Mostrando entradas con la etiqueta capacidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capacidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2015

LA OVEJA EMPRESARIA.

La oveja empresaria.
 

Dicen por ahí que en cada familia hay una oveja negra, sin embargo no solo hay una así, hay otro tipo de ovejas, déjame que te platique.


 Hoy en día hay muchos chicos que salen de la universidad tienen muy claro que quieren tener libertad financiera y ser dueños de su propio tiempo( véase artículo anterior) si tu eres uno de ellos o tienes un hijo así, deseo poder ayudarte con lo que escribo a continuación.


Resulta que hace tres años me gradué de la escuela superior de economía del IPN  y mis papás siempre me dijeron que lo mejor era buscar un empleo "fijo" "seguro". De esos que "todo" lo tienes, es decir, prestaciones, aguinaldo, seguro, vacaciones, etc, afortunadamente siempre tuve claro que no quería terminar en una oficina y no por que esto fuera malo, si no simplemente porque quería ser dueña de mi tiempo, mi agenda y gozar de la libertad financiera.
 
 

Sin embargo yo resulte ser la "oveja empresaria" de la familia, ya que opte por "renunciar"  a todas esas maravillas de las que la familia siempre habla y dedicarme a algo que ayude a la gente, que me apasione y me acerque a mi meta, de ahí que junto con mis amigos y ahora socios formamos A.P.I. Ya que nuestra visión es la misma, ser independientes y no topar nuestros ingresos; si tu tienes la misma convicción y no sabes que hacer o por donde comenzar déjame decirte que la mayoría, si no es que la totalidad de empresarios/emprendedores así comenzamos. 

Hoy simplemente quiero compartirte algunos consejos, si es que así los quieres llamar, ya que ir "contra la corriente" muchas veces no es tan fácil como se espera.

¡Jamás copies! Puedes basarte en lo que otros han construido, sin embargo no olvides tu esencia, tu estilo.
 
Haz tu mejor trabajo (tu máximo esfuerzo).

 
Marca la diferencia entre la gente, es decir, busca siempre tener una relación ganar ganar, en la que el cliente, socios, proveedores, etc se sientan a gusto trabajando con y para ti.
 
Construye un legado, no solo un imperio, al buscar trascender en la vida de los demás tu negocio tendrá más fortaleza aun con toda la competencia que puedas tener.
 
Mantén tu valor al frente y centrado.
 
Has de la pasión tu guía, ya que en los momentos más retadores será tu pasión por lo que haces que te ayudará a continuar.
 
¡Asóciate ! Créeme siempre un socio/amigo te ayudara mejorar tu proyecto.
Infórmate, estudia y aplica conocimientos.
 
Y sobre todo ¡AHORRA! Porque los sueños no llegan, se trabajan y se les invierte.



Realmente la intención de lo que escribo es darte apoyo y ánimo porque marcar la diferencia en nuestro entorno no siempre es fácil, sin embargo si decidiste también ser la oveja empresaria de tu familia te felicito, habla eso de la visión tan grande que tienes.

Espero tus comentarios y sugerencias.

 
Escrito por Laura Cisneros.
Socia Fundadora de A.P.I.



 
 

miércoles, 7 de enero de 2015

¿Por qué sólo en diciembre?


¿Por qué sólo en diciembre?


Después del día de reyes todo vuelve a la "tranquilidad" con las actividades cotidianas que implica el ritmo de vida que lleva cada persona y aclaró que pongo entre comillas la palabra tranquilidad porque hay que hacer que sea constante, acabamos de pasar semanas intensas de celebraciones y donde se ha dejado ver la abundancia que existe a nuestro alrededor.

Ahora, déjame compartirte una duda que me surgió ¿por qué solamente se hace notar la abundancia y generosidad en ciertas épocas del año? ¿No te gustaría experimentarla todo el año? Claro, podrás decirme que son fechas especiales donde además se reparte mayor cantidad de dinero y que de vez en cuando es bueno consentirse y derrochar incluso algo que con tanto esfuerzo has ganado y muy válido, el detalle esta en que el hábito de gastar SIEMPRE lo tendrás eso te lo puedo garantizar lo que no, es que siempre tengas la misma capacidad y energía para generar ingresos, ¿qué opinas al respecto? Te lo platico porque mi intención es ayudarte a que inicies el 2015 de manera extraordinaria y no solo eso si no que de esa misma manera lo continúes y lo termines.



