Mostrando entradas con la etiqueta Liquidez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liquidez. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de febrero de 2015

¡Enseñale a un hombre a pescar y no se endeudará más!

¿Alguna vez has escuchado la frase: "Dale a un hombre un pez y comerá un día; enséñale a pescar y comerá toda la vida"? es muy sencillo de captar el mensaje que quiere transmitir... El día de hoy mi propósito es que tomes las riendas de tus finanzas, que comiences un camino en el cual cuides tu dinero incluso de ti mismo...


Vivimos en una sociedad consumista, todos y cada uno de los seres humanos tenemos a un consumista dentro, incluso aquellos que dicen no serlo, lo son... ya sea que cumplan únicamente con necesidades básicas o bien que sean consumistas declarados y "disfruten" de la vida a través de comprar cosas que den la sensación de "satisfacción inmediata". La realidad es que tenemos una economía fundada en deuda. Sólo te pido que recuerdes los últimos 12 meses. ¿Cuántos mensajes por medios de comunicación: internet, tv, radio, periódicos, revistas, espectaculares, volantes... etc, has recibido invitándote a gastar, consumir, endeudarte es más siendo drásticos invitándote a que te deshagas del dinero que tienes?. ¿cientos? ¿miles? o mas bien ¿millones? Tal vez no seamos conscientes de ello, pero todos nos invitan a GASTAR! Habrá quien diga, no a mi me invitaron a pedir un préstamo, lo cual es equivalente a invitarte a gastar lo que no tienes, es decir instrumentos que te permiten tener dinero instantáneo o bien artículos soñados, que pagaras en un precio elevado, y que generalmente terminan por hundir a las personas en frustración y en algunos casos peores, "depresión por DEUDAS"

Ahora bien, cual seria entonces la solución a un sistema que se basa en deuda, ¿cómo podríamos eliminar las deudas de nuestras vidas? Después de analizar el párrafo anterior y tratando de hacer una analogía, te pregunto, ¿Cuantas invitaciones reales, serias y comprometida con tus metas has recibido para cuidar tu dinero, conservarlo y multiplicarlo para tener finanzas sanas? ¿Cuantas? Estoy casi seguro que no la has recibido o bien es la primera que recibirás! 

Es verdad, al inicio te lo dije, mi propósito es que cuides tu dinero, que lo cuides incluso de ti mismo! Y ten cuidado, actualmente hay un boom de "fórmulas mágicas" para hacerse rico de la noche a la mañana, en donde te invitan a invertir en productos milagro y que invites a mas personas para hacerse ricos juntos, la realidad es que te están invitando una vez más a gastar, consumir, endeudarte y perder tu dinero., solo que disfrazados de "educación financiera"... si te contara la cantidad de personas que cada día salen de esos sistemas lastimados, sin dinero y mucho más endeudados de como estaban antes de iniciar, te sorprenderías! Es más, estadísticamente solo 0.5 de cada 10 personas en esos sistemas generan dinero! No digo que sea malo, sólo ten CUIDADO!


Ahora bien ¿Que pasaría si a todos nos enseñaran a ahorrar desde pequeños? Se que suena utópico pero tal vez compraríamos todo de contado, y usaríamos los créditos de una manera inteligente y responsable, es decir solo para adquirir DEUDA BUENA... Lo que intento decirte es: ¡"aprende a ahorrar de manera inteligente" y nunca mas tendrás deudas! Aprende a pescar y tendrás siempre los recursos necesarios para vivir de la manera en que sueñas vivir, sin deudas y sin bancos presionando por que les pagues. Y es importante recalcar TODOS y cada uno de nosotros podemos ahorrar... los que dicen que no ahorran porque no les alcanza, la realidad es simple, no ahorran porque prefieren el habito de gastar y endeudarse.


Los bancos y en general el sistema te enseña a endeudarte, por lo tanto te dan peces para que comas un día, la verdadera educación financiera te enseña a pescar, te enseña a Ahorrar, Proteger e Invertir para que nunca más tengas que pedir un pez para comer!

¡Toma la invitación, CUIDA TU DINERO y envíame un mensaje pidiendo una asesoría personalizada, aprende a ahorrar de manera inteligente, protege tus finanzas e invierte!


"La mejor manera de vivir la vida es planeándola"

Luis Fernando Martinez
Socio Fundador A.P.I

martes, 9 de diciembre de 2014

¿CÓMO USAR BIEN MIS TARJETAS DE CRÉDITO?

