Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de febrero de 2015

Amor y dinero.

Todo era amor sobre hojuelas hasta que se hablo de ...deudas


Estamos en febrero el más romántico del año donde la gente muestra sin recelo alguno  el amor por su pareja sin embargo no toda la relación se trata de amor y seamos realistas de amor no se vive, es importante ser claros con las finanzas. 

Puesto que cuando inicias una relación el dinero es lo que menos te importa (en teoría)sin embargo como va pasando el tiempo puede ser un obstáculo que no ayude a crecer la relación,

Tocare un punto muy importante que son las deudas financieras en una relación.

Hablando de deudas durante el noviazgo que ella le rescate a él o viceversa puede sonar muy lindo y una muestra de amor desinteresado sin embargo es un grave error el hacerlo ya que los hábitos de la persona endeudada no son sanos, sus finanzas están enfermas por decirlo de alguna manera y lejos de ayudar empeora la situación e incluso podrían ser motivo de ruptura amorosa.

Sugerencias: 

* Si tu pareja es la que esta endeudada y TU tienes finanzas sanas, no le "apoyes" económicamente, el mejor apoyo que puedes darle es a través de información financiera, (regalarle una asesoría con nosotros) 

* Reducir gastos en salidas, queden en casa para comer o ver películas en lugar de ir al cine.

* Ayúdale a llevar un presupuesto de todos sus gastos e ingresos para detectar posibles fugas de dinero.

* Puedes obsequiarle algún instrumento de ahorro, por ejemplo una alcancía con candado para que no pueda retirar dinero de ahí fácilmente y además que este ahorro sea destinado a deudas.

Por: Laura Cisneros 
Socia Fundadora A.P.I.




miércoles, 28 de enero de 2015



¿Ahorrar o Invertir? ¿Qué es mejor?

 

En la actualidad existen muchas personas dueñas de negocios, desde comerciantes informales, hasta grande empresarios, para todos ellos es una constante que sus ingresos están en función de su inversión, voy a poner un ejemplo: Juan tiene una empresa de artículos deportivos, la utilidad promedio es del 100% por la venta de los productos, por lo tanto si él invierte un millón de pesos, al vender su producto la ganancia será de 1 millón más el  retorno de su inversión, digamos que en un mes vendió todo su producto, él tendrá en sus manos 2 millones de pesos. Lo que sigue es invertir ahora 2 millones para recuperar 4 y así sucesivamente, se escucha bastante interesante, incluso sencillo ya que podrías empezar un negocio desde pequeñas cantidades digamos 10 mil y reinvertir y reinvertir hasta juntar millones. Sin embargo existe un factor muy importante a considerar en cualquier negocio y hablo del riesgo. El riesgo es mayor en función del tamaño del negocio o de la inversión, ya que en un negocio pequeño se tenga un empleado por lo tanto tendrá que cubrir un salario solamente y por otro lado un gran negocio que tenga muchos más empleados tendrá muchos más compromisos financieros. Imaginemos por un momento un gran negocio que conozcas que tenga más de 10 empleados, si tú fueras el dueño y en un mes por alguna razón no tuviste las ventas suficientes para pagar los salarios de tus empleados ¿Qué harías?

Por otro lado veamos las respuestas de muchas personas que dicen que es mejor invertir que ahorrar. Voy a poner el mismo ejemplo de Juan en lugar de invertir ese millón decide ahorrarlo en un instrumento de ahorro inteligente que le ofrece un rendimiento de 18% anual en interés compuesto. Al final del año él tendrá $1,180,000.00 , esto sin el riesgo de perder su dinero, si yo comparo la inversión con el ahorro, al final de un año si todo sale bien invirtiendo, Juan tendrá 2048 millones, pero si no salen bien las cosas y el negocio tal vez se vino a la quiebra podría no tener absolutamente nada incluso tener deuda,  mientras que ahorrando tendrá $1,180,000 seguros sin riesgo a perderlos.