 Te comparto unos tips que te aseguro que si eres constante y disciplinado podrás llevar un mejor control de tus finanzas y gozaras de esta abundancia de las fiestas de fin de año siempre.

1- Establece metas de ahorro (corto, mediano y largo plazo) 
2.-Separa tu ahorro (siempre antes de gastar,  del 10 al 30%)
3.-Conoce tus gastos (has un registro d tus entradas y salidas)
4.-Mantén tus deudas bajo control (si son muchas comienza a pagar la mas pequeña) 
5.-Construye un fondo d emergencia (por lo menos el equivalente a 3 meses de tu sueldo)
6.-Pon a trabajar tu dinero (invierte).
7.-Sé un mejor consumidor (no gastes desde las emociones si no desde una necesidad real)
8.-Empieza a construir un ahorro para tu retiro (recuerda que tu AFORÉ ya no es suficiente,         busca instrumentos que blinden tu dinero contra la inflación)
9.-Identifica tus riesgos y sus consecuencias económicas. 
10.- Protege lo que más y a los que más quieres con un seguro de vida.


Recuerda que si no tomes hoy el control de tus finanzas ¿quién te garantiza que en el futuro lo lograras? ¿De qué manera puedes asegurar que lograras cumplir cada uno de tus propósitos financieros si no empiezas desde ahora a trabajar en ello?

 Deseo que tengas un exitoso inicio de año.


Creado por Laura Cisneros.
Socia Fundadora de A.P.I



lunes, 8 de diciembre de 2014

7 especialistas revelan las bases para emprender


7 especialistas revelan las bases para emprender


Se requiere superar la percepción que ser emprendedor es sólo para aquellas personas que no son suficientemente talentosas para incorporarse a una gran empresa.
Por Manuel Grajales

Siete especialistas nos dan su opinión sobre los aspectos que deben fortalecerse en América Latina para impulsar el emprendimiento. Entre los más sobresalientes se encuentran educación, un marco regulatorio más apropiado y un cambio cultural para darle el valor de lo que representa para nuestra sociedad.
Muchos bancos y organizaciones internacionales tratan de impulsar el emprendimiento, pero se requiere superar la percepción que ser emprendedor es sólo para aquellas personas que no son suficientemente talentosas para incorporarse a una gran empresa, por lo cual no se le atribuye un gran valor social. Una forma es que a través de las incubadoras se generen comunidades de personas exitosas en este camino, inculcando así el sentimiento de credibilidad y estatus.
  • Director Ejecutivo en Estrategias de Creación de Mercados en la Universidad de Cornell
El sistema educativo nos ha instruido a no ser creativos, por ello tenemos una falta de capacidad para pensar en nuevas formas y posibilidades de abordar una oportunidad de mercado. En la medida que se restablezca la confianza creativa, podremos saber cómo explotar este potencial para encontrar nuevas soluciones. Otra parte importante es el tema del mentoreo, el cual no está muy avanzado porque se requiere gente con más experiencia para apalancar a los futuros emprendedores.

Juan Carlos Díaz Bilbao
  • Coordinador de Ciudadanía Económica para Todos de Ashoka México y Centroamérica
Una buena idea y mucha pasión es importante, pero para que haya emprendimientos exitosos se necesita una fase que a veces las personas se saltan: la validación del modelo de negocios. Hay que salir a la calle y ver cómo está el mercado para recibir nuestra propuesta, el problema es que muchos se van directo a la ejecución del proyecto, lo cual puede distorsionar la experiencia. Por supuesto, también se requiere un ecosistema para hacerlo posible, se necesita inversión, capacitación, entornos de apoyo, mentoreo, coaches, etc.

Anik Varés
  • Gerente de Sostenibilidad Social en Femsa
En Centroamérica hay mucho interés en potenciar el emprendimiento, pero hace falta articular los diferentes sectores interesados: gobierno, empresas privadas y academia. Mientras más se puedan generar esos espacios multisectoriales será posible darle más espacio a la innovación social. La otra prioridad es la inversión. Para generar una cultura emprendedora tiene que haber mucho interés de los organismos internaciones y empresas dispuestas a invertir, generando así esta cultura.

Lucy Luna
  • Directora de Ashoka Avancemos en El Salvador y Honduras
Tratar de crear un ecosistema con universidades, aceleradoras y gobierno es vital para que más gente quiera hacerlo. Pero algo muy importante es trazar la ruta: porque al emprendedor lo que le falta mucho es tener una idea clara de cómo es el proceso a seguir desde que tiene una idea de negocio hasta el momento en que está suficientemente madura para llevarla al mercado. Esa primera ruta es central, porque las personas muchas veces no saben qué hacer.