A diario me toca encontrarme con personas que tienen pesadillas por lo que adquirieron a meses sin interés a través de su tarjeta de crédito, ya que esas "pequeñas" aportaciones mensuales de la pantalla, se sumaron a las del refri y a las del carro y a las de el crédito hipotecario... y que crees? parece que mensualmente acaban de comprar algo al contado, y eso en el mejor de los casos, porque en la mayoría sólo se pueden pagar mínimos y si se puede!!...un error que te tendrá atorado un buen tiempo si no es de por vida...




Por todo eso, es importante que sepas que las tarjetas de crédito:


1-. Son herramientas de pago: Ten en cuenta que pasar tu tarjeta para pagar es lo mismo que sacar dinero del cajero, sólo que esta última opción permite que no arrastres más tiempo el gasto.

2-. No son "dinero extra": Tener una tarjeta de crédito no significa que puedas gastar mas de tus posibilidades.

3-. Son un "adelanto" de tu dinero: Permite que adquieras algo que no puedes pagar hoy pero que sabes que podrás pagar mañana o en varios meses.

4-. No son "sin intereses": Al final se trata de un tipo de "préstamo bancario" el cual si o si te generará intereses si lo pagas en pseudo-cómodos plazos. Y además de los intereses que genera, suelen tener costos de manejo.



Para usar adecuadamente tu tarjeta de crédito 
ten en cuentas las siguientes recomendaciones:

INFÓRMATE Y COMPARA:
Antes de adquirir tu tarjeta, compara las distintas opciones que hay en el mercado y elije la tarjeta que más se adapte a tu capacidad de pago y necesidades. 
- Con qué periodicidad se paga?, 
- Qué tasa de interés, comisiones...cuota de manejo cobran?
- Cuándo es su fecha de corte? 
- Qué beneficios adicionales ofrece?

ASEGÚRATE DE QUE PUEDES PAGAR LO QUE ADQUIERES:
Cuando vayas a adquirir una deuda, ten en cuenta si está dentro de tu presupuesto; considera que se sumará a lo que ya debes y durante cuanto tiempo estarás pagando esa nueva adquisición.
- Evita usarla para obtener efectivo (para eso están las tarjetas de débito)
- Asegura que el objeto pagado a crédito tenga una vida más larga que los pagos (pagar algo que ya no tienes, no usas o no sirve no es de buen gusto)
- Si normalmente tienes tentaciones de comprar cosas por encima de tu presupuesto, deja el plástico fuera de tu cartera.
- No prestes la tarjeta a alguien de quien no conoces el presupuesto que puede gastar y por tanto de lo que podrá responsabilizarse de pagar.

PAGA A TIEMPO Y PAGA MÁXIMOS, NO MÍNIMOS:
La forma más inteligente para usar las tarjetas de crédito como herramienta es hacer el pago completo del saldo y antes de que genere intereses. Si no puedes hacerlo de ésta manera:
- Ten muy presente la fecha de corte.
- Paga más del mínimo: hacer abonos adicionales o pagar dos veces el mínimo evitará que se generen más intereses y que aumente la deuda en vez de reducirse. En menos tiempo acabarás con la deuda y pagarás menos.
- Lleva el control de los pagos realizados con tarjeta y los abonos pagados.

NO MANTENGAS INFINITAS TARJETAS DE CRÉDITO:
Aprender a cómo manejar una tarjeta pero tener 10 en la cartera complica las cosas, compara cual te da mejores beneficios y cancela el resto, recuerda que generan gastos de mantenimiento. Los expertos recomiendan tener dos:
- Una para pagos regulares
- Otra con saldo suficiente para imprevistos (si no cuentas con fondo para emergencias) o por si se perdiese la otra.

OTROS TIPS:
- Vigila el cobro con tarjeta en los comercios y no la uses cuando dudes de la confiabilidad
- Reporta la pérdida o irregularidades de tus estados de cuenta
- Aprovecha los beneficios, descuentos, servicios adicionales...
- Recuerda que abusar de los meses sin intereses compromete tu capacidad de pago, si vas a adquirir una deuda piensa si es deuda buena o deuda mala.


Las entidades financieras llevan un registro del comportamiento de pago. Pagar oportunamente puede servirte para lograr otros créditos en el futuro o ampliar el cupo que ya tiene, incluso que lleguen ofertas de crédito de otras instituciones; pero colgarse en las cuotas implica dañar su historial crediticio



Por: María Martín Valbuena
Socia Fundadora API

jueves, 13 de noviembre de 2014

Finanzas personales: Haz un presupuesto familiar y ahorra para tu casa



Hacer un análisis detallado de cuánto ganamos (ingresos) y cuánto gastamos (egresos) es indispensable para poder alcanzar objetivos como comprar una casa. Para realizar esto traza un presupuesto familiar para que puedas saber con cuánto dinero están viviendo tú y tu familia para cubrir sus necesidades; cuánto te sobra o falta, en qué puedes gastar menos o en qué puedes dejar de gastar para poder pagar un crédito hipotecario en un futuro. En este desglose aparecerán los gastos innecesarios o pequeños gastos que reducen tus ingresos y que generalmente no tomas en cuenta. Con el presupuesto familiar podrás proponerte como objetivo el ahorro para comprar la casa tan anhelada. Ubica tu situación financiera actual y proponte mejorarla.