Hasta ahora muestro el panorama de los 2 grandes errores que se tienen en administración financiera y porque digo errores, porque el problema es solo enfocarse a una de las 2, solamente invertir o solamente ahorrar. Ninguna de las 2 es mejor que la otra lo mejor que se puede hacer para lograr grandes resultados financieros incluida la libertad financiera es: invertir mi dinero y de la UTILIDAD que obtenga ahorrar un porcentaje, entre el 10% al 30%. 

Voy a poner ejemplo a Juan combinando Inversión y Ahorro:

Juan Invierte 1 millón de pesos en el primer mes vende todo y recupera su millón y tiene de utilidad otro millón, de esa utilidad ahorra 30% o sea 300 mil en un instrumento de ahorro inteligente. Al final del año Juan pensando en el escenario más optimista que todo salga perfectamente bien él  tendrá aproximadamente 600 millones para invertir y 250 millones ahorrados.

Ahora pensando en que el escenario no fuera muy positivo siempre Juan tendrá dinero ahorrado y eso le ayudará a superar cualquier desafío financiero que se presente.

Así que comienza ya con tu compromiso de ahorro, recuerda entre un 10% a un 30% de tus ingresos.

Alguna vez un gran empresario me comentó: YO NO TRABAJO PARA MI NEGOCIO. MI NEGOCIO TRABAJA PARA MI.

Acércate a nosotros para conocer como ahorrar de manera inteligente, cada semana ofrecemos asesorías gratuitas, para obtener la tuya mándanos un mensaje y nos pondremos en contacto.

 

 

 

Por: Alejandro Aguilar Garcia

Socio Fundador API





martes, 20 de enero de 2015

¿Proteger mi talento? ¿Para qué?

Cuando somos jóvenes, es característica mayoritaria el sentido de despreocupación por el futuro, en todo nuestro potencial, con toda la vida por delante para lograr todas y cada una de las cosas que nuestra mente imagine!! 

Y es cierto, son años de actividad, de máximo esfuerzo, inteligencia, enfoque, de todos los conocimientos dirigidos a crear la vida con la que soñamos.


Hace algunos meses conocí a Mónica y a Pedro, una pareja de jóvenes recién casados que apenas hace dos años iniciaban su propio negocio de repostería, Mónica se encargaba de la parte culinaria mientas Pedro era el experto en el marketing, publicidad y administracion de pedidos. El negocio afortunadamente estaba dando excelentes frutos y les permitía vivir con una calidad de vida que no se esperaban, concediendo cualquier tipo de capricho y en cualquier momento.

Cuando fui a verlos, fue un gusto que me contaran su historia, como habían iniciado gracias a un préstamo que los papas de Mónica habían podido otorgarles y como el negocio con mucho empeño y dedicación había crecido hasta incluso necesitar 2 empleados. También hubo momentos difíciles, y necesitaron fuertes reinversiones, que lograron gracias a un préstamo y que aún a día de hoy pagan.

Mientras les hablaba de la importancia de tener un ahorro que avalase su negocio y de proteger todo el talento que tenían para hacerlo crecer, Pedro me comentó: 
- Nunca hemos considerado tener un ahorro, al final aún tenemos deudas que pagar y afortunadamente el negocio está funcionando y es la garantía de que en el futuro seguiremos teniendo ingresos.
- ¿El negocio funcionaría exactamente igual si ustedes se ausentasen por largo periodo de tiempo? -Yo les pregunté.-
A lo que Mónica me contestó casi sin dejarme terminar que no, que ellos eran una parte imprescindible hoy en día para la empresa.
Les comenté de la importancia de proteger su talento y capacidad de generar ingresos, pues como su recurso más valioso, sería lo que en verdad les iba a garantizar la vida que deseaban y no les suponía ningún gasto.

Pedro no estaba convencido, no le gustaba la idea de tener un dinero guardado a largo plazo ni consideraba útil proteger su talento, pues consideraba que al no tener hijos ni dependientes económicos, siempre podrían regresar al cobijo de sus padres. Me pidieron que no insistiese y dejé que fuesen libres de tomar sus propias decisiones, aunque prometí que seguiría en comunicación para saber de los progresos de su empresa.

