Mostrando entradas con la etiqueta riesgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta riesgo. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de enero de 2015

¿Proteger mi talento? ¿Para qué?

Cuando somos jóvenes, es característica mayoritaria el sentido de despreocupación por el futuro, en todo nuestro potencial, con toda la vida por delante para lograr todas y cada una de las cosas que nuestra mente imagine!! 

Y es cierto, son años de actividad, de máximo esfuerzo, inteligencia, enfoque, de todos los conocimientos dirigidos a crear la vida con la que soñamos.


Hace algunos meses conocí a Mónica y a Pedro, una pareja de jóvenes recién casados que apenas hace dos años iniciaban su propio negocio de repostería, Mónica se encargaba de la parte culinaria mientas Pedro era el experto en el marketing, publicidad y administracion de pedidos. El negocio afortunadamente estaba dando excelentes frutos y les permitía vivir con una calidad de vida que no se esperaban, concediendo cualquier tipo de capricho y en cualquier momento.

Cuando fui a verlos, fue un gusto que me contaran su historia, como habían iniciado gracias a un préstamo que los papas de Mónica habían podido otorgarles y como el negocio con mucho empeño y dedicación había crecido hasta incluso necesitar 2 empleados. También hubo momentos difíciles, y necesitaron fuertes reinversiones, que lograron gracias a un préstamo y que aún a día de hoy pagan.

Mientras les hablaba de la importancia de tener un ahorro que avalase su negocio y de proteger todo el talento que tenían para hacerlo crecer, Pedro me comentó: 
- Nunca hemos considerado tener un ahorro, al final aún tenemos deudas que pagar y afortunadamente el negocio está funcionando y es la garantía de que en el futuro seguiremos teniendo ingresos.
- ¿El negocio funcionaría exactamente igual si ustedes se ausentasen por largo periodo de tiempo? -Yo les pregunté.-
A lo que Mónica me contestó casi sin dejarme terminar que no, que ellos eran una parte imprescindible hoy en día para la empresa.
Les comenté de la importancia de proteger su talento y capacidad de generar ingresos, pues como su recurso más valioso, sería lo que en verdad les iba a garantizar la vida que deseaban y no les suponía ningún gasto.

Pedro no estaba convencido, no le gustaba la idea de tener un dinero guardado a largo plazo ni consideraba útil proteger su talento, pues consideraba que al no tener hijos ni dependientes económicos, siempre podrían regresar al cobijo de sus padres. Me pidieron que no insistiese y dejé que fuesen libres de tomar sus propias decisiones, aunque prometí que seguiría en comunicación para saber de los progresos de su empresa.

Hace un mes llame a Pedro, sabía que Diciembre había sido un excelente mes para su negocio. 
Pedro me contestó en llanto cuando le pregunte como estaban, sus palabras se encimaban, titubeaba y sollozaba sin dejarme tiempo para decir nada, apenas logré entender entre sus lágrimas que Mónica había fallecido en una intervención quirúrgica. 
Son esos momentos en los que nadie encuentra las palabras correctas de condolencia, pues no es un problema en el que el consuelo sea un "todo va estar bien", trate de calmarlo y fui a visitarlo días después.

Su semblante era otro, la persona segura que conocía era hoy alguien retraído, enojado, desolado... mientras hablábamos me compartió que no había tenido ni siquiera tiempo para llorar a su esposa, que estaba harto de trámites. Por recomendaciones fiscales todas las posesiones estaban a nombre de Mónica, la cual falleció intestada, los trámites no solo eran tediosos, también costosos, el negocio había perdido dos integrantes, pues Mónica ya no estaba y Pedro no podía pensar en más cosas, aún debían el crédito, uno de sus empleados no estaba siendo del todo honesto con las cuentas...todo se venía encima de Pedro y sin avisar.

Me reclamó por no haberle insistido la vez que los visité, y entre molesto y apenado me pidió ayuda.

La situación de Pedro y Mónica no es ajena, hoy en día muchos jóvenes en plenitud, dueños de negocios, pilares económicos de sus familias... 
tienen que enfrentarse a situaciones que hacen tambalear todas las ilusiones construidas, nunca un ahorro y/o la protección del talento reemplazará a la persona que se fue, pero que menos que tener el tiempo de despedirla dignamente, que menos que tener un dinero que reste preocupaciones en vez de sumarlas.

