Mostrando entradas con la etiqueta mexicanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mexicanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Cuento de Navidad y tu aguinaldo.


Cuento de Navidad y tu aguinaldo 

En estas fechas navideñas que en lo particular son de mis favoritas por todo lo que implica, familia reunida, amigos, convivencia, regalos, ilusiones, cuentos y es precisamente de un cuento que quiero platicarte. "Los fantasmas de Scrooge" de Charles Dickens donde se  narra la inquietante noche que en la víspera de esta festividad pasa Ebenezer Scrooge, un anciano tacaño el cual recibe tres fantasmas que le muestran claramente como se ha conducido en su PASADO, su  PRESENTE y  como, de seguir con ese mismo comportamiento será su FUTURO. 

Te platico esto porque hace unos días un amigo me contaba que a él no le emocionaba recibir su aguinaldo por que ya se lo había gastado y ¡aun ni lo recibía!, que la primera vez que recibió su aguinaldo estaba muy contento porque aunque es una prestación y es dinero que se había ganado el lo veía como algo extra con lo que podía invertir, ahorrar, y aprovechar para compartir con sus seres queridos, desafortunadamente no fue así en la práctica porque se le presentó un "imprevisto" y así cada año se le presentan imprevistos, desde mi punto de vista le comente que eran excusas para no comprometerse en serio con sus metas financieras mas importantes, ya que de seguir con ese comportamiento no había garantía alguna de que sus sueños  se materializaran, que lo más probable seria que llegara a la vejez sin un centavo pero si lleno de planes y metas convertidos en fantasías e ilusiones.

Desafortunadamente mi amigo es solo un reflejo de la casi totalidad de la población mexicana que piensa que su futuro se resolverá solo, sin planear, sin ahorrar y sin tener  nada que hacer para que de verdad suceda.
Te comparto así como a mi amigo algunas ideas  para sacarle el mejor provecho a tu aguinaldo
Divídelo en 5 partes para pagar deudas (20%), ahorro ( 30%) mantenimiento de la casa o coche(30%) obsequios, cena (20%), claro esta que los porcentajes son solo una sugerencia,  puedes modificarlos dependiendo de la situación, el ahorro es la parte que te recomiendo no modificar.

 ¿A ti te ha pasado algo similar a la situación de mi amigo? ¿Cuáles son tus metas que quieres ver realizadas y por desidia no las pones en marcha?

En este mes que esta lleno de ilusiones no permitas que la falta de información y exceso de apatía acaben con tus sueños más importantes y ambiciosos y que así como el señor Scrooge después de la visita del fantasma del PRESENTE también toma ACCIÓN y cambia tu FUTURO FINANCIERO con las desiciones del día de hoy.

Si no sabes que hacer con tu aguinaldo acércate con nosotros para recibir una asesoría gratuita por parte de alguno de nosotros.

Te deseo tengas excelentes fiestas navideñas y que así como el señor Scrooge decidió cambiar su futuro cambies el tuyo.

           Articulo creado por Laura Cisneros
          Socia Fundadora A.P.I.




jueves, 13 de noviembre de 2014

Finanzas personales: Haz un presupuesto familiar y ahorra para tu casa



Hacer un análisis detallado de cuánto ganamos (ingresos) y cuánto gastamos (egresos) es indispensable para poder alcanzar objetivos como comprar una casa. Para realizar esto traza un presupuesto familiar para que puedas saber con cuánto dinero están viviendo tú y tu familia para cubrir sus necesidades; cuánto te sobra o falta, en qué puedes gastar menos o en qué puedes dejar de gastar para poder pagar un crédito hipotecario en un futuro. En este desglose aparecerán los gastos innecesarios o pequeños gastos que reducen tus ingresos y que generalmente no tomas en cuenta. Con el presupuesto familiar podrás proponerte como objetivo el ahorro para comprar la casa tan anhelada. Ubica tu situación financiera actual y proponte mejorarla.


¿Cómo hacer un presupuesto familiar?