Pedro Castillo
  • Director de Relaciones Institucionales de Promotora Social México
Lo primero que hace falta son políticas públicas más adecuadas para que el nacimiento de emprendedores sea mucho más ágil y sencillo, generando así un terreno fértil y propicio para que los emprendimientos puedan crecer, desarrollarse, fortalecerse, escalara y replicarse, este es un tema fundamental. Desde este punto de vista el tema de certeza jurídica, la carga impositiva y la tramitología tendrían que ser más ágiles.

Pedro Castillo
  • Director de Relaciones Institucionales de
Promotora Social México Lo primero que hace falta son políticas públicas más adecuadas para que el nacimiento de emprendedores sea mucho más ágil y sencillo, generando así un terreno fértil y propicio para que los emprendimientos puedan crecer, desarrollarse, fortalecerse, escalara y replicarse, este es un tema fundamental. Desde este punto de vista el tema de certeza jurídica, la carga impositiva y la tramitología tendrían que ser más ágiles.

Edgar Martínez González
  • Cofundador de Biodent
Un componente sería la generación de capacidades, incentivos y del espíritu emprendedor desde el colegio, porque esto es algo que se debe inculcar desde temprana edad. Por la parte del ámbito de la educación la generación de estímulos y capacidades es algo muy importante. Otra elemento del ecosistema, es indispensable un sistema regulatorio favorecedor para que no se tarden meses en poder constituir una empresa. El tercer factor es el acceso al financiamiento con bancos y entidades de crédito y aquí hay un desafío muy grande para los bancos: que ven a los emprendedores como un segmento de alto riesgo y no saben cómo servirlo, por ello requieren innovar en sus modelos de riesgo para atender a esta población.

Marina Pol Long
  • Directora Asociada de la organización de emprendedores FSG
Para impulsar el emprendimiento serían necesarias dos iniciativas: una tiene que ver con una mayor educación en todos los niveles, sobre la relevancia de lo que implica crear un negocio y educar a los jóvenes para despertarles el interés por el emprendimiento.
La segunda iniciativa se refiere al valor que se le da a los emprendedores y empresarios en nuestra sociedad, porque muchas veces todavía no valoramos lo que aporta al bien común el trabajo de estas personas.
Artículo original http://www.forbes.com.mx/7-especialistas-revelan-las-bases-para-emprender/
 Editado por: Laura Cisneros
    Socia Fundadora A.P.I





jueves, 16 de octubre de 2014

MITOS Y REALIDADES SOBRE EL DINERO


Cuando se habla de finanzas en la mayoría de los casos las personas tienden a evadir el tema derivado de la educación recibida en el núcleo familiar, o al contrario; recibir el tema de la manera mas normal posible, todo esto derivado de que la información se va  pasando de generación en generación acerca de como se maneja el dinero. Por esta razón les dejo algunos mitos y realidades más comunes de las personas sobre como funciona el movimiento de ese ente llamado DINERO.


  • EN LA MESA NO SE HABLA DE DINERO: ¿Cuantas veces en tu casa cuando hablabas de dinero tu papá o tu mamá te dijeron esta frase? En realidad el tema de dinero puede causar que las personas activen emociones fuertes al respecto, cuantas veces evades el tema de dinero porque te da miedo perderlo o arriesgarlo o incluso, te da miedo saber cuanto estás gastando y ni siquiera revisas el estado de cuenta de tu tarjeta de crédito para evitar confrontar que gastas mas de lo que tienes. La verdad es que las personas se mueven más por las emociones que genera el manejo del dinero.
  • LAVATE LAS MANOS PORQUE TOCASTE DINERO: ¿Te ha pasado? El hecho de decir  que el dinero está sucio es un tema muy común entre las personas y tiene un sentido muy real, ya que el dinero pasa de mano en mano de muchísimas personas. Solo que parte de eso dice que el dinero está sucio y así como está sucio se genera un rechazo a él, y si hacemos un poco de conciencia podremos comprender que en la medida en la que yo rechace algo, ese algo no llegara a mi vida, y al contrario en la medida en la que yo lo acepto, eso llegará a mi vida.
  • LOS RICOS SON CORRUPTOS: ¿Alguna vez te han dicho esto? o ¿ Alguna vez lo has dicho tú mismo? En realidad todos hemos conocido personas corruptas, sin embargo entre ellos pueden haber personas con pocos recursos económicos y personas que tienen millones. La realidad es que estadísticamente un país en vías de desarrollo tiene un indice mucho mayor de delincuencia y corrupción comparado con un país de primer mundo.
  • POBRE PERO HONRADO. ¿Cuántas veces has confiado en alguien y te ha fallado? A través de los años de manera personal he escuchado esta frase muchas veces, sin embargo infinidad de veces las  personas con menos recursos son las que no cubren sus compromisos financieros, tanto con particulares como con instituciones financieras, por ejemplo el banco, está comprobado que las personas con menos recursos son las que más tratan de aprovecharse de algo o de alguien, no estoy diciendo que no existan personas con bajos recursos honradas pero las personas honradas pueden existir en cualquier estrato social y el ser pobre no te convierte inmediatamente en una persona honrada, ni el tener dinero en alguien deshonrado.
  • EL DINERO NO CRECE EN LOS ARBOLES. ¿Cuantos árboles de dinero conoces? Tan sólo en México se consumen alrededor de 110 millones de kilos de plátano al año. La realidad es que hay mucha gente que vive del dinero que crece en los árboles, este ejemplo del plátano es solo uno de los muchos en que alguien cultiva cierto tipo de fruta y después la cosecha  para venderla. Por lo tanto el dinero si crece en los arboles.