¿Cómo hacer un presupuesto familiar?

Elaborar un presupuesto es cosa sencilla. Sólo se necesita un poco de paciencia. Debes tener una hoja y un lápiz a la mano y sentarte unos minutos junto a tu esposa(o) y realizar ambos un registro detallado de sus ingresos y egresos totales.

Ejemplo:

Omar tiene una esposa y dos hijos. Trabaja atendiendo un negocio, por lo que recibe un salario fijo de $5,000 mensuales. Su esposa, Noemí, vende alimentos que ella prepara en su casa, pero nunca vende la misma cantidad, tiene meses “buenos” y otros “malos”; por lo tanto, sus ingresos son variables. A veces ella también apoya a su vecina que le pide ayuda para ordenar los expedientes que se lleva de la oficina a la casa, por lo que recibe un pago extra, pero esto es eventualmente, cada dos meses, más o menos.
Los dos hijos, uno de seis y otro de nueve años, van a la escuela primaria. Entre los gastos fijos de la pareja se cuentan la renta ($3,000) y el pago de la escuela de los hijos ($1,000). Los gastos variables incluyen las compras del mercado, trasporte, papelería, escuela, uniformes y ropa, farmacia, servicios, entre otros. El saldo inicial es el dinero que les quedó del mes pasado. Noemí propuso a Omar ahorrar $300 al mes para poder contar con un fondo de emergencia para gastos imprevistos, por ejemplo si algún mes tienen un déficit. Si conservan ese fondo de ahorro mensual de forma constante, al año podrán juntar $3,600, lo que equivale a poco más de la renta mensual, y con lo que pueden afrontar gastos imprevistos. Omar estuvo de acuerdo.

A continuación te ponemos una tabla con un presupuesto familiar, que ejemplifica el caso de Omar y Noemí, con los primeros meses del año:

Hacer ajustes del presupuesto para incrementar la capacidad de compra:

Primero analiza qué gastos son necesarios y cuáles innecesarios. Si tus gastos variables son mayores que los fijos, probablemente estés haciendo muchos gastos en cosas de poca importancia.

El ahorro:
Este tema tan sonado es pocas veces llevado a la práctica. El ahorro nos permite alcanzar un objetivo a futuro, por ejemplo, en este caso, comprar casa. En el ejemplo del presupuesto de Omar y Noemí, podemos ver que sus gastos de renta son de $3,000 pesos mensuales. Si quisieran comprar una casa cuyo crédito hipotecario mensual es de $3,500 y siguieran teniendo el mismo trabajo que tienen actualmente, entonces tendría que sobrarles 500 pesos cada mes, pues lo que gastan ahora en renta lo usarían para pagar su crédito hipotecario viviendo en su casa nueva. Por lo que se puede ver con su saldo inicial, en promedio les sobran cada mes $141.66 (sin quitarle su ahorro mensual de $300 destinado a los gastos imprevistos, como reparación de artículos del hogar, medicamentos, gastos médicos, etc.)
La meta de Omar y Noemí es que les sobren $500 pesos mensuales, es decir, $358.34 más de lo que les sobra ahora en promedio.

¿En qué pueden ahorrar?
Los gastos necesarios son, por ejemplo, los relacionados con la casa, los alimentos y la educación de los hijos y es muy difícil ahorrar en esto. Entonces, deben buscar otros gastos que son comunes, pero generalmente innecesarios, tales como: televisores o equipos de sonido muy aparatosos, regalos, antojos, golosinas, ropa en exceso o de lujo, paseos o viajes, fiestas y compromisos sociales, etc.
Además pueden ahorrar en energía eléctrica, teléfonos celulares, y otros gastos “necesarios” en los que se exceden. El ahorro no debe significar evitar todo lujo en la vida, pero sí moderarlos.
Se puede tener esparcimiento sin necesidad de gastar, por ejemplo, salir a caminar, leer, visitar museos, hacer deporte en un parque, entre otros que mejorarán el bienestar familiar. Piensa, por ejemplo, cómo haciendo deporte y teniendo una alimentación sana, sin golosinas o refrescos, incluso previenes enfermedades, y por lo tanto, evitarás gastos médicos futuros.