Hace un mes llame a Pedro, sabía que Diciembre había sido un excelente mes para su negocio. 
Pedro me contestó en llanto cuando le pregunte como estaban, sus palabras se encimaban, titubeaba y sollozaba sin dejarme tiempo para decir nada, apenas logré entender entre sus lágrimas que Mónica había fallecido en una intervención quirúrgica. 
Son esos momentos en los que nadie encuentra las palabras correctas de condolencia, pues no es un problema en el que el consuelo sea un "todo va estar bien", trate de calmarlo y fui a visitarlo días después.

Su semblante era otro, la persona segura que conocía era hoy alguien retraído, enojado, desolado... mientras hablábamos me compartió que no había tenido ni siquiera tiempo para llorar a su esposa, que estaba harto de trámites. Por recomendaciones fiscales todas las posesiones estaban a nombre de Mónica, la cual falleció intestada, los trámites no solo eran tediosos, también costosos, el negocio había perdido dos integrantes, pues Mónica ya no estaba y Pedro no podía pensar en más cosas, aún debían el crédito, uno de sus empleados no estaba siendo del todo honesto con las cuentas...todo se venía encima de Pedro y sin avisar.

Me reclamó por no haberle insistido la vez que los visité, y entre molesto y apenado me pidió ayuda.

La situación de Pedro y Mónica no es ajena, hoy en día muchos jóvenes en plenitud, dueños de negocios, pilares económicos de sus familias... 
tienen que enfrentarse a situaciones que hacen tambalear todas las ilusiones construidas, nunca un ahorro y/o la protección del talento reemplazará a la persona que se fue, pero que menos que tener el tiempo de despedirla dignamente, que menos que tener un dinero que reste preocupaciones en vez de sumarlas.

Nadie esta exento de vivir una historia así, pero no se trata de que todos los días vivamos temerosos una situación no prevista, sino de todo lo contrario, se trata de tomar decisiones por el amor que tienes a tu familia, por el amor que tienes hacia ti mismo. Porque el ahorro inteligente permitirá que pase lo que pase y aunque no pase, y Dios quiera que no pase, tu lograrás la vida que deseas.

Acércate a nosotros para conocer como ahorrar de manera inteligente, cada semana ofrecemos asesorías gratuitas, para obtener la tuya mándanos un mensaje y nos pondremos en contacto.



Por: María Martín Valbuena
Socia Fundadora API





viernes, 21 de noviembre de 2014


Vence a la crisis aplicando el hábito del ahorro

 

 Incluso cuando escasea el dinero, el ahorro es un elemento clave para labrarse un futuro. Los periodos de crisis, sobre todo los que desatan los problemas económicos, pueden desencadenar problemas mentales

 


En tiempos de crisis, lo mejor es ahorrar, sin embargo por desconocimiento del manejo de las finanzas personales, el ahorro no alcanza las metas deseadas, afirman expertos en finanzas personales.

De acuerdo con el programa de educación financiera “Consumo Inteligente” de MasterCard, una crisis es un buen momento para mejorar los hábitos y contar con reservas que permitan enfrentar cualquier imprevisto.

Así, una buena idea para empezar es llevar un registro de los ingresos y gastos para identificar la cantidad real que se tiene disponible; detectar las fugas y “gastos hormiga”, así como eliminar las compras innecesarias y encaminar ese dinero al ahorro.

 

GUARDAR ES BÁSICO

Un error muy común es negarle prioridad al ahorro y gastar el dinero en pequeños gustos, gastos o emergencias; no obstante, el ahorro debe ser primordial en cuanto se reciben los ingresos, mencionó la firma.

Apuntó que el pago a tiempo de créditos también supone un ahorro, pues de esta manera no se generarán intereses, pero si no se tienen claros los ingresos futuros, lo mejor es evitar deudas.

 


EL CONTROL ES CLAVE

Una manera de ahorrar es planificar y mantener un rígido control de los gastos, anotando todo por categorías y sólo comprar si hay dinero disponible.

