Mostrando entradas con la etiqueta creencias. Ideas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creencias. Ideas. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2014

México no está preparado para el rápido aumento de la población de adultos mayores advierte la Cámara.

México no está preparado para el rápido aumento de la población de adultos mayores advierte la Cámara.


Legisladores de México analizan y plantean alternativas de solución a la creciente población de adultos mayores y la falta de apoyo al programa de pensiones, desarrollo personal y pobreza social.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que cada año los adultos mayores aumentan en México, por lo que proponen desarrollar una cobertura en fuerza de trabajo y desarrollo social de este sector poblacional, informó INEGI en la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013 y publicada en el boletín del 21 de abril del 2014.

Considerando que a medida que pasa el tiempo la población mexicana envejece sobre todo en el Distrito Federal, donde se concentra el mayor número personas, el diputado Ricardo Mejía Berdeja del Partido Político Movimiento Ciudadano expresó que México “no está preparado para brindar atención al adulto mayor pues faltan infraestructura, pensiones y salud de calidad, entre otros aspectos", informó la Cámara de Diputados el 4 de mayo.

José Angelino Caamal Mena, Diputado del Partido De Nueva Alianza, dijo en la Cámara que la pirámide poblacional se está invirtiendo rápidamente, considerando que en algunos años por cada 100 jóvenes de 15 años habrá 77 adultos mayores de 60, a ésto el funcionario dice: “Es un tema que urge atender porque habrá mayores necesidades que se requerirá cubrir”, comunicó el 3 de mayo del 2014.

Respecto al padrón actual de adultos mayores, La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), María del Socorro Fernández Fernández, informó el mismo día que se tiene un adelanto de 5’200.000 personas, y se tiene un avance de 267.000 durante este año.

La Cámara agregó que el Programa Pensión atiende a personas de 65 años en adelante y tiene cobertura a nivel nacional, dijo la funcionaria durante la reunión con integrantes de la Comisión Especial de Seguimiento de los Programas para Adultos Mayores.

Respecto a ésta cobertura, señaló que las y los beneficiarios “reciben apoyos económicos de 580 pesos mensuales en entregas bimestrales de 1.160 pesos; los beneficiarios también participan en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtienen facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

En el debate la Diputada María Esther Garza Moreno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) cuestionó si realmente se otorga apoyo económico en localidades lejanas, a adultos que sufren alguna enfermedad o discapacidad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI en cuanto al tema de adultos mayores con alguna discapacidad, señaló en su informe de abril, que 12 de cada 100 adultos de 60 años necesitan de algún tipo de ayuda para realizar sus actividades diarias, y desplazarse fuera del hogar o manejar su dinero.

El diputado Humberto Armando Prieto Herrera del Partido Acción Nacional (PAN) promovió previamente en diciembre de 2013 la iniciativa para “Tipificar el delito de abandono de los adultos mayores con discapacidad física o mental, informó la Cámaira.

En tanto que para brindar apoyo al adulto mayor propenso a sufrir depresiones y pérdida de la autoestima el diputado Mejía está promoviendo una iniciativa donde se brinde infraestructura y programas de salud. "Con la práctica de ejercicios se contribuye a la salud mental y se favorece la interacción social con su comunidad”.

Además Prieto Herrera dijo: “10 de cada 100 habitantes tienen 60 años o más; el 82 por ciento está en condición de pobreza y, dentro de este rango, las mujeres se encuentran en estado más grave, pues sólo dos de cada 10 cuentan con una pensión” informa la Cámara el 28 de diciembre.


Artículo original: http://www.lagranepoca.com/31807-mexico-no-esta-preparado-para-rapido-aumento-poblacion-adultos-mayores-advierte-camara


Editado por: Alejandro Aguilar 

Socio fundador A.P.I.