Finalmente, el tiempo los recompensará cuando hayan terminado de pagar su patrimonio.

Artículo original en: Casas Ara
https://ara.com.mx/articulos-y-noticias

Editado por: María Martín
Socia fundadora API

jueves, 6 de noviembre de 2014

7 factores que boicotean tu ahorro



No sólo son los gastos hormiga que realizas sin darte cuenta, existen conductas inconscientes que merman tu capacidad de construir un hábito de ahorro, aprende a detectarlas y eliminarlas.

México ha sido considerado en los últimos años como un país que puede convertirse en una potencia global, pese a ello, el 30% de las personas sigue guardando sus ahorros debajo del colchón y, de acuerdo con la última encuesta sobre Ahorro de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) 43% de los mexicanos no acostumbran a ahorrar.

Las cifras son alarmantes, y no es que el ahorro pase desapercibido, en año nuevo, todo mundo piensa en proponerse hacer (ahora sí) un guardadito, pero tener esa previsión es un hábito, así como comer bien o tomar un tiempo al día para hacer ejercicio. Para adoptarlo, es necesario concientizar las conductas nocivas que cierran la puerta a la costumbre de reservar una parte del ingreso.

Así, te presentamos algunas de los factores que boicotean tu ahorro ¿qué tan seguido incurres en ellos?


  1. Gastos hormiga: La Condusef estima que los fumadores que consumen una cajetilla de cigarros a la semana tienen un gasto anual de más de 2,000 pesos en tabaco, sin embargo, este tipo de desembolsos no son los únicos gastos hormiga ¿te has preguntado cuántos taxis has tomado porque se te hacía muy tarde en los últimos 15 días? o ¿cuánto has pagado de comisión por retiro de efectivo en un cajero que no corresponde a tu banco en lo que va del año? La respuesta a estas preguntas
    es sólo la punta del Iceberg de los gastos hormiga inconscientes que pueden evitarse, es sólo cuestión de dejar fuera los desembolsos que claramente pueden evitarse, es tan simple como salir de casa con tiempo o tomarte unos minutos para ubicar un cajero de tu banco.
  2. El uso inadecuado de créditos: La gente ahorra poco pero echa mano de los créditos para imprevistos. Es decir, en algún punto tiene que utilizar y reservar dinero para hacer frente a una enfermedad, la compra o reemplazo de un electrodoméstico o una reparación automotriz. El problema, es que en vez de organizarse y reservar ese recurso previo a que ocurra un imprevisto, los mexicanos prefieren reservar dinero para el pago de créditos que implican intereses, así, un imprevisto puede convertirse en una bola de nieve para las finanzas personales y familiares.
  3. Fijar objetivos incorrectos: Aunque parezca incorrecto decirlo, ahorrar para comprar una casa o un auto desde cero puede ser una mala idea. Si no eres un ahorrador empedernido, lo ideal es que empieces por fijarte metas que puedas alcanzar de manera posible, pues si al cabo de un par de meses descubres que no llevas ni el 5% del valor del auto con el que sueñas puedes decepcionarte.
  4. No utilizar instrumentos financieros. Dinero que se queda debajo del colchón pierde valor, sin embargo, el 30% de los ahorradores utilizan alcancías o cajitas, o pañuelos como lugar de recurso para los ahorros que resguardan en casa. El ejemplo más simple para hacer notar que esto es negativo es aplicar los efectos de la inflación: si hoy tienes 100 pesos y una camisa cuesta 100 pesos la puedes comprar, pero en un año, es posible que la camisa cueste 105 pesos, tus 100 pesos ya no serán suficientes. El mayor riesgo de guardar el dinero en casa no es que te lo roben, es que pierda valor.
  5. No pensar a futuro: El promedio internacional de monto de pensiones ronda entre el 50 y 70% del último salario, no suena mal recibir un 70% de tu sueldo una vez que estás pensionado, pero en México, la Asociación Mexicana de Afores ha advertido que la tasa de reemplazo (como se le conoce a ese monto) no alcanzará ni el punto más bajo del rango internacional. ¿Ya pensaste en cómo quieres vivir tus ‘años dorados’?
  6. Ignorar tu capacidad de gasto: El primer paso para tener una administración óptima de tus recursos es tener claro tus ingresos y tus gastos. Las dificultades generalmente llegan cuando los gasto superan al ingreso. La clave no es sólo equilibrar los flujos, sino, de la lista de gastos, eliminar aquellos que resulten innecesarios o prescindibles.
  7. Decir que no a las tarjetas: Gastar de más es un efecto comprobado cuando
    eres novato en el uso de tarjetas, pero con el tiempo, estos instrumentos de pago pueden convertirse en herramientas de administración, no sólo los plásticos de crédito,sino los de débito. En el caso de los créditos, puedes planear el pago de compras grandes para no perder liquidez (como la despensa o llenar el tanque de tu coche) pues en algunos casos puedes tener dos quincenas para pagar.