Probar nuevas marcas y nuevos productos más económicos también contribuye al ahorro, dijo.

En este contexto, recomendó aprovechar los beneficios de las tarjetas de crédito o débito como los programas de lealtad, puntos de uso frecuente, descuentos y regalos, así como servicios adicionales como los seguros de viaje, médicos y educativos, además de tratar el dinero con respeto y mucho cuidado.



 
Artículo original: www.maspormas.com
Editado por: Alejandro Aguilar García
(Socio fundador API)
Www.facebook.com/finanzasAPI
 
Www.twitter.com/APIoficial
 




martes, 11 de noviembre de 2014

5 Errores de Fechas Decembrinas que Condenan tu Futuro.

La mayoría de los Mexicanos estamos acostumbrados a que al llegar al ultimo tercio del año (octubre-diciembre) las compras se disparan, la mercadotecnia que se maneja está encaminada a acabar con el aguinaldo y premios que las personas reciben en estas fechas, dejándolos en la misma condición año con año, deudas, deudas y más deudas. 


Es más, desde hace tres años en México se inicio un modelo parecido al del Black Friday que se celebra en EEUU, nuestro dichoso Buen Fin, el cual dista mucho de tener las ventajas y beneficios de las que gozan nuestros vecinos del norte, pero cumple muy bien su función, generar gasto y movimiento de efectivo.


Con respecto a lo anterior te comento que que existen 5 temas principales que debes cuidar en tu economía en estas fechas de compras compulsivas, gastos innecesarios y endeudamiento masivo para no condenar tu futuro financiero.



Error 1: No Comparar 


No te hablo de comparar solo los precios que se manejan en los distintos centros comerciales, sino de ir más allá, compara entre lo que es una necesidad y lo que representa solo un deseo o capricho. Ésta comprobado que comprar por deseo solo te causará ansiedad y después de cierto tiempo comenzaras a preguntarte "¿era esto lo que realmente necesitaba?” Ya lo dijo Will Smith en alguna ocasión "Gastamos dinero que no tenemos, en cosas que no necesitamos, para impresionar a gente que no le importamos" En cambio si pudieses tener la mente tranquila y decidir destinar una parte de tu aguinaldo a algo realmente necesario y que pudiese traerte tranquilidad, como por ejemplo destinarlo a tu retiro o bien para ser usado en el futuro en la compra de algún activo, seria sin duda una mejor decisión y que impactaría positivamente tu futuro. 


Error 2: Un inadecuado uso de tarjetas de crédito. 


Es por todos sabido pero por pocos aplicado, el concepto de que la tarjeta de crédito es solo una extensión de un mes de tu ingreso, y créanme en diciembre es la fecha en la que la gente desliza mas veces su tarjeta, creando una bola de nieve que durará todo el siguiente año en el mejor de los casos, ya que en estas ventas compulsivas se promueven 12, 24, 36 y hasta 48 meses sin interés, con lo cual comprometes el gasto corriente de tu familia por los próximos cuatro años, postergando así el inicio hacia tus verdaderos planes sueños y metas por ese mismo tiempo.

Error 3: Gasto excesivo en celebraciones y cenas. 

En estas fechas nos invade tanto el espíritu de celebrar que nos olvidamos de nuestras finanzas y hacemos que nuestra cartera pague el precio, este tema del gasto excesivo se explica muy bien con el contexto financiero que tengas, en estas fechas se suele recibir mayor cantidad de dinero que en lo que se recibió en el resto del año, por lo que tu mente dice, "muy bien, mas dinero, más puedo gastar!" y esto es un error ya que el dinero extra simplemente se te escapa.

Error 4: No ahorrar parte del dinero extra que recibes.