Elaborar un presupuesto es cosa sencilla. Sólo se necesita un poco de paciencia. Debes tener una hoja y un lápiz a la mano y sentarte unos minutos junto a tu esposa(o) y realizar ambos un registro detallado de sus ingresos y egresos totales.

Ejemplo:

Omar tiene una esposa y dos hijos. Trabaja atendiendo un negocio, por lo que recibe un salario fijo de $5,000 mensuales. Su esposa, Noemí, vende alimentos que ella prepara en su casa, pero nunca vende la misma cantidad, tiene meses “buenos” y otros “malos”; por lo tanto, sus ingresos son variables. A veces ella también apoya a su vecina que le pide ayuda para ordenar los expedientes que se lleva de la oficina a la casa, por lo que recibe un pago extra, pero esto es eventualmente, cada dos meses, más o menos.
Los dos hijos, uno de seis y otro de nueve años, van a la escuela primaria. Entre los gastos fijos de la pareja se cuentan la renta ($3,000) y el pago de la escuela de los hijos ($1,000). Los gastos variables incluyen las compras del mercado, trasporte, papelería, escuela, uniformes y ropa, farmacia, servicios, entre otros. El saldo inicial es el dinero que les quedó del mes pasado. Noemí propuso a Omar ahorrar $300 al mes para poder contar con un fondo de emergencia para gastos imprevistos, por ejemplo si algún mes tienen un déficit. Si conservan ese fondo de ahorro mensual de forma constante, al año podrán juntar $3,600, lo que equivale a poco más de la renta mensual, y con lo que pueden afrontar gastos imprevistos. Omar estuvo de acuerdo.

A continuación te ponemos una tabla con un presupuesto familiar, que ejemplifica el caso de Omar y Noemí, con los primeros meses del año:

Hacer ajustes del presupuesto para incrementar la capacidad de compra:

Primero analiza qué gastos son necesarios y cuáles innecesarios. Si tus gastos variables son mayores que los fijos, probablemente estés haciendo muchos gastos en cosas de poca importancia.

El ahorro:
Este tema tan sonado es pocas veces llevado a la práctica. El ahorro nos permite alcanzar un objetivo a futuro, por ejemplo, en este caso, comprar casa. En el ejemplo del presupuesto de Omar y Noemí, podemos ver que sus gastos de renta son de $3,000 pesos mensuales. Si quisieran comprar una casa cuyo crédito hipotecario mensual es de $3,500 y siguieran teniendo el mismo trabajo que tienen actualmente, entonces tendría que sobrarles 500 pesos cada mes, pues lo que gastan ahora en renta lo usarían para pagar su crédito hipotecario viviendo en su casa nueva. Por lo que se puede ver con su saldo inicial, en promedio les sobran cada mes $141.66 (sin quitarle su ahorro mensual de $300 destinado a los gastos imprevistos, como reparación de artículos del hogar, medicamentos, gastos médicos, etc.)
La meta de Omar y Noemí es que les sobren $500 pesos mensuales, es decir, $358.34 más de lo que les sobra ahora en promedio.

¿En qué pueden ahorrar?
Los gastos necesarios son, por ejemplo, los relacionados con la casa, los alimentos y la educación de los hijos y es muy difícil ahorrar en esto. Entonces, deben buscar otros gastos que son comunes, pero generalmente innecesarios, tales como: televisores o equipos de sonido muy aparatosos, regalos, antojos, golosinas, ropa en exceso o de lujo, paseos o viajes, fiestas y compromisos sociales, etc.
Además pueden ahorrar en energía eléctrica, teléfonos celulares, y otros gastos “necesarios” en los que se exceden. El ahorro no debe significar evitar todo lujo en la vida, pero sí moderarlos.
Se puede tener esparcimiento sin necesidad de gastar, por ejemplo, salir a caminar, leer, visitar museos, hacer deporte en un parque, entre otros que mejorarán el bienestar familiar. Piensa, por ejemplo, cómo haciendo deporte y teniendo una alimentación sana, sin golosinas o refrescos, incluso previenes enfermedades, y por lo tanto, evitarás gastos médicos futuros.