Artículo original en: www.forbes.com por: Viridiana Mendoza

Editado por. Luis Fernando Martinez
Socio Fundador API


lunes, 20 de octubre de 2014

GASTO HORMIGA MERMA MÁS DE $20 MIL AL AÑO EN FINANZAS PERSONALES

El costo de algunos gustos personales como café, galletas, cigarros, refrescos, botanas y propinas, entre otros, representan una fuga de recursos que pueden hacer inaccesibles proyectos importantes como el retiro.


La falta de control en los consumos diarios puede generar una fuga de capital en las finanzas personales superior a 20 mil pesos anuales.


Los llamados gastos fuga u hormiga  afectan de manera directa la economía de las personas, haciendo incluso inaccesibles las vacaciones o proyectos importantes en el mediano y largo plazo.

Muchos de estos gastos podrían evitarse y destinarse al ahorro o a la inversión.



Haciendo una proyección, unos cigarros cuestan 45 pesos por cajetilla, lo que representa un gasto mensual de 360 pesos si se compra una a la semana, con lo que la cifra anual ascendería a cuatro mil 320 pesos, con un acumulado en cinco años de 24 mil pesos.


Si ese dinero fuera invertido el resultado en un plazo de cinco año sería de 33 mil 242.29 pesos, y a un plazo de 10 años, esos recursos llegarían a 94 mil 448 pesos.

Los gastos por café pueden oscilar los cuatro mil 800 pesos al año; el uso de taxis por falta de tiempo de tres mil 840 pesos; propinas por mil 440 pesos; cuatro mil 800 pesos por botanas de mediodía; mil 200 pesos por boleadas de zapatos; 960 pesos en revistas, y tres mil 600 pesos de manicura, entre otros.

Hacer una planificación financiera de todo el sueldo será la llave para no privarse de realizar lo que más le gusta, pero también es importante destinar dinero para el ahorro, para el retiro y no endeudarse por falta de liquidez.

Se sugiere diferenciar entre los gastos de ocio contabilizados en un presupuesto mensual (entretenimiento familiar, ropa, celular, comida, gasolina o transporte) y los gastos fuga de los cuales se puede prescindir regularmente o recortarlos (manicura, cigarros, comida no presupuestada, café o botana, las pasadas rápidas a tiendas de conveniencia)

No se trata de suprimir los rubros que le dan “gusto a la vida”, simplemente hay que tener en cuenta que sin un buen control del presupuesto se puede llegar corto de dinero a fin de mes e incluso llegar a la etapa del retiro sin dinero suficiente. 

En este sentido, se recomienda anotar los rubros en los que se suele gastar (puedes descargar alguna aplicación en tu celular que te ayude a hacerlo) y una lista de lo que se puede recortar o eliminar, pero sobre todo analizar y planear de que forma puedes ahorrar e invertir ese dinero. 


En Ahorro, Protección e Inversión te invitamos a que sigas disfrutando de tu presente mientras comienzas a salvar tu dinero de esos gastos hormiga, ahorrando e invirtiendo, para que puedas alcanzar tu proyectos más importantes. 


Artículo Original: http://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/gasto-hormiga-merma-mas-de-20-mil-al-ano-las-finanzas-personales.html

Editado por: Erick González Alcántara
Socio Fundador API




lunes, 13 de octubre de 2014

¿Cuáles son sus metas financieras personales?