¿Sabias que una persona que gana 15,000 pesos mensuales y ahorra su aguinaldo y utilidades durante 12 años podría tener acceso a 360,000 pesos si lo hace en un instrumento de ahorro inteligente? y recuerda esto lo logrará sólo ahorrando lo correspondiente a su aguinaldo y utilidades, ahora la pregunta es ¿que podrías hacer con ese dinero? tal ves podría alcanzarte para la educación de uno de tus hijos o bien colocar un pequeño negocio que te permita tener mejores ingresos, es decir si viésemos transformados todos esos productos que no necesitas y compraste como son pantallas, home theaters, componentes de audio, iPads o tablets, teléfonos móviles y gran variedad de artículos que se promueven con más auge en estas fechas y adquiriste en años anteriores, ¿cuanto tendrías ahorrado al día de hoy? ¿Que meta realmente importante podrías hacer realidad el día hoy?

Error 5: No planear. 

¿Sabias qué noviembre y diciembre son los dos mejores meses para planear? ¿Qué pasaría si desde ahora te propones hacer un plan que te permita mirar al futuro, tanto a corto, mediano y largo plazo? Para este párrafo me gustaría contarte la historia de una de mis clientes, Andrea de 29 años decidió desde el año anterior realizar tres tipos de ahorro, el primero de ellos estaría destinado a juntar la cantidad necesaria para tener un año completo de renta, por lo cual empezará 2015 con nuevo hogar y sin tener que destinar ni un solo peso extra de su bolsillo, su siguiente meta es a mediano plazo y de nuevo esta encaminada a cambiar de casa, solo que esta vez será suya, ya que se propuso juntar el enganche de 150,000 pesos, dinero que tendrá en aproximadamente 6 años y por último, pero no menos importante el ahorro destinado para su retiro, el cual inicio con mucho gusto, ya que sabe que la independencia que le dará este ahorro jamás nadie se la podrá proporcionar si no es ella misma. Todos estos planes se realizaron el noviembre pasado, ya que gracias a una asesoría se dio cuenta que es mejor destinar su aguinaldo a cosas que son realmente importantes para ella y que el habito de planear le daría ventajas que las personas que no lo hacen jamas tendrán.


Recuerda planear tus gastos, que no sean excesivos y ahorra la mayor parte del dinero extra que recibas, esta última línea te puede dar el secreto para disfrutar de metas realmente grandes y no solo pequeños caprichos.

Deseo este post te sirva para comenzar a planear tu futuro desde ahora y no esperes a enero para plantearte objetivos que no cumplirás porque la cuesta de enero te lo impida, espero tus comentarios y recuerda que nuestra pasión en A.P.I. es ayudarte a cumplir tus planes, sueños y metas más importantes, si requieres una asesoría especializada y personalizada comunícate con nosotros.

¡La mejor manera de vivir la vida es planeándola!

Luis Fernando Martínez Oliver
Socio Fundador de A.P.I.





miércoles, 29 de octubre de 2014

MUJERES Y DINERO.


Mujeres y dinero.


¿A las mujeres ni todo el amor ni todo el dinero? ¿Y por qué no?

Las finanzas con respecto a la mujer en la sociedad anteriormente se limitaba solamente a la administración de los recuerdos que el proveedor familiar disponía para el hogar,  sin embargo en la sociedad actual donde la mujer se ha destacado por su participación activa en la economía esa idea ya resulta totalmente obsoleta.


Con los diferentes papeles en los que se desempeña al día de hoy es importante replantear cual es la postura de la mujer ante las finanzas personales porque aunque se nos ha estigmatizado como "gastalonas" en la práctica no resulta ser siempre real, hoy en día nos interesa saber en que lugar poder invertir el dinero, ahorrar, comprar una casa o un coche, planes de retiro, en fin en donde tener nuestro dinero que nos permita lograr cada una de nuestras metas y planes (financieramente hablando) más ambiciosos.

-Las finanzas personales no tienen género - como dice Regina Reyes (autora del libro "vivir como reina y gastar como plebeya") si es importante recordar que las mujeres no solamente tenemos el derecho de ocuparnos de ser buenas administradoras con nuestros ingresos también  es nuestra responsabilidad la cual no podemos dejar en manos de terceras personas.

  Por ello es importante buscar tener una mejor educación financiera y llevarlo a la practica, estar actualizadas para lograr tener una independencia económica real y poder al mismo tiempo ser ejemplo para las nuevas generaciones.