Finalmente, el tiempo los recompensará cuando hayan terminado de pagar su patrimonio.

Artículo original en: Casas Ara
https://ara.com.mx/articulos-y-noticias

Editado por: María Martín
Socia fundadora API

miércoles, 29 de octubre de 2014

MUJERES Y DINERO.


Mujeres y dinero.


¿A las mujeres ni todo el amor ni todo el dinero? ¿Y por qué no?

Las finanzas con respecto a la mujer en la sociedad anteriormente se limitaba solamente a la administración de los recuerdos que el proveedor familiar disponía para el hogar,  sin embargo en la sociedad actual donde la mujer se ha destacado por su participación activa en la economía esa idea ya resulta totalmente obsoleta.


Con los diferentes papeles en los que se desempeña al día de hoy es importante replantear cual es la postura de la mujer ante las finanzas personales porque aunque se nos ha estigmatizado como "gastalonas" en la práctica no resulta ser siempre real, hoy en día nos interesa saber en que lugar poder invertir el dinero, ahorrar, comprar una casa o un coche, planes de retiro, en fin en donde tener nuestro dinero que nos permita lograr cada una de nuestras metas y planes (financieramente hablando) más ambiciosos.

-Las finanzas personales no tienen género - como dice Regina Reyes (autora del libro "vivir como reina y gastar como plebeya") si es importante recordar que las mujeres no solamente tenemos el derecho de ocuparnos de ser buenas administradoras con nuestros ingresos también  es nuestra responsabilidad la cual no podemos dejar en manos de terceras personas.

  Por ello es importante buscar tener una mejor educación financiera y llevarlo a la practica, estar actualizadas para lograr tener una independencia económica real y poder al mismo tiempo ser ejemplo para las nuevas generaciones.

Ustedes lectoras ¿qué hacen para conseguir su independencia económica? En A.P.I. nos preocupamos porque cada una de ustedes logre sus planes, sueños y metas, por ello nos ponemos a su disposición para ayudarlas a que los hagan realidad.



Autora: Laura Cisneros
Socia Fundadora A.P.I.




lunes, 20 de octubre de 2014

GASTO HORMIGA MERMA MÁS DE $20 MIL AL AÑO EN FINANZAS PERSONALES

El costo de algunos gustos personales como café, galletas, cigarros, refrescos, botanas y propinas, entre otros, representan una fuga de recursos que pueden hacer inaccesibles proyectos importantes como el retiro.


La falta de control en los consumos diarios puede generar una fuga de capital en las finanzas personales superior a 20 mil pesos anuales.


Los llamados gastos fuga u hormiga  afectan de manera directa la economía de las personas, haciendo incluso inaccesibles las vacaciones o proyectos importantes en el mediano y largo plazo.

Muchos de estos gastos podrían evitarse y destinarse al ahorro o a la inversión.



Haciendo una proyección, unos cigarros cuestan 45 pesos por cajetilla, lo que representa un gasto mensual de 360 pesos si se compra una a la semana, con lo que la cifra anual ascendería a cuatro mil 320 pesos, con un acumulado en cinco años de 24 mil pesos.


Si ese dinero fuera invertido el resultado en un plazo de cinco año sería de 33 mil 242.29 pesos, y a un plazo de 10 años, esos recursos llegarían a 94 mil 448 pesos.

Los gastos por café pueden oscilar los cuatro mil 800 pesos al año; el uso de taxis por falta de tiempo de tres mil 840 pesos; propinas por mil 440 pesos; cuatro mil 800 pesos por botanas de mediodía; mil 200 pesos por boleadas de zapatos; 960 pesos en revistas, y tres mil 600 pesos de manicura, entre otros.