Usted podrá lograr las metas financieras que se proponga si maneja sus finanzas en forma eficiente y si ahorra algo de dinero regularmente. La clave es fijarse METAS, que sean Mejorables, Específicas, Tangibles, Alcanzables y Superables.
  • Mejorables. El poder determinar su progreso lo anima a seguir adelante y a alcanzar su meta.
  • Declaración General de la Meta: "Voy a aumentar mi meta de ahorro cada año".
    Declaración Mejorable de la Meta: "Cada año voy a ahorrar 10 por ciento más que el año anterior".
  • Específicas. Indique exactamente lo que quiere lograr, cómo lo va a hacer, y cuándo quiere lograrlo.
    Declaración General de la Meta: "Quiero mejorar mis finanzas".
    Declaración Específica de la Meta: "Quiero pagar mi factura médica en 8 meses negociando un plan de pago con mi doctor".
  • Tangibles. Una meta debe poder medirse para que se sepa cuándo se ha logrado.
    Declaración General de la Meta: "Voy a pagar la mayor parte de mi deuda de tarjeta de crédito lo más pronto posible".
    Declaración Tangible de la Meta: "En los próximos seis meses, voy a pagar tres de mis cinco facturas de tarjeta de crédito en su totalidad".
  • Alcanzables. ¿Es la meta realista para usted? No ignore sus limitaciones. Sus metas deben ser tareas que se pueden lograr de manera razonable.
    Declaración General de la Meta: "Manejando bien mi dinero el próximo año seré millonario".
    Declaración Alcanzable de la Meta: "Manejando bien mi dinero el próximo año no tendré deudas, y tendré un fondo de emergencia correspondiente a tres meses de gastos".
  • Superables. Independiente de sus capacidades, asegúrese de que es capaz de cumplir con esta meta sin perjudicar el resto de sus obligaciones.
    Declaración General de la Meta: "Voy a ahorrar".
    Declaración Superable de la Meta: "Voy a ahorrar $18,000 en un año apartando $50 cada día, siempre que esto no interfiera con la educación de mis hijos".
Editado por Alejandro Aguilar
Socio Fundado de A.P.I.


viernes, 10 de octubre de 2014

El ahorro si importa (sin ahorro no hay crecimiento que pueda durar)



Para ser claros, si el ahorro es el origen del crecimiento sostenido, su aniquilación es la semilla del desastre económico.

El miércoles pasado criticamos en este espacio el artículo del portal de la revista Foreign Affairs (“Print Less but Transfer More: Why Central Banks Should Give Money Directly to the People”), publicación del que ha sido considerado el centro de estudios más influyente en materia de relaciones exteriores de Estados Unidos: el Council of Foreign Relations. 

Expusimos la falacia de los economistas de las corrientes predominantes –el keynesianismo y el monetarismo, que nos venden  la idea de que la economía necesita más consumo para emprender la recuperación, llegando al extremo de proponer regalar dinero en masa.

Dijimos que es un sin sentido en querer resolver una crisis provocada por el exceso de deuda, consumo y crédito, con dosis cada vez más elevadas de la misma “droga”, que con el tiempo surte menos efectos, pero tiene peores resacas.

Aquí es oportuno que profundicemos en el concepto del ahorro. Éste, para el “mainstream”, no tiene un objetivo de crecimiento del poder de compra futuro de los agentes económicos. De ahí que consideren que la inversión esté en función sólo de la tasa de interés, que “entre más baja, más la propicia”.

Este error de los keynesianos deja de lado que es el mercado libre el que debe hacer que las tasas de interés bajen, y que la causa de esto sólo puede ser la abundancia de ahorro. La teoría de la Escuela Austriaca de Economía es la que explica todo esto y, por ende, la única capaz de diagnosticar el desorden económico en el que nos encontramos y de proponer sus soluciones reales.

Para los “austriacos”, los tipos de interés –gracias al ahorro– descenderán hasta el punto en que la preferencia temporal de los agentes los orille a optar por gastar sus ahorros en vez de invertirlos. Lo mismo aplica en sentido opuesto: la salida de ahorradores y sus recursos ocurrirá hasta el punto en que las tasas suban, y la gente comience a preferir ahorrar y obtener una utilidad y, por tanto, mayor poder de compra futuro, que gastar su dinero.

Por supuesto, esto parte de la base de que es indispensable también un sistema de dinero honesto, no gubernamental ni monopólico, en el que el mercado sea el que determine la tasa de interés. Sólo la libre voluntad de las personas en el mercado es la que nos mandará el mensaje correcto de las condiciones y preferencias de los agentes económicos.

Una vez que se entiende este punto, podemos darnos cuenta de que ninguna “Junta de Gobierno” o “Comité de Mercado Abierto”, por muy “notables” o brillantes que sean sus miembros, puede ser capaz de decidir qué nivel de tasas es el adecuado para la economía. Moverla en un sentido u otro es, sin lugar a dudas, manipular una de las variables más importantes para la toma de decisiones de ahorro e inversión y, por tanto, de crecimiento económico.

Claro está que el sistema en que vivimos hoy no está ni siquiera cerca del crecimiento sostenible: no hay mercados libres, la tasa de interés la decide un monopólico banco central y el dinero que tenemos en las manos es  ficticio, sin respaldo en oro, y está siendo creado de forma masiva mientras lee estas líneas. Por primera vez en la historia de la humanidad, este fenómeno está ocurriendo a escala global, y no hay ningún mayor banco central del orbe que no esté expandiendo su base monetaria.

