generando así un terreno fértil y propicio para que los emprendimientos puedan crecer, desarrollarse, fortalecerse, escalara y replicarse, este es un tema fundamental. Desde este punto de vista el tema de certeza jurídica, la carga impositiva y la tramitología tendrían que ser más ágiles.

Edgar Martínez González
  • Cofundador de Biodent
Un componente sería la generación de capacidades, incentivos y del espíritu emprendedor desde el colegio, porque esto es algo que se debe inculcar desde temprana edad. Por la parte del ámbito de la educación la generación de estímulos y capacidades es algo muy importante. Otra elemento del ecosistema, es indispensable un sistema regulatorio favorecedor para que no se tarden meses en poder constituir una empresa. El tercer factor es el acceso al financiamiento con bancos y entidades de crédito y aquí hay un desafío muy grande para los bancos: que ven a los emprendedores como un segmento de alto riesgo y no saben cómo servirlo, por ello requieren innovar en sus modelos de riesgo para atender a esta población.

Marina Pol Long
  • Directora Asociada de la organización de emprendedores FSG
Para impulsar el emprendimiento serían necesarias dos iniciativas: una tiene que ver con una mayor educación en todos los niveles, sobre la relevancia de lo que implica crear un negocio y educar a los jóvenes para despertarles el interés por el emprendimiento.
La segunda iniciativa se refiere al valor que se le da a los emprendedores y empresarios en nuestra sociedad, porque muchas veces todavía no valoramos lo que aporta al bien común el trabajo de estas personas.
Artículo original http://www.forbes.com.mx/7-especialistas-revelan-las-bases-para-emprender/
 Editado por: Laura Cisneros
    Socia Fundadora A.P.I





viernes, 28 de noviembre de 2014

5 Reglas Para Ahorrar

Muchos son los intentos y, por desgracia, también muchas las veces en que el ahorro se queda sólo en un buen propósito. ¿Por qué es tan difícil ahorrar? Aunque cada situación es diferente, en la mayoría de los casos se ignoran ciertas reglas básicas que, si bien no son sencillas, sí son muy efectivas.
Aquí te las presentamos. 
1. Ahorrar una cantidad fija al mes
El primer error es pensar en guardar "lo que sobre" a fin de quincena y la realidad es que muchas veces no hay sobrante, sino todo lo contrario. Por eso es fundamental que al distribuir los ingresos del hogar se destine de manera obligatoria una cantidad fija al ahorro, como se hace con el pago de los servicios. Es fundamental empezar "hoy, hoy, hoy". De ser posible este mes, a más tardar el siguiente. Recuerda que la constancia es indispensable. No dejes pasar un mes sin ahorrar y tampoco caigas en la trampa de gastar de más pensando en que "guardarás lo doble el siguiente".

Como todo buen hábito, cuesta trabajo adquirirlo. Por fortuna hay diferentes maneras de reforzarlo: anota en tu agenda o registra en tu PDA como una tarea pendiente el depósito a tu cuenta.
Puedes también programar recordatorios en tu correo electrónico. Si esto no basta, busca un aliado de mucha confianza para que te recuerde cuándo debes ahorrar. Empieza con un monto pequeño para que no se convierta en camisa de fuerza. Si el compromiso personal no es suficiente existen otras alternativas que te ayudarán a generar ese compromiso.
2. Pensar a largo plazo
El segundo error más frecuente es pensar sólo en el presente, en lo que compras hoy con un monto determinado.

Si por ejemplo sólo puedes ahorrar 500 pesos al mes (¡excelente!) en un año reunirías seis mil pesos; en tres, 18 mil pesos y en cinco años, 30 mil pesos, más los intereses generados por una buena inversión. Hoy estos mismos 500 pesos te alcanzarían para una abundante y buena comida.
Para tener éxito en el ahorro piensa a mediano y largo plazo: mínimo 6 y 12 años. Recuerda que más importante que el monto es la constancia. Si no puedes guardar ni los 1000 pesos del ejemplo, no importa, ahorra lo que esté dentro de tus posibilidades y haz cuentas para que sepas cuánto podrías reunir.
3. Definir un objetivo
Ahorrar con un fin determinado (el capital inicial para arrancar tu negocio, vacaciones al extranjero, una maestría, el enganche de una casa, tu retiro) es el mejor incentivo.

Tras alcanzar un par de objetivos de corto alcance intenta con uno de mediano plazo (uno a tres años), para finalmente asumir un reto de largo aliento: comprar una casa, pagar un seguro de estudios para los hijos, etc.
Para lograr los objetivos es muy importante elaborar un proyecto financiero, que consiste en definir tres aspectos:
a) Qué quiero
b) En cuánto tiempo y
c) Cuánto debo destinar al año para reunir la cantidad final.
Mientras más realista seas al elaborar tu proyecto financiero, más probabilidades tendrás de alcanzar el objetivo.
4. Incrementar el ahorro, no el gasto
Es muy común que cuando los ingresos familiares aumentan también se incrementen los gastos casi de manera inmediata, en lugar de destinar el dinero extra o una buena parte de él al ahorro, que sería una decisión más conveniente.