Hacer una planificación financiera de todo el sueldo será la llave para no privarse de realizar lo que más le gusta, pero también es importante destinar dinero para el ahorro, para el retiro y no endeudarse por falta de liquidez.

Se sugiere diferenciar entre los gastos de ocio contabilizados en un presupuesto mensual (entretenimiento familiar, ropa, celular, comida, gasolina o transporte) y los gastos fuga de los cuales se puede prescindir regularmente o recortarlos (manicura, cigarros, comida no presupuestada, café o botana, las pasadas rápidas a tiendas de conveniencia)

No se trata de suprimir los rubros que le dan “gusto a la vida”, simplemente hay que tener en cuenta que sin un buen control del presupuesto se puede llegar corto de dinero a fin de mes e incluso llegar a la etapa del retiro sin dinero suficiente. 

En este sentido, se recomienda anotar los rubros en los que se suele gastar (puedes descargar alguna aplicación en tu celular que te ayude a hacerlo) y una lista de lo que se puede recortar o eliminar, pero sobre todo analizar y planear de que forma puedes ahorrar e invertir ese dinero. 


En Ahorro, Protección e Inversión te invitamos a que sigas disfrutando de tu presente mientras comienzas a salvar tu dinero de esos gastos hormiga, ahorrando e invirtiendo, para que puedas alcanzar tu proyectos más importantes. 


Artículo Original: http://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/gasto-hormiga-merma-mas-de-20-mil-al-ano-las-finanzas-personales.html

Editado por: Erick González Alcántara
Socio Fundador API




miércoles, 24 de septiembre de 2014

¿Riesgo económico?

¿Riesgo económico?

Normalmente se relaciona el riesgo económico con empresas, acciones y todo lo relacionado con los mercados financieros, sin embargo se deja de lado un factor muy importante del cual básicamente la economía depende espectacularmente ¿cuál es? 

La casi totalidad de la población casi siempre se preocupa acerca de temas mundiales, que si la crisis de Estados Unidos, o que si la guerra, o que la economía del país está mal por el gobierno, etc, hay muchos temas que son importantes pero aun con eso  no le restan importancia al riesgo al que cada uno de nosotros estamos expuestos día con día.

En la antigüedad la gente se iba de cacería, a las cruzadas, duelos, etc  en fin practicaban mil y un actividades que constantemente los ponían en peligro y podría  parecer que al día de hoy ya se han eliminado pero no es así, simplemente se han reemplazado, estamos expuestos a los accidentes automovilísticos a desastres naturales, sin fin de situaciones que están fuera de nuestro control y sobre todo que ponen en riesgo nuestra capacidad para seguir generando ingresos.

A esto es precisamente a lo que me refiero con un riesgo económico, no hablo en esta ocasión a temas globales (obviamente si son importantes) hablo en particular del riesgo económico al que exponemos a nuestros seres mas queridos desde el preciso momento de levantarnos (sonare exagerada sin embargo es real); y aún  sabiendo que estamos expuestos y sobre todo acerca de nuestra propia fragilidad hay quienes siguen pensando que eso solo le pasa a la persona de a un lado, que la juventud, la energía y claridad mental son inagotables, permítanme decirles que todo eso como el agua son recursos NO renovables y hay que cuidarlos igual que como cuidamos ese elemento tan importante.

Al día de hoy existen instrumentos en el mercado financiero que nos ayudan si no a eliminar dichos peligros por lo menos nos brindan tranquilidad, como dicen por ahí, no hay que preocuparnos, hay que ocuparnos y sobre todo tomando acciones que si están al alcance de nuestras manos y de nuestros bolsillos.

¿Qué opinan al respecto? Nos interesa saber su opinión.

Autora: Laura Cisneros Sánchez
Socia Fundadora A.P.I. 

jueves, 18 de septiembre de 2014

No dejes que el sistema financiero te coma ¡infórmate!



En México la mayoría de las personas no están informadas sobre los beneficios que otorgan los sistemas financieros, por lo que hay muy poca cultura del ahorro.