Nadie esta exento de vivir una historia así, pero no se trata de que todos los días vivamos temerosos una situación no prevista, sino de todo lo contrario, se trata de tomar decisiones por el amor que tienes a tu familia, por el amor que tienes hacia ti mismo. Porque el ahorro inteligente permitirá que pase lo que pase y aunque no pase, y Dios quiera que no pase, tu lograrás la vida que deseas.

Acércate a nosotros para conocer como ahorrar de manera inteligente, cada semana ofrecemos asesorías gratuitas, para obtener la tuya mándanos un mensaje y nos pondremos en contacto.



Por: María Martín Valbuena
Socia Fundadora API





martes, 11 de noviembre de 2014

5 Errores de Fechas Decembrinas que Condenan tu Futuro.

La mayoría de los Mexicanos estamos acostumbrados a que al llegar al ultimo tercio del año (octubre-diciembre) las compras se disparan, la mercadotecnia que se maneja está encaminada a acabar con el aguinaldo y premios que las personas reciben en estas fechas, dejándolos en la misma condición año con año, deudas, deudas y más deudas. 


Es más, desde hace tres años en México se inicio un modelo parecido al del Black Friday que se celebra en EEUU, nuestro dichoso Buen Fin, el cual dista mucho de tener las ventajas y beneficios de las que gozan nuestros vecinos del norte, pero cumple muy bien su función, generar gasto y movimiento de efectivo.


Con respecto a lo anterior te comento que que existen 5 temas principales que debes cuidar en tu economía en estas fechas de compras compulsivas, gastos innecesarios y endeudamiento masivo para no condenar tu futuro financiero.



Error 1: No Comparar 


No te hablo de comparar solo los precios que se manejan en los distintos centros comerciales, sino de ir más allá, compara entre lo que es una necesidad y lo que representa solo un deseo o capricho. Ésta comprobado que comprar por deseo solo te causará ansiedad y después de cierto tiempo comenzaras a preguntarte "¿era esto lo que realmente necesitaba?” Ya lo dijo Will Smith en alguna ocasión "Gastamos dinero que no tenemos, en cosas que no necesitamos, para impresionar a gente que no le importamos" En cambio si pudieses tener la mente tranquila y decidir destinar una parte de tu aguinaldo a algo realmente necesario y que pudiese traerte tranquilidad, como por ejemplo destinarlo a tu retiro o bien para ser usado en el futuro en la compra de algún activo, seria sin duda una mejor decisión y que impactaría positivamente tu futuro. 


Error 2: Un inadecuado uso de tarjetas de crédito. 


Es por todos sabido pero por pocos aplicado, el concepto de que la tarjeta de crédito es solo una extensión de un mes de tu ingreso, y créanme en diciembre es la fecha en la que la gente desliza mas veces su tarjeta, creando una bola de nieve que durará todo el siguiente año en el mejor de los casos, ya que en estas ventas compulsivas se promueven 12, 24, 36 y hasta 48 meses sin interés, con lo cual comprometes el gasto corriente de tu familia por los próximos cuatro años, postergando así el inicio hacia tus verdaderos planes sueños y metas por ese mismo tiempo.

Error 3: Gasto excesivo en celebraciones y cenas. 

En estas fechas nos invade tanto el espíritu de celebrar que nos olvidamos de nuestras finanzas y hacemos que nuestra cartera pague el precio, este tema del gasto excesivo se explica muy bien con el contexto financiero que tengas, en estas fechas se suele recibir mayor cantidad de dinero que en lo que se recibió en el resto del año, por lo que tu mente dice, "muy bien, mas dinero, más puedo gastar!" y esto es un error ya que el dinero extra simplemente se te escapa.

Error 4: No ahorrar parte del dinero extra que recibes.