viernes, 28 de noviembre de 2014

5 Reglas Para Ahorrar

Muchos son los intentos y, por desgracia, también muchas las veces en que el ahorro se queda sólo en un buen propósito. ¿Por qué es tan difícil ahorrar? Aunque cada situación es diferente, en la mayoría de los casos se ignoran ciertas reglas básicas que, si bien no son sencillas, sí son muy efectivas.
Aquí te las presentamos. 
1. Ahorrar una cantidad fija al mes
El primer error es pensar en guardar "lo que sobre" a fin de quincena y la realidad es que muchas veces no hay sobrante, sino todo lo contrario. Por eso es fundamental que al distribuir los ingresos del hogar se destine de manera obligatoria una cantidad fija al ahorro, como se hace con el pago de los servicios. Es fundamental empezar "hoy, hoy, hoy". De ser posible este mes, a más tardar el siguiente. Recuerda que la constancia es indispensable. No dejes pasar un mes sin ahorrar y tampoco caigas en la trampa de gastar de más pensando en que "guardarás lo doble el siguiente".

Como todo buen hábito, cuesta trabajo adquirirlo. Por fortuna hay diferentes maneras de reforzarlo: anota en tu agenda o registra en tu PDA como una tarea pendiente el depósito a tu cuenta.
Puedes también programar recordatorios en tu correo electrónico. Si esto no basta, busca un aliado de mucha confianza para que te recuerde cuándo debes ahorrar. Empieza con un monto pequeño para que no se convierta en camisa de fuerza. Si el compromiso personal no es suficiente existen otras alternativas que te ayudarán a generar ese compromiso.
2. Pensar a largo plazo
El segundo error más frecuente es pensar sólo en el presente, en lo que compras hoy con un monto determinado.

Si por ejemplo sólo puedes ahorrar 500 pesos al mes (¡excelente!) en un año reunirías seis mil pesos; en tres, 18 mil pesos y en cinco años, 30 mil pesos, más los intereses generados por una buena inversión. Hoy estos mismos 500 pesos te alcanzarían para una abundante y buena comida.
Para tener éxito en el ahorro piensa a mediano y largo plazo: mínimo 6 y 12 años. Recuerda que más importante que el monto es la constancia. Si no puedes guardar ni los 1000 pesos del ejemplo, no importa, ahorra lo que esté dentro de tus posibilidades y haz cuentas para que sepas cuánto podrías reunir.
3. Definir un objetivo
Ahorrar con un fin determinado (el capital inicial para arrancar tu negocio, vacaciones al extranjero, una maestría, el enganche de una casa, tu retiro) es el mejor incentivo.

Tras alcanzar un par de objetivos de corto alcance intenta con uno de mediano plazo (uno a tres años), para finalmente asumir un reto de largo aliento: comprar una casa, pagar un seguro de estudios para los hijos, etc.
Para lograr los objetivos es muy importante elaborar un proyecto financiero, que consiste en definir tres aspectos:
a) Qué quiero
b) En cuánto tiempo y
c) Cuánto debo destinar al año para reunir la cantidad final.
Mientras más realista seas al elaborar tu proyecto financiero, más probabilidades tendrás de alcanzar el objetivo.
4. Incrementar el ahorro, no el gasto
Es muy común que cuando los ingresos familiares aumentan también se incrementen los gastos casi de manera inmediata, en lugar de destinar el dinero extra o una buena parte de él al ahorro, que sería una decisión más conveniente.

Vale la pena preguntarse: si hasta antes del aumento en los recursos tú o tu familia vivían con -digamos- 12 mil pesos al mes, no hay razón para que no puedan seguir cubriendo sus necesidades con la misma cantidad.
Quizá la mejor opción sea destinar 50 por ciento del dinero extra al ahorro y el otro 50 por ciento al gasto corriente. Mientras más ahorres, mayor será el monto acumulado y más rápido alcanzarás las metas.
5. Atreverse a invertir
Ahorrar e invertir no son sinónimos. Tener el dinero en una cuenta bancaria es casi como guardarlo debajo del colchón, en cuanto a intereses generados se refiere.

Por fortuna, existen en el mercado diversas opciones de inversión redituables (algunas muy redituables), que se ajustan a diferentes necesidades y presupuestos. No se necesitan millones para invertir en ellas, de hecho algunas inician desde 12 mil pesos.
El dinero termina perdiendo valor adquisitivo por efectos de la inflación. Es por eso importante que ahorres en un instrumento que blinde tu dinero para que no se devalúe. Si tú trabajas con empeño ¿por qué tu dinero no? 

¡Rompe con los mitos!