Existen muchos más mitos acerca del dinero, ¿Cuantos de estos tienes tú? 
Y ¿Cuales te han definido o te han llevado al resultado financiero que tienes ahora?



Alejandro Aguilar 
Socio Fundador de A.P.I 


domingo, 14 de septiembre de 2014

ESTRATEGIAS PARA ADMINISTRAR MEJOR TU DINERO


ESTRATEGIAS PARA ADMINISTRAR MEJOR TU DINERO

Para tener finanzas personales saludables debes cambiar tu mentalidad sobre el ahorro, los gastos y las inversiones:


Una administración inteligente del dinero requiere mucho más que una comprensión de las matemáticas. Esa parte es relativamente sencilla: Gastar menos de lo que ganas, invertir temprano y ahorrar te servirá para tener dinero cuando envejezcas.

Los números son difíciles, pero los retos psicológicos y emocionales que impiden que la mayoría de las personas alcance sus sueños financieros son mucho más complicados. Pero no siempre debe ser así. La clave está en modificar tu mentalidad financiera. Para lograrlo, te compartimos seis sencillas estrategias: 


  • No existen los secretos. Los básicos para construir un bienestar económico han estado bien documentados durante décadas. Deja de buscar atajos y secretos; mejor, enfócate en las cosas simples que tus padres y abuelos te enseñaron, como no gastar más dinero que el que ganas y ahorrar parte de tus ingresos. 
  • La felicidad surge de manejar las expectativas. No encontrarás la felicidad si sólo trabajas para poder comprar más cosas. ¿Por qué? Porque siempre habrá algo más que comprar y nunca estarás completamente satisfecho. Escapar de la trampa es fácil: Aprende a sentirte satisfecho con lo que tienes y a ser feliz con el proceso de alcanzar tus metas. 
  • Puedes tener lo que quieras, pero no puedes tenerlo todo. Corta tus gastos en las cosas que no son indispensables e invierte en aquellas que te hagan sentir mejor. 
  • Automatiza todo lo posible. Cuando se trata de ahorrar e invertir, tú puedes ser tu peor enemigo. Así que elimínate de la ecuación. Automatiza tus ahorros, pagos de cuentas e inversiones. Ahorrarás tiempo y dolores de cabeza. Además, estarás menos inclinado a gastar tus ahorros para el retiro en un auto nuevo, por ejemplo. 

  • ‘Perfecto’ es enemigo de ‘suficientemente bueno’. Muchas veces, fracasamos en actuar porque estamos buscando la forma absoluta y segura de invertir o ahorrar dinero. Por eso, al final terminamos haciendo nada. Pero la acción elimina el miedo, y un resultado suficientemente bueno es mejor que nada. 
  • No inventes excusas. No culpes al presidente, a tu ex, a la mala suerte o a tus socios de negocios por tu situación económica. Tus circunstancias pueden no ser enteramente tu culpa, pero sí son tu responsabilidad. 
  • A nadie le importa más tu dinero que a ti. Tienes el instinto y la inteligencia para dirigir tu negocio y puedes hacer lo mismo con tus finanzas personales.