¿Sabias que una persona que gana 15,000 pesos mensuales y ahorra su aguinaldo y utilidades durante 12 años podría tener acceso a 360,000 pesos si lo hace en un instrumento de ahorro inteligente? y recuerda esto lo logrará sólo ahorrando lo correspondiente a su aguinaldo y utilidades, ahora la pregunta es ¿que podrías hacer con ese dinero? tal ves podría alcanzarte para la educación de uno de tus hijos o bien colocar un pequeño negocio que te permita tener mejores ingresos, es decir si viésemos transformados todos esos productos que no necesitas y compraste como son pantallas, home theaters, componentes de audio, iPads o tablets, teléfonos móviles y gran variedad de artículos que se promueven con más auge en estas fechas y adquiriste en años anteriores, ¿cuanto tendrías ahorrado al día de hoy? ¿Que meta realmente importante podrías hacer realidad el día hoy?

Error 5: No planear. 

¿Sabias qué noviembre y diciembre son los dos mejores meses para planear? ¿Qué pasaría si desde ahora te propones hacer un plan que te permita mirar al futuro, tanto a corto, mediano y largo plazo? Para este párrafo me gustaría contarte la historia de una de mis clientes, Andrea de 29 años decidió desde el año anterior realizar tres tipos de ahorro, el primero de ellos estaría destinado a juntar la cantidad necesaria para tener un año completo de renta, por lo cual empezará 2015 con nuevo hogar y sin tener que destinar ni un solo peso extra de su bolsillo, su siguiente meta es a mediano plazo y de nuevo esta encaminada a cambiar de casa, solo que esta vez será suya, ya que se propuso juntar el enganche de 150,000 pesos, dinero que tendrá en aproximadamente 6 años y por último, pero no menos importante el ahorro destinado para su retiro, el cual inicio con mucho gusto, ya que sabe que la independencia que le dará este ahorro jamás nadie se la podrá proporcionar si no es ella misma. Todos estos planes se realizaron el noviembre pasado, ya que gracias a una asesoría se dio cuenta que es mejor destinar su aguinaldo a cosas que son realmente importantes para ella y que el habito de planear le daría ventajas que las personas que no lo hacen jamas tendrán.


Recuerda planear tus gastos, que no sean excesivos y ahorra la mayor parte del dinero extra que recibas, esta última línea te puede dar el secreto para disfrutar de metas realmente grandes y no solo pequeños caprichos.

Deseo este post te sirva para comenzar a planear tu futuro desde ahora y no esperes a enero para plantearte objetivos que no cumplirás porque la cuesta de enero te lo impida, espero tus comentarios y recuerda que nuestra pasión en A.P.I. es ayudarte a cumplir tus planes, sueños y metas más importantes, si requieres una asesoría especializada y personalizada comunícate con nosotros.

¡La mejor manera de vivir la vida es planeándola!

Luis Fernando Martínez Oliver
Socio Fundador de A.P.I.





martes, 7 de octubre de 2014

La Protección en Gastos Médicos: Una Inversión

¿Alguna vez has escuchado la historia de alguna familia o persona que pierde su patrimonio o bien sufre una gran inestabilidad en sus finanzas debido a que uno de sus familiares o  ellos mismos tienen una enfermedad o sufrieron algún accidente que puso en riesgo su vida? Esta historia se repite continuamente entre las familias Mexicanas debido a que los costos de las consultas, cirugías, hospitalización, tratamientos etc. derivados de enfermedades o accidentes superan por mucho lo que en algún momento pensaron podrían gastarse en ellos mismos.

La realidad es que en nuestra sociedad pocas veces nos preocupamos por nuestra salud, aunque veo con agrado que cada día prestamos más atención a nuestra alimentación y condición física, la cuestión es que la mayoría de veces nos preocupamos por nuestro bienestar y salud solo cuando ésta se vio comprometida (como cuando te lastimas alguna articulación y te das cuenta lo mucho que la utilizas a lo largo del día). Lo mismo sucede con los Gastos que genera una Patología Mayor, hasta que no te sucede no dimensionas lo mucho que podría haberte ayudado una Protección de Gastos Médicos Mayores. El problema radica en que el beneficio que podría haberte traído el contar con esta protección ya no lo puedes usar, porque el problema ya se presentó y es demasiado tarde para hacerte de esta protección, justo esta semana recibí tres llamadas de personas en esta situación.