Vale la pena preguntarse: si hasta antes del aumento en los recursos tú o tu familia vivían con -digamos- 12 mil pesos al mes, no hay razón para que no puedan seguir cubriendo sus necesidades con la misma cantidad.
Quizá la mejor opción sea destinar 50 por ciento del dinero extra al ahorro y el otro 50 por ciento al gasto corriente. Mientras más ahorres, mayor será el monto acumulado y más rápido alcanzarás las metas.
5. Atreverse a invertir
Ahorrar e invertir no son sinónimos. Tener el dinero en una cuenta bancaria es casi como guardarlo debajo del colchón, en cuanto a intereses generados se refiere.

Por fortuna, existen en el mercado diversas opciones de inversión redituables (algunas muy redituables), que se ajustan a diferentes necesidades y presupuestos. No se necesitan millones para invertir en ellas, de hecho algunas inician desde 12 mil pesos.
El dinero termina perdiendo valor adquisitivo por efectos de la inflación. Es por eso importante que ahorres en un instrumento que blinde tu dinero para que no se devalúe. Si tú trabajas con empeño ¿por qué tu dinero no? 

¡Rompe con los mitos!

La falta de información es tierra fértil para la generación de mitos. Aquí algunos de los más frecuentes en torno al dinero:
* El ahorro es sólo para quienes tienen ingresos elevados.
* Se necesitan millones para invertir en el mercado de dinero.
* De nada sirve ahorrar 100 pesos.
* Las cuentas bancarias son una buena opción para invertir.
* Comprar a crédito es la única manera de adquirir bienes y servicios.
Si sientes que es tu momento de comenzar a construir tu sueños, en API podemos ayudarte. 

Artículo original por Adriana Hernandez: http://www.soyentrepreneur.com/comienza-a-ahorrar-hoy.html
Editado por Erick González 
Socio Fundador API


domingo, 23 de noviembre de 2014

19 tips para pensar como millonario


Estos consejos te ayudarán a cambiar tu actitud hacia el dinero: cómo lo gastas y cómo lo ahorras.


Todo parece indicar que los millonarios viven como personas de clase media. Eso es lo que descubrieron Thomas J. Stanley y William D. Danko, quienes estudiaron, durante más de diez años, los hábitos de cerca de 500 estadounidenses que tienen en su cuenta bancaria personal al menos un millón de dólares. En otras palabras, son millonarios.

Reflejaron el resultado de sus investigaciones en el libro El Millonario de al Lado. Por sorprendente que sea, las costumbres de la gente que ha logrado acumular riqueza se asemeja mucho a las de los ciudadanos comunes y corrientes. ¿Por qué? Al parecer, la gente que construye fortunas tiene un estilo de vida conservador, opuesto a la gente que sólo sabe gastarlas.


Elegimos algunos de los consejos que se ofrecen en el texto, para que puedas ponerlos en marcha hoy mismo, y así sanear tus finanzas personales. Si quieres prosperidad, desarrolla hábitos de millonario: 

1. Para generar un ahorro a largo plazo, debes aprender a vivir por debajo de tus posibilidades. Es decir, gasta menos de lo que ganas.

2. Es más importante tener independencia económica y control sobre tu dinero, que demostrar un estatus alto.

3. Enseña a tus hijos a emprender y ser económicamente independientes. Es el mejor regalo que puedes ofrecerles.

4. No lo dudes. Resulta mucho más factible que un emprendedor conforme un mejor patrimonio, que un empleado de toda la vida.

5. Destina, diariamente, parte de tu tiempo a detectar oportunidades de negocio de forma que puedas encausar tus fuerzas para generar dinero.

6. Solicita que evalúen tu negocio con regularidad. Esto te permitirá tener, desde un punto de vista externo, la apreciación del crecimiento de tu empresa.

7. Separa tu capital personal del dinero que corresponde al negocio. Esto dará salud a tus finanzas y más objetividad al administrar la empresa.

8. Invierte en el sector de tu negocio. A nivel personal, invierte también en otros sectores. La diversificación te acarreará ganancias que podrían solventarte si tu área empresarial pasa por momentos difíciles.

9. Al emprender, considera en tus gastos de operación un sueldo mensual fijo para ti. Esto te permitirá mantenerte en el arranque y disminuirá la presión económica.

10. Considera que un nivel de vida de alto consumo difícilmente es sostenible para la gran mayoría de la población. Suele generar altas deudas y poco ahorro.

11. Si compras muchas cosas para aparentar ser rico, es muy probable que nunca alcances, verdaderamente, ese estatus.

12. Un estilo de vida moderado, frugal, resulta más estable, por lo que genera una sensación de seguridad y protección para las personas que se acogen a él.

13. La gente adora las historias de los millonarios casi adolescentes, que parecen haber generado su fortuna de forma instantánea. Sin embargo, son escasos ejemplares entre la humanidad, la excepción a la regla. La mayoría de las personas alcanzan la prosperidad y estabilidad económica después de los 40 años... tras varios años de esfuerzo, de prueba y error.