Ustedes lectoras ¿qué hacen para conseguir su independencia económica? En A.P.I. nos preocupamos porque cada una de ustedes logre sus planes, sueños y metas, por ello nos ponemos a su disposición para ayudarlas a que los hagan realidad.



Autora: Laura Cisneros
Socia Fundadora A.P.I.




lunes, 13 de octubre de 2014

¿Cuáles son sus metas financieras personales?


Usted podrá lograr las metas financieras que se proponga si maneja sus finanzas en forma eficiente y si ahorra algo de dinero regularmente. La clave es fijarse METAS, que sean Mejorables, Específicas, Tangibles, Alcanzables y Superables.
  • Mejorables. El poder determinar su progreso lo anima a seguir adelante y a alcanzar su meta.
  • Declaración General de la Meta: "Voy a aumentar mi meta de ahorro cada año".
    Declaración Mejorable de la Meta: "Cada año voy a ahorrar 10 por ciento más que el año anterior".
  • Específicas. Indique exactamente lo que quiere lograr, cómo lo va a hacer, y cuándo quiere lograrlo.
    Declaración General de la Meta: "Quiero mejorar mis finanzas".
    Declaración Específica de la Meta: "Quiero pagar mi factura médica en 8 meses negociando un plan de pago con mi doctor".
  • Tangibles. Una meta debe poder medirse para que se sepa cuándo se ha logrado.
    Declaración General de la Meta: "Voy a pagar la mayor parte de mi deuda de tarjeta de crédito lo más pronto posible".
    Declaración Tangible de la Meta: "En los próximos seis meses, voy a pagar tres de mis cinco facturas de tarjeta de crédito en su totalidad".
  • Alcanzables. ¿Es la meta realista para usted? No ignore sus limitaciones. Sus metas deben ser tareas que se pueden lograr de manera razonable.
    Declaración General de la Meta: "Manejando bien mi dinero el próximo año seré millonario".
    Declaración Alcanzable de la Meta: "Manejando bien mi dinero el próximo año no tendré deudas, y tendré un fondo de emergencia correspondiente a tres meses de gastos".
  • Superables. Independiente de sus capacidades, asegúrese de que es capaz de cumplir con esta meta sin perjudicar el resto de sus obligaciones.
    Declaración General de la Meta: "Voy a ahorrar".
    Declaración Superable de la Meta: "Voy a ahorrar $18,000 en un año apartando $50 cada día, siempre que esto no interfiera con la educación de mis hijos".
Editado por Alejandro Aguilar
Socio Fundado de A.P.I.


viernes, 10 de octubre de 2014

El ahorro si importa (sin ahorro no hay crecimiento que pueda durar)



Para ser claros, si el ahorro es el origen del crecimiento sostenido, su aniquilación es la semilla del desastre económico.

El miércoles pasado criticamos en este espacio el artículo del portal de la revista Foreign Affairs (“Print Less but Transfer More: Why Central Banks Should Give Money Directly to the People”), publicación del que ha sido considerado el centro de estudios más influyente en materia de relaciones exteriores de Estados Unidos: el Council of Foreign Relations. 

Expusimos la falacia de los economistas de las corrientes predominantes –el keynesianismo y el monetarismo, que nos venden  la idea de que la economía necesita más consumo para emprender la recuperación, llegando al extremo de proponer regalar dinero en masa.

Dijimos que es un sin sentido en querer resolver una crisis provocada por el exceso de deuda, consumo y crédito, con dosis cada vez más elevadas de la misma “droga”, que con el tiempo surte menos efectos, pero tiene peores resacas.

Aquí es oportuno que profundicemos en el concepto del ahorro. Éste, para el “mainstream”, no tiene un objetivo de crecimiento del poder de compra futuro de los agentes económicos. De ahí que consideren que la inversión esté en función sólo de la tasa de interés, que “entre más baja, más la propicia”.