Así, pues, las corrientes económicas predominantes están recurriendo a la única receta que conocen: a cada tribulación económica, la medicina es elevar el gasto público, bajar los tipos de interés y expandir el dinero en circulación. Punto.

Reducir artificialmente los tipos manda la señal errónea a los agentes económicos de que hay abundancia de ahorro, y se les orilla así a tomar de decisiones equivocadas de inversión que conducen a crecimiento insostenible. Todo porque no se trata de ahorros reales sino de exceso de dinero creado de la deuda. El círculo vicioso crece en espiral, y cada vez que ocurren las crisis, tienden a ser más severas y requieren más droga para sobrevivir, yendo de una burbuja a otra.

La consecuencia última y más grave es que en este proceso la señal que se manda es: gaste, gaste, gaste. Los ahorradores son aplastados y los inversores orillados a buscar amparo en lo que consideran es más o menos un refugio para su capital, inflando de nuevo burbujas en mercados de bonos, índices bursátiles, etcétera. El dinero creado no es neutral, siempre buscará un camino a seguir. En su momento así ocurrió con la burbuja de las “punto-com” a finales de los noventa; luego con la inmobiliaria, que al reventar nos tiene en las condiciones actuales.
Para ser claros, si el ahorro es el origen del crecimiento sostenido, su aniquilación es la semilla del desastre económico.

Hay quien se atreve a decir que se deben inflar nuevas burbujas, y de hecho es justo lo que está ocurriendo. La desesperación los está empujando a proponer ahora, como aludimos al principio, regalar dinero para expandir la demanda. El curso económico, por lo tanto, es en picada. Mientras no entendamos que sin ahorro no hay crecimiento que pueda durar, lo mejor es seguir buscando “salvavidas” financieros reales, pues a este ritmo, una nueva Edad de las Tinieblas es más que posible.

Tomado de: Forbes México 
Editado por Laura Cisneros
Socia Fundadora de A.P.I.

martes, 7 de octubre de 2014

La Protección en Gastos Médicos: Una Inversión

¿Alguna vez has escuchado la historia de alguna familia o persona que pierde su patrimonio o bien sufre una gran inestabilidad en sus finanzas debido a que uno de sus familiares o  ellos mismos tienen una enfermedad o sufrieron algún accidente que puso en riesgo su vida? Esta historia se repite continuamente entre las familias Mexicanas debido a que los costos de las consultas, cirugías, hospitalización, tratamientos etc. derivados de enfermedades o accidentes superan por mucho lo que en algún momento pensaron podrían gastarse en ellos mismos.

La realidad es que en nuestra sociedad pocas veces nos preocupamos por nuestra salud, aunque veo con agrado que cada día prestamos más atención a nuestra alimentación y condición física, la cuestión es que la mayoría de veces nos preocupamos por nuestro bienestar y salud solo cuando ésta se vio comprometida (como cuando te lastimas alguna articulación y te das cuenta lo mucho que la utilizas a lo largo del día). Lo mismo sucede con los Gastos que genera una Patología Mayor, hasta que no te sucede no dimensionas lo mucho que podría haberte ayudado una Protección de Gastos Médicos Mayores. El problema radica en que el beneficio que podría haberte traído el contar con esta protección ya no lo puedes usar, porque el problema ya se presentó y es demasiado tarde para hacerte de esta protección, justo esta semana recibí tres llamadas de personas en esta situación.

Es por lo anterior que el día de hoy decidí hacer este post, en A.P.I nos dedicamos principalmente a cuidar y multiplicar tus finanzas, así como a garantizar la realización de tus planes y metas, es por ello que como parte del cuidado de tus finanzas te puedo decir que una Protección de Gastos Médicos Mayores puede marcar la diferencia entre vivir plenamente o bien comprometer tus finanzas y tu patrimonio cuando el recurso más valioso con el que cuentas esta en riesgo, por lo tanto éste tipo de protección no puede quedar de lado cuando piensas o planeas tu futuro.

Es importante que sepas que no todas las personas necesitan los mismos tipos de Protección en cuanto a Gastos Médicos, es por esto que debe existir una asesoría profesional y personalizada que te ayude a encontrar el mejor para ti y tu familia.

También es importante que sepas que una Protección de este tipo te permite compartir la responsabilidad de los costos con una institución en el momento más oportuno. Y con gusto te digo: así como existen historias de personas que vieron destruidas sus finanzas por alguna enfermedad, existen también historias de personas y familias que vieron como la Protección de Gastos Médicos Mayores resulto la mejor inversión de toda su vida.