Es por lo anterior que el día de hoy decidí hacer este post, en A.P.I nos dedicamos principalmente a cuidar y multiplicar tus finanzas, así como a garantizar la realización de tus planes y metas, es por ello que como parte del cuidado de tus finanzas te puedo decir que una Protección de Gastos Médicos Mayores puede marcar la diferencia entre vivir plenamente o bien comprometer tus finanzas y tu patrimonio cuando el recurso más valioso con el que cuentas esta en riesgo, por lo tanto éste tipo de protección no puede quedar de lado cuando piensas o planeas tu futuro.

Es importante que sepas que no todas las personas necesitan los mismos tipos de Protección en cuanto a Gastos Médicos, es por esto que debe existir una asesoría profesional y personalizada que te ayude a encontrar el mejor para ti y tu familia.

También es importante que sepas que una Protección de este tipo te permite compartir la responsabilidad de los costos con una institución en el momento más oportuno. Y con gusto te digo: así como existen historias de personas que vieron destruidas sus finanzas por alguna enfermedad, existen también historias de personas y familias que vieron como la Protección de Gastos Médicos Mayores resulto la mejor inversión de toda su vida.

La Protección de Gastos Médicos Mayores es una alternativa útil y práctica, pues te permite aligerar la carga en el momento de tener un imprevisto. Por esta razón, debes considerarlo como una Inversión y no como un gasto, ya que ésta te ayudara a tener paz mental y la tranquilidad necesaria para concentrarte en lo más importante “recuperar tu salud” y dejar el asunto del dinero en manos de alguien mas.

Te invito a que reflexiones este post y nos hagas saber tus comentarios, si requieres una asesoría sobre Ahorro, Protección e Inversión no dudes en acercarte a nosotros.

¡La mejor manera de vivir la vida es planeándola!


Luis Fernando Martinez Oliver
Socio Fundador A.P.I.


viernes, 26 de septiembre de 2014

Liquidez

¿Qué es la liquidez?


Tanto en las finanzas personales como en las empresariales y públicas
contar con suficiente efectivo es primordial para alcanzar el nivel 
de crecimiento y desarrollo deseado.
Qué es la liquidez
En economía, la liquidez es una cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata, sin disminuir su valor. Por definición, el dinero es el activo con mayor liquidez, al igual que los depósitos en bancos. También se emplea con frecuencia el término “activos líquidos”, para referirse al dinero y a los activos que pasan a dinero en efectivo rápidamente. Pero para otros elementos que no son dinero, la liquidez presenta dos dimensiones. La primera se remite al tiempo necesario para convertir el activo en dinero; la segunda es el grado de seguridad relacionado con el precio o la razón de conversión.
Elementos que conforman la liquidez:

Agregados monetarios

El término liquidez también se emplea en macro-economía para señalar la cantidad de dinero circulante o en poder del público. Para manejar todo lo concerniente al empleo práctico de estos recursos, existen los denominados agregados monetarios, instrumentos financieros que pueden considerarse como dinero, por lo que se incluyen al momento de establecer el volumen de activos líquidos. Son parte de los mecanismos de control de los Bancos Centrales y constituyen la suma total de dinero en circulación dentro de una economía. Estos son:
  • Lm: efectivo, monedas y billetes de curso legal en manos del público
  • M1: es el efectivo más depósitos a la vista en entidades de crédito
  • M2: M1 más depósitos de ahorro; incluye los depósitos a plazo hasta dos años
  • M3: M2 más depósitos a plazo y otros pasivos bancarios
  • ALP: M3 más otros componentes como Letras del Tesoro y pagarés empresariales

Riesgos de liquidez

Por riesgo de liquidez se entiende la posibilidad de que una entidad no pueda atender sus obligaciones y compromisos de pago a corto plazo. Uno de los factores de mayor importancia que los bancos y demás instituciones financiera manejan diariamente es el cálculo de la cantidad de dinero en efectivo que deben mantener para cumplir dichas obligaciones.
Es importante no confundir liquidez con insolvencia. La liquidez es producto de una situación específica, es decir, coyuntural, en tanto que la insolvencia es estructural. Por lo tanto, los problemas de liquidez se resuelven generalmente a través de la venta de inversiones de crédito que aporte efectivo rápidamente.