Este error de los keynesianos deja de lado que es el mercado libre el que debe hacer que las tasas de interés bajen, y que la causa de esto sólo puede ser la abundancia de ahorro. La teoría de la Escuela Austriaca de Economía es la que explica todo esto y, por ende, la única capaz de diagnosticar el desorden económico en el que nos encontramos y de proponer sus soluciones reales.

Para los “austriacos”, los tipos de interés –gracias al ahorro– descenderán hasta el punto en que la preferencia temporal de los agentes los orille a optar por gastar sus ahorros en vez de invertirlos. Lo mismo aplica en sentido opuesto: la salida de ahorradores y sus recursos ocurrirá hasta el punto en que las tasas suban, y la gente comience a preferir ahorrar y obtener una utilidad y, por tanto, mayor poder de compra futuro, que gastar su dinero.

Por supuesto, esto parte de la base de que es indispensable también un sistema de dinero honesto, no gubernamental ni monopólico, en el que el mercado sea el que determine la tasa de interés. Sólo la libre voluntad de las personas en el mercado es la que nos mandará el mensaje correcto de las condiciones y preferencias de los agentes económicos.

Una vez que se entiende este punto, podemos darnos cuenta de que ninguna “Junta de Gobierno” o “Comité de Mercado Abierto”, por muy “notables” o brillantes que sean sus miembros, puede ser capaz de decidir qué nivel de tasas es el adecuado para la economía. Moverla en un sentido u otro es, sin lugar a dudas, manipular una de las variables más importantes para la toma de decisiones de ahorro e inversión y, por tanto, de crecimiento económico.

Claro está que el sistema en que vivimos hoy no está ni siquiera cerca del crecimiento sostenible: no hay mercados libres, la tasa de interés la decide un monopólico banco central y el dinero que tenemos en las manos es  ficticio, sin respaldo en oro, y está siendo creado de forma masiva mientras lee estas líneas. Por primera vez en la historia de la humanidad, este fenómeno está ocurriendo a escala global, y no hay ningún mayor banco central del orbe que no esté expandiendo su base monetaria.

Así, pues, las corrientes económicas predominantes están recurriendo a la única receta que conocen: a cada tribulación económica, la medicina es elevar el gasto público, bajar los tipos de interés y expandir el dinero en circulación. Punto.

Reducir artificialmente los tipos manda la señal errónea a los agentes económicos de que hay abundancia de ahorro, y se les orilla así a tomar de decisiones equivocadas de inversión que conducen a crecimiento insostenible. Todo porque no se trata de ahorros reales sino de exceso de dinero creado de la deuda. El círculo vicioso crece en espiral, y cada vez que ocurren las crisis, tienden a ser más severas y requieren más droga para sobrevivir, yendo de una burbuja a otra.

La consecuencia última y más grave es que en este proceso la señal que se manda es: gaste, gaste, gaste. Los ahorradores son aplastados y los inversores orillados a buscar amparo en lo que consideran es más o menos un refugio para su capital, inflando de nuevo burbujas en mercados de bonos, índices bursátiles, etcétera. El dinero creado no es neutral, siempre buscará un camino a seguir. En su momento así ocurrió con la burbuja de las “punto-com” a finales de los noventa; luego con la inmobiliaria, que al reventar nos tiene en las condiciones actuales.
Para ser claros, si el ahorro es el origen del crecimiento sostenido, su aniquilación es la semilla del desastre económico.

Hay quien se atreve a decir que se deben inflar nuevas burbujas, y de hecho es justo lo que está ocurriendo. La desesperación los está empujando a proponer ahora, como aludimos al principio, regalar dinero para expandir la demanda. El curso económico, por lo tanto, es en picada. Mientras no entendamos que sin ahorro no hay crecimiento que pueda durar, lo mejor es seguir buscando “salvavidas” financieros reales, pues a este ritmo, una nueva Edad de las Tinieblas es más que posible.

Tomado de: Forbes México 
Editado por Laura Cisneros
Socia Fundadora de A.P.I.

jueves, 18 de septiembre de 2014

No dejes que el sistema financiero te coma ¡infórmate!