14. No permitas que tu nivel de ingresos sea el que determine tu presupuesto. La idea de "gano más, entonces puedo gastar más"suele conducir al punto 10 de este artículo. Debes hacer la lista de administración de tus gastos y apegarte a ella. Los "sobrantes, en el caso que crezcan tus ganancias, deberán ser ahorrados o invertidos, ya sea en instrumentos financieros o en tu negocio.

15. Prevén. Todos somos susceptibles a enfermarnos, a sufrir algún accidente y otro tipo de imprevistos. Cuenta con seguros o instrumentos que te respalden. Los gastos catastróficos son los principales depredadores del bienestar económico.

En el renglón empresarial, la previsión también se extiende a otras áreas. Establece fondos intocables para imprevistos y para gastos programados (aguinaldos, reparto de utilidades, etc.).

16. Trázate objetivos de capital acumulado, de inversión. Esto te ayudará a encaminar tus acciones hacia esas metas.

17. Si eres de los que tienen resacas de hiperconsumo, considera que con tus emociones ocurre lo mismo que cuando acudes hambriento al supermercado: compras de más. Hay gente que hace más adquisiciones por impulso cuando está deprimida y hay quienes lo hacen cuando están contentos. Aprende a identificar tus patrones de conducta.

18. Desecha la idea: "tengo poco dinero, entonces para qué aplico todos estos puntos". Recuerda que es más fácil administrar la abundancia.

19. Para fortalecer tus finanzas personales, sigue el siguiente consejo: trabaja, ahorra, invierte. Nosotros agregamos un elemento más: emprende. Y lo ponemos al principio de la frase.

Articulo Original: http://www.soyentrepreneur.com/

Editado por Luis Fernando Martínez
Socio Fundador A.P.I.

martes, 4 de noviembre de 2014

¿Educación privada en la infancia o educación de alto nivel para la universidad

Cuando una familia aumenta en el número de integrantes con la llegada de un bebé, planificado o no, los padres se vuelcan en atenciones y cariño, y vuelcan por supuesto toda o casi toda su economía en darle lo mejor que tienen y pueden.


No hablaremos de los gastos que estos pequeños generan a la llegada a la familia (aunque quizá un posterior artículo debería ser sobre como planificar la llegada de un bebé para verdaderamente tener una economía que lo sustente y que en verdad podamos darle lo mejor a nuestro pequeño) sin embargo; de lo que hablaré hoy en este artículo es sobre la educación que vamos a proporcionarles.

Verdaderamente, lo ideal no es tener que elegir cuándo nuestros hijos accederán una educación de calidad superior, lo ideal sería poder ofrecérsela de forma completa. El haber planificado su llegada de manera que los gastos “quedasen cubiertos” desde el inicio de sus vidas sería lo ideal, sin embargo pocas parejas lo planifican a tan alto nivel, pues no cuentan con una bola para adivinar el futuro y podría sonar hasta utópico. Pero unos padres responsables independiente de su economía se comprometen con la educación de sus hijos y les gustaría que accediesen a la mejor de todas, y a veces pueden surgir dudas…


Una educación privada en la infancia: Estoy de acuerdo en que darle una buena base educativa a nuestros hijos es fundamental, que es en el inicio cuando los niños empiezan a desarrollar su personalidad, que es un momento de cierta fragilidad emocional-educativa puesto que están desarrollándose también en aspectos sociales y en que los buenos hábitos se determinaran desde el principio y también que el apego como padres nos hace sentirnos en la obligación de darle lo mejor mientras lo sentimos más “indefenso”. 
Sin embargo, los contenidos que se enseñan a estas tempranas edades en carácter general no distan mucho entre lo que se enseña en una escuela pública que en una privada, la base comportamental y de hábitos debe nacer en casa, creando con sus padres una relación sólida de confianza y protección pero con responsabilidades que definan un adecuado desarrollo de su personalidad.



Una educación superior universitaria: Todo padre se siente orgulloso cuando su hijo entra en la universidad, considera que finalmente está trazando su futuro profesional, que tendrá una titulación que le asegurará el porvenir, podemos estar de acuerdo o no en que la educación universitaria será lo que determine el éxito de tus hijos, eso es un tema a parte, lo que no podemos poner en duda es lo que si va a determinar, y es con quien se relacionarán tus hijos; una educación universitaria de nivel superior puede determinar si tus hijos se codearán con futuros empresarios o con los compañeros de trabajo, determinará si saldrá titulado y con socios o tendrá que buscar y pelearse con sus compañeros de salón por un empleo.

Quizá suene demasiado dramático, pero si se trata de decidir, mi opinión: asegúrense de que sus hijos se codearán o serán los futuros empresarios!! Afortunadamente en la actualidad existen formas de planificación respecto a una meta, como en este caso es la educación universitaria de más alto nivel para sus hijos, para que posteriormente no tengan que limitarse; o piensen como ahorrar para ser los principales socios del negocio que construirán junto con ellos cuando acaben la carrera...
¡Esta última también es una meta de ganar-ganar con los seres que más queremos! 
¡Y una extraordinaria forma de decir cuanto los amamos!

Por: María Martín Valbuena
Socia Fundadora API