Mecanismos internos de control

Tener estrategias claras para el manejo diario de la liquidez, debe ser política de toda entidad financiera. Muchas de estas medidas serán producto exclusivo de las necesidades particulares del ente, pero básicamente existen algunas acciones generales:
  • - Implementar una estructura apropiada para el manejo: consejo administrativo, sistema de información, medición y seguimiento
  • - Acceso a los mercados
  • - Planes de contingencia
  • - Supervisión

Políticas públicas

Los Bancos Centrales emplean varios instrumentos para el manejo de los Agregados y Ofertas Monetarias, componentes de la liquidez:
  • - Redescuento
  • - Mercado abierto
  • - Depósitos o encaje legal
  • - Coeficiente de liquidez de la banca comercial
  • - Emisiones primarias de dinero
  • - Expansión o contracción del crédito
  • - Modificación de las tasas de interés
  • - Colocación de bonos y título


  • Importancia de la liquidez 
  • Ya sea en las finanzas personales o públicas, la falta de liquidez puede generar atraso en el cumplimiento de los compromisos, aumento de intereses de mora, embargos y hasta el cierre de un negocio. En el ámbito público, esta falta trae consecuencias fiscales y políticas negativas como la imposibilidad de acceder al financiamiento de programas y proyectos, y elevados costos en multas e intereses para una nación, con el consiguiente costo político.
  • Contar con buenos activos garantiza la tranquilidad de una sólida solvencia económica que permite adquirir nuevos compromisos para alcanzar el desarrollo esperado. La liquidez personal, empresarial y pública, es la carta de presentación para cualquier operación financiera.
¿Y tú? ¿Cuentas con la liquidez suficiente para enfrentar tus compromisos financieros?



Articulo original: http://coyunturaeconomica.com/finanzas/liquidez  (por: Vilma García)
Editado por: Alejandro Aguilar García. 
Socio Fundador API



 




miércoles, 24 de septiembre de 2014

¿Riesgo económico?

¿Riesgo económico?

Normalmente se relaciona el riesgo económico con empresas, acciones y todo lo relacionado con los mercados financieros, sin embargo se deja de lado un factor muy importante del cual básicamente la economía depende espectacularmente ¿cuál es? 

La casi totalidad de la población casi siempre se preocupa acerca de temas mundiales, que si la crisis de Estados Unidos, o que si la guerra, o que la economía del país está mal por el gobierno, etc, hay muchos temas que son importantes pero aun con eso  no le restan importancia al riesgo al que cada uno de nosotros estamos expuestos día con día.

En la antigüedad la gente se iba de cacería, a las cruzadas, duelos, etc  en fin practicaban mil y un actividades que constantemente los ponían en peligro y podría  parecer que al día de hoy ya se han eliminado pero no es así, simplemente se han reemplazado, estamos expuestos a los accidentes automovilísticos a desastres naturales, sin fin de situaciones que están fuera de nuestro control y sobre todo que ponen en riesgo nuestra capacidad para seguir generando ingresos.

A esto es precisamente a lo que me refiero con un riesgo económico, no hablo en esta ocasión a temas globales (obviamente si son importantes) hablo en particular del riesgo económico al que exponemos a nuestros seres mas queridos desde el preciso momento de levantarnos (sonare exagerada sin embargo es real); y aún  sabiendo que estamos expuestos y sobre todo acerca de nuestra propia fragilidad hay quienes siguen pensando que eso solo le pasa a la persona de a un lado, que la juventud, la energía y claridad mental son inagotables, permítanme decirles que todo eso como el agua son recursos NO renovables y hay que cuidarlos igual que como cuidamos ese elemento tan importante.

Al día de hoy existen instrumentos en el mercado financiero que nos ayudan si no a eliminar dichos peligros por lo menos nos brindan tranquilidad, como dicen por ahí, no hay que preocuparnos, hay que ocuparnos y sobre todo tomando acciones que si están al alcance de nuestras manos y de nuestros bolsillos.

¿Qué opinan al respecto? Nos interesa saber su opinión.

Autora: Laura Cisneros Sánchez
Socia Fundadora A.P.I. 

jueves, 18 de septiembre de 2014

No dejes que el sistema financiero te coma ¡infórmate!