En México la mayoría de las personas no están informadas sobre los beneficios que otorgan los sistemas financieros, por lo que hay muy poca cultura del ahorro.

El 66% de los mexicanos no ahorran; y, del restante 34%, 72.1% ahorra en medios informales como el colchón, cajas populares o tandas.


El sistema financiero mexicano está formado por el total de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran y dirigen las necesidades de ahorro de unas personas –a cambio de un “premio”–hacia las necesidades de financiamiento de otros –a cambio del pago de un “interés”–.

La captación de recursos, es decir, ahorros de algunas personas u organizaciones puesto a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales para inversión, dirigidos al financiamiento de actividades productivas, generan empleos y, en consecuencia, crecimiento económico y bienestar en la población. Por ello, el sistema financiero desempeña un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la economía.

Los ahorros se movilizan a través de los diferentes intermediarios y mercados financieros; por ejemplo, los bancos son los intermediarios financieros más conocidos, su principal activo es el financiamiento que otorgan a empresas o personas y su pasivo más importante son los recursos que les ha confiado ahorradores e inversionistas.

Otros intermediarios financieros son aseguradoras, arrendadoras, casas de bolsa y, por supuesto, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore). Por su parte, los mercados financieros son aquéllos en los que se intercambian activos con el propósito principal de movilizar el dinero a través del tiempo. 

Tú en el sistema financiero eres sumamente importante, eres motor de la economía. Tu ahorro puesto en uno de los intermediarios financieros formales e invertido, a su vez, en actividades de valor, generas beneficios en la sociedad en su conjunto. 
Ahora imagina, 10 pesos de ahorro de cada uno de los 120 millones de mexicanos, puestos en los mercados financieros generarían recursos disponibles para inversión productiva por 1,200 millones de pesos potenciales en empleos y crecimiento económico… y, ¿qué ganas tú? Ganas rendimientos por el ahorro invertido, ese el “premio” por tu esfuerzo.

En promedio los mexicanos no ahorran, la gran mayoría prefiere gastar todo su ingreso hoy o, en su caso, ahorrar para metas de más corto plazo como vacaciones, ropa, entretenimiento o cualquier otro bien que represente un esfuerzo pequeño para un bienestar relativamente inmediato.

Por ello, el crecimiento económico debe estar acompañado por políticas públicas orientadas a una mejor educación e inclusión financiera para que, ahorradores e inversionistas, en distintos contextos socioeconómicos, incrementen sus conocimientos financieros respecto a las distintas opciones de ahorro e inversión, conceptos de riesgo, comparativo de productos, habilidades para la asignación de su ingreso, planeación eficiente de gastos, fijación de metas de corto, mediano y largo plazo, así como en aumentar la confianza para tomar decisiones informadas.

De tal forma que el conocimiento se propague entre familias y en el tiempo, logrando en el mediano y largo plazo bienestar, progreso social y desarrollo sostenido sustentable. Nuevamente, tú eres sumamente importante en este proceso.
Resultados recientes de encuestas de organismos especializados en México indican que 66% de los mexicanos no ahorran; y, del restante 34%, 72.1% de los encuestados ahorra en medios informales como el colchón, cajas populares o tandas, que otorgan nulos rendimientos, pérdida de valor e incertidumbre jurídica en caso de inconvenientes.
Las instituciones, intermediarios y mercados del sistema financiero están estrictamente regulados, así que tus ahorros están seguros. Sin embargo, hay que prestar atención en que los diferentes productos financieros otorgan distintos rendimientos, es decir, pagan distintos intereses, dependiendo del tipo de producto y plazo de inversión. Por ejemplo, las cuentas de cheques o de ahorro normalmente ofrecen rendimientos nominales por debajo de la inflación, así que conforme pasa el tiempo disminuirá su capacidad de compra. 

Tu crecimiento financiero y bienestar están en tus manos. Tú con tu trabajo eres parte del sistema financiero. Pierdes por no hacer nada. ¡Infórmate y decide!


Articulo Original en AltoNivel.com.mx

Editado por: Laura Cisneros Sánchez.
Socia Fundadora API