La falta de información es tierra fértil para la generación de mitos. Aquí algunos de los más frecuentes en torno al dinero:
* El ahorro es sólo para quienes tienen ingresos elevados.
* Se necesitan millones para invertir en el mercado de dinero.
* De nada sirve ahorrar 100 pesos.
* Las cuentas bancarias son una buena opción para invertir.
* Comprar a crédito es la única manera de adquirir bienes y servicios.
Si sientes que es tu momento de comenzar a construir tu sueños, en API podemos ayudarte. 

Artículo original por Adriana Hernandez: http://www.soyentrepreneur.com/comienza-a-ahorrar-hoy.html
Editado por Erick González 
Socio Fundador API


jueves, 16 de octubre de 2014

MITOS Y REALIDADES SOBRE EL DINERO


Cuando se habla de finanzas en la mayoría de los casos las personas tienden a evadir el tema derivado de la educación recibida en el núcleo familiar, o al contrario; recibir el tema de la manera mas normal posible, todo esto derivado de que la información se va  pasando de generación en generación acerca de como se maneja el dinero. Por esta razón les dejo algunos mitos y realidades más comunes de las personas sobre como funciona el movimiento de ese ente llamado DINERO.


  • EN LA MESA NO SE HABLA DE DINERO: ¿Cuantas veces en tu casa cuando hablabas de dinero tu papá o tu mamá te dijeron esta frase? En realidad el tema de dinero puede causar que las personas activen emociones fuertes al respecto, cuantas veces evades el tema de dinero porque te da miedo perderlo o arriesgarlo o incluso, te da miedo saber cuanto estás gastando y ni siquiera revisas el estado de cuenta de tu tarjeta de crédito para evitar confrontar que gastas mas de lo que tienes. La verdad es que las personas se mueven más por las emociones que genera el manejo del dinero.
  • LAVATE LAS MANOS PORQUE TOCASTE DINERO: ¿Te ha pasado? El hecho de decir  que el dinero está sucio es un tema muy común entre las personas y tiene un sentido muy real, ya que el dinero pasa de mano en mano de muchísimas personas. Solo que parte de eso dice que el dinero está sucio y así como está sucio se genera un rechazo a él, y si hacemos un poco de conciencia podremos comprender que en la medida en la que yo rechace algo, ese algo no llegara a mi vida, y al contrario en la medida en la que yo lo acepto, eso llegará a mi vida.
  • LOS RICOS SON CORRUPTOS: ¿Alguna vez te han dicho esto? o ¿ Alguna vez lo has dicho tú mismo? En realidad todos hemos conocido personas corruptas, sin embargo entre ellos pueden haber personas con pocos recursos económicos y personas que tienen millones. La realidad es que estadísticamente un país en vías de desarrollo tiene un indice mucho mayor de delincuencia y corrupción comparado con un país de primer mundo.
  • POBRE PERO HONRADO. ¿Cuántas veces has confiado en alguien y te ha fallado? A través de los años de manera personal he escuchado esta frase muchas veces, sin embargo infinidad de veces las  personas con menos recursos son las que no cubren sus compromisos financieros, tanto con particulares como con instituciones financieras, por ejemplo el banco, está comprobado que las personas con menos recursos son las que más tratan de aprovecharse de algo o de alguien, no estoy diciendo que no existan personas con bajos recursos honradas pero las personas honradas pueden existir en cualquier estrato social y el ser pobre no te convierte inmediatamente en una persona honrada, ni el tener dinero en alguien deshonrado.
  • EL DINERO NO CRECE EN LOS ARBOLES. ¿Cuantos árboles de dinero conoces? Tan sólo en México se consumen alrededor de 110 millones de kilos de plátano al año. La realidad es que hay mucha gente que vive del dinero que crece en los árboles, este ejemplo del plátano es solo uno de los muchos en que alguien cultiva cierto tipo de fruta y después la cosecha  para venderla. Por lo tanto el dinero si crece en los arboles.


Existen muchos más mitos acerca del dinero, ¿Cuantos de estos tienes tú? 
Y ¿Cuales te han definido o te han llevado al resultado financiero que tienes ahora?



Alejandro Aguilar 
Socio Fundador de A.P.I