En México la mayoría de las personas no están informadas sobre los beneficios que otorgan los sistemas financieros, por lo que hay muy poca cultura del ahorro.

El 66% de los mexicanos no ahorran; y, del restante 34%, 72.1% ahorra en medios informales como el colchón, cajas populares o tandas.


El sistema financiero mexicano está formado por el total de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran y dirigen las necesidades de ahorro de unas personas –a cambio de un “premio”–hacia las necesidades de financiamiento de otros –a cambio del pago de un “interés”–.

La captación de recursos, es decir, ahorros de algunas personas u organizaciones puesto a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales para inversión, dirigidos al financiamiento de actividades productivas, generan empleos y, en consecuencia, crecimiento económico y bienestar en la población. Por ello, el sistema financiero desempeña un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la economía.

Los ahorros se movilizan a través de los diferentes intermediarios y mercados financieros; por ejemplo, los bancos son los intermediarios financieros más conocidos, su principal activo es el financiamiento que otorgan a empresas o personas y su pasivo más importante son los recursos que les ha confiado ahorradores e inversionistas.

Otros intermediarios financieros son aseguradoras, arrendadoras, casas de bolsa y, por supuesto, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore). Por su parte, los mercados financieros son aquéllos en los que se intercambian activos con el propósito principal de movilizar el dinero a través del tiempo. 

Tú en el sistema financiero eres sumamente importante, eres motor de la economía. Tu ahorro puesto en uno de los intermediarios financieros formales e invertido, a su vez, en actividades de valor, generas beneficios en la sociedad en su conjunto. 
Ahora imagina, 10 pesos de ahorro de cada uno de los 120 millones de mexicanos, puestos en los mercados financieros generarían recursos disponibles para inversión productiva por 1,200 millones de pesos potenciales en empleos y crecimiento económico… y, ¿qué ganas tú? Ganas rendimientos por el ahorro invertido, ese el “premio” por tu esfuerzo.

En promedio los mexicanos no ahorran, la gran mayoría prefiere gastar todo su ingreso hoy o, en su caso, ahorrar para metas de más corto plazo como vacaciones, ropa, entretenimiento o cualquier otro bien que represente un esfuerzo pequeño para un bienestar relativamente inmediato.

Por ello, el crecimiento económico debe estar acompañado por políticas públicas orientadas a una mejor educación e inclusión financiera para que, ahorradores e inversionistas, en distintos contextos socioeconómicos, incrementen sus conocimientos financieros respecto a las distintas opciones de ahorro e inversión, conceptos de riesgo, comparativo de productos, habilidades para la asignación de su ingreso, planeación eficiente de gastos, fijación de metas de corto, mediano y largo plazo, así como en aumentar la confianza para tomar decisiones informadas.

De tal forma que el conocimiento se propague entre familias y en el tiempo, logrando en el mediano y largo plazo bienestar, progreso social y desarrollo sostenido sustentable. Nuevamente, tú eres sumamente importante en este proceso.
Resultados recientes de encuestas de organismos especializados en México indican que 66% de los mexicanos no ahorran; y, del restante 34%, 72.1% de los encuestados ahorra en medios informales como el colchón, cajas populares o tandas, que otorgan nulos rendimientos, pérdida de valor e incertidumbre jurídica en caso de inconvenientes.
Las instituciones, intermediarios y mercados del sistema financiero están estrictamente regulados, así que tus ahorros están seguros. Sin embargo, hay que prestar atención en que los diferentes productos financieros otorgan distintos rendimientos, es decir, pagan distintos intereses, dependiendo del tipo de producto y plazo de inversión. Por ejemplo, las cuentas de cheques o de ahorro normalmente ofrecen rendimientos nominales por debajo de la inflación, así que conforme pasa el tiempo disminuirá su capacidad de compra. 

Tu crecimiento financiero y bienestar están en tus manos. Tú con tu trabajo eres parte del sistema financiero. Pierdes por no hacer nada. ¡Infórmate y decide!


Articulo Original en AltoNivel.com.mx

Editado por: Laura Cisneros Sánchez.
Socia Fundadora API