El 66% de los mexicanos no ahorran; y, del restante 34%, 72.1% ahorra en medios informales como el colchón, cajas populares o tandas.


El sistema financiero mexicano está formado por el total de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran y dirigen las necesidades de ahorro de unas personas –a cambio de un “premio”–hacia las necesidades de financiamiento de otros –a cambio del pago de un “interés”–.

La captación de recursos, es decir, ahorros de algunas personas u organizaciones puesto a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales para inversión, dirigidos al financiamiento de actividades productivas, generan empleos y, en consecuencia, crecimiento económico y bienestar en la población. Por ello, el sistema financiero desempeña un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la economía.

Los ahorros se movilizan a través de los diferentes intermediarios y mercados financieros; por ejemplo, los bancos son los intermediarios financieros más conocidos, su principal activo es el financiamiento que otorgan a empresas o personas y su pasivo más importante son los recursos que les ha confiado ahorradores e inversionistas.

Otros intermediarios financieros son aseguradoras, arrendadoras, casas de bolsa y, por supuesto, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore). Por su parte, los mercados financieros son aquéllos en los que se intercambian activos con el propósito principal de movilizar el dinero a través del tiempo. 

Tú en el sistema financiero eres sumamente importante, eres motor de la economía. Tu ahorro puesto en uno de los intermediarios financieros formales e invertido, a su vez, en actividades de valor, generas beneficios en la sociedad en su conjunto. 
Ahora imagina, 10 pesos de ahorro de cada uno de los 120 millones de mexicanos, puestos en los mercados financieros generarían recursos disponibles para inversión productiva por 1,200 millones de pesos potenciales en empleos y crecimiento económico… y, ¿qué ganas tú? Ganas rendimientos por el ahorro invertido, ese el “premio” por tu esfuerzo.

En promedio los mexicanos no ahorran, la gran mayoría prefiere gastar todo su ingreso hoy o, en su caso, ahorrar para metas de más corto plazo como vacaciones, ropa, entretenimiento o cualquier otro bien que represente un esfuerzo pequeño para un bienestar relativamente inmediato.

Por ello, el crecimiento económico debe estar acompañado por políticas públicas orientadas a una mejor educación e inclusión financiera para que, ahorradores e inversionistas, en distintos contextos socioeconómicos, incrementen sus conocimientos financieros respecto a las distintas opciones de ahorro e inversión, conceptos de riesgo, comparativo de productos, habilidades para la asignación de su ingreso, planeación eficiente de gastos, fijación de metas de corto, mediano y largo plazo, así como en aumentar la confianza para tomar decisiones informadas.

De tal forma que el conocimiento se propague entre familias y en el tiempo, logrando en el mediano y largo plazo bienestar, progreso social y desarrollo sostenido sustentable. Nuevamente, tú eres sumamente importante en este proceso.
Resultados recientes de encuestas de organismos especializados en México indican que 66% de los mexicanos no ahorran; y, del restante 34%, 72.1% de los encuestados ahorra en medios informales como el colchón, cajas populares o tandas, que otorgan nulos rendimientos, pérdida de valor e incertidumbre jurídica en caso de inconvenientes.
Las instituciones, intermediarios y mercados del sistema financiero están estrictamente regulados, así que tus ahorros están seguros. Sin embargo, hay que prestar atención en que los diferentes productos financieros otorgan distintos rendimientos, es decir, pagan distintos intereses, dependiendo del tipo de producto y plazo de inversión. Por ejemplo, las cuentas de cheques o de ahorro normalmente ofrecen rendimientos nominales por debajo de la inflación, así que conforme pasa el tiempo disminuirá su capacidad de compra. 

Tu crecimiento financiero y bienestar están en tus manos. Tú con tu trabajo eres parte del sistema financiero. Pierdes por no hacer nada. ¡Infórmate y decide!


Articulo Original en AltoNivel.com.mx

Editado por: Laura Cisneros Sánchez.
Socia Fundadora API