Editado por: María Martín Valbuena
Socia Fundadora API




viernes, 12 de septiembre de 2014

GUIA FINANCIERA PARA FUTUROS Y NUEVOS PADRES

GUIA FINANCIERA PARA FUTUROS Y NUEVOS PADRES


Tener  un  hijo es costoso, pues tan sólo  el gasto  de  los servicios  médicos  iniciales y las primeras compras para  el bebé, como  ropa y alimentos, puede fluctuar entre 13 mil  y 200 mil pesos, de acuerdo con un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM.


Si están por recibir a un nuevo miembro en tu familia, es importante crear un plan financiero que evite nuevas deudas familiares. Especialistas recomendaron comenzar a ahorrar en instrumentos de inversión inteligente para la educación universitaria del nuevo integrante desde la fase temprana de la relación de pareja, ya sea que se planee o no la llegada de un hijo.

Tener un hijo implica por lo menos 20 a 22 años de compromiso de sustento: desde la alimentación hasta concluir los estudios universitarios. En consecuencia, comenzar a Ahorrar de Inteligentemente para la educación y adquirir un servicio de Gastos Médicos Mayores representa una buena inversión  para los padres, al mismo tiempo que fomentan la cultura de ahorro en el descendiente.
Los instrumentos de ahorro inteligente están diseñados para ayudar a los padres a lograr la meta de una forma más fácil y rápida, obteniendo ganancias reales a largo plazo y garantizando que el nuevo miembro de la familia tenga el dinero suficiente para concluir sus estudios, en caso de que el proveedor llegue a faltar. Es importante revisar los plazos de ahorro, y definir el monto que se destinará a dicha meta. Así como la periodicidad de las aportaciones: anual, semestral, trimestral, mensual.

“Si pensamos en los años por venir, se deben considerar las etapas educativas del menor, en especial porque pocas veces se hace una planeación a largo plazo y no se consideran esos gastos, y no es recomendable endeudarse”, indicó Tenorio Aguilar.

TIPS

Comiencen la planeación hoy. En el momento en que decidan vivir en pareja, comiencen a Ahorrar Inteligentemente, el tiempo pasa más rápido de lo que creen. 

No caigan en pánico. En caso que no lo hayan planificado, tienen nueve meses para crear un plan financiero.

No se endeuden. A menos que tengan un plan para liquidar la deuda, los especialistas no lo recomiendan.

Prevean ingresos. La llegada de un nuevo miembro a la familia puede requerir que uno de los padres deje de trabajar. Platiquen de las implicaciones de esta decisión.

Crédito: Darinka Rodríguez 
Editado por: Erick Alfredo González Alcántara. 
Socio fundador de API






miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿Mejorar tus ingresos?


¿Mejorar tus ingresos? 


Conocer cual es el activo más importante que tienes para hacerlo es el primer paso. Los mexicanos pasan casi una cuarta parte de su vida estudiando en una escuela y prácticamente toda su vida aprendiendo cosas nuevas; acumulando experiencias, conocimientos, habilidades, capacidades y muchos otras virtudes que se van construyendo a lo largo de la vida de una sola persona. Esto determina la capacidad de cada uno de lograr posicionarse en un buen empleo o desarrollar un buen negocio que le permita un ingreso adecuado a sus necesidades y sus ambiciones. Esta gran capacidad acumulada se crece día a día y como consecuencia una persona de edad avanzada laboralmente hablando logra tener mejores ingresos que los jóvenes en la mayoría de los casos (aunque no en todos). Esto da por consecuencia que: experiencia es directamente proporcional a ingreso y a su vez mejor nivel y calidad de vida.


Sin embargo México es un país donde no se considera un factor vital para mantener la ecuación y me refiero al RIESGO. El riesgo de una eventualidad o un imprevisto, algo que te llevara a perder esa capacidad, esa habilidad o simplemente la experiencia se desvanezca; algún accidente que impida el movimiento o alguna actividad motriz. ¿Qué pasa con la proporción: mayor experiencia mayor ingreso? Se vuelve totalmente lo contrario, el ingreso decrecerá. Por esa razón es importante buscar mecanismos que permitan que una persona enfrente una situación de esa magnitud de la mejor manera y con la mayor solvencia posible. En Mexico hay instrumentos de inversión inteligente que protegen tu capacidad y al final no cuestan nada.

Y tú ¿ya tienes protegido lo más importante para ti? TU MISMO

¿Qué opinan al respecto? 


Artículo por: Alejandro Aguilar 
Socio Fundador A.P.I