La Protección de Gastos Médicos Mayores es una alternativa útil y práctica, pues te permite aligerar la carga en el momento de tener un imprevisto. Por esta razón, debes considerarlo como una Inversión y no como un gasto, ya que ésta te ayudara a tener paz mental y la tranquilidad necesaria para concentrarte en lo más importante “recuperar tu salud” y dejar el asunto del dinero en manos de alguien mas.

Te invito a que reflexiones este post y nos hagas saber tus comentarios, si requieres una asesoría sobre Ahorro, Protección e Inversión no dudes en acercarte a nosotros.

¡La mejor manera de vivir la vida es planeándola!


Luis Fernando Martinez Oliver
Socio Fundador A.P.I.


lunes, 6 de octubre de 2014

Los tres pasos básicos al equilibrio financiero

Aprender a administrar, hacerte el hábito de ahorrar y pensar en el futuro, son tareas sencillas que pueden cambiar tu modo de vida y pueden dar tranquilidad a tu familia. 
Ser responsable de una familia requiere mucho compromiso y disciplina. Sabemos que desde el momento en que decidimos compartir nuestra vida con alguien más, las obligaciones se multiplicarán. Pero en vez de que esto sea un motivo de preocupación, debemos trabajar en darle a nuestra familia siempre lo mejor.
Todo comienza por nosotros mismos; podremos transmitir la importancia del orden entre nuestra familia en la medida en que seamos organizados. El aspecto que abordaremos ahora es el económico, ya que representa un factor importante para la estabilidad de un hogar.
El primer paso para el equilibrio económico es una buena administración, que comienza por saber cuánto se gana para, a partir de ahí, establecer controles de ahorro, de compra e incluso de inversión.

De esta manera elaboramos un presupuesto que nos permita distribuir el dinero de la forma más adecuada a nuestras necesidades y limitantes.
Así como en las empresas hay quien se encarga del requerimiento de capital, en una familia debe haber un control que nos ayude a utilizar  los recursos de manera que nunca nos quedemos sin liquidez. Es esencial, por ejemplo, saber cómo usar la tarjeta de crédito, ya que ésta es el préstamo más caro que existe, por lo que es importante recordar que no hay que atrasarse en los pagos y que debemos medirnos en el crédito que utilizamos.
Por otra parte, a todos nos gusta darnos lujos: las visitas a restaurantes, los accesorios, los viajes y los eventos de entretenimiento son algunos de los gustos a los que tenemos alcance. Sin embargo, todo el confort que esto puede representar, no se compara con la tranquilidad de tener una estabilidad económica tanto individual como familiar.
De esta manera, administrar correctamente nuestro dinero y contar con respaldos financieros brindará a nuestra familia el bienestar que merece.
Esto lo podemos conseguir a través de fondos de ahorro, de inversión y de retiro.
Los fondos de ahorro son el segundo paso clave. Entre sus beneficios, encontramos que con la cantidad recibida anualmente se pueden liquidar o reducir las deudas para empezar un nuevo año con el mayor desahogo posible. Estamos conscientes de que, por lo menos el esfuerzo por pagar la mayor cantidad posible, disminuirá el tiempo de liquidación, así como la cantidad de intereses.
Una vez que se creó la disciplina es momento de pensar en el futuro. Así, el tercer paso son fondos de retiro.
Lo que más conviene cuando administramos nuestra cuenta individual, es comparar a las administradoras con base en el Indicador de Rendimiento Neto; sabemos que entre más alto sea el rendimiento, mayores serán las retribuciones.
Además, las ventajas de contar con un fondo de retiro son que se aporta lo que se quiere cuando se puede, los rendimientos son altos y una buena disponibilidad. 
Los otros aliados
Los seguros representan un gran apoyo para nuestra economía; gracias a ellos podemos enfrentar situaciones difíciles e inesperadas. Y podemos hacer uso de la practicidad para adquirir uno.
Las coberturas de gastos médicos mayores cubren nuestras necesidades de salud y disminuyen considerablemente la cantidad de lo que tendríamos que desembolsar en caso de no contar con una póliza de este tipo.
La prevención es uno de los elementos más importantes en la vida y debemos tomarlo muy en serio. El orden y la disciplina son nuestros mejores aliados para mantener un equilibrio económico en nuestra familia. Obras como “El hombre más rico de Babilonia” de George S. Clason y “Padre rico, Padre pobre” de Robert T. Kiyosaki han sido y seguirán siendo un gran manual para que de una administración personal eficiente, se desencadene la estabilidad familiar, grupal y empresarial.
Por Fernando Nava
Articulo Original: Forbes.com
Articulo Editado por Maria Martín Valbuena
Socia Fundadora A.P.I.