Mostrando entradas con la etiqueta gastos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de enero de 2015



¿Ahorrar o Invertir? ¿Qué es mejor?

 

En la actualidad existen muchas personas dueñas de negocios, desde comerciantes informales, hasta grande empresarios, para todos ellos es una constante que sus ingresos están en función de su inversión, voy a poner un ejemplo: Juan tiene una empresa de artículos deportivos, la utilidad promedio es del 100% por la venta de los productos, por lo tanto si él invierte un millón de pesos, al vender su producto la ganancia será de 1 millón más el  retorno de su inversión, digamos que en un mes vendió todo su producto, él tendrá en sus manos 2 millones de pesos. Lo que sigue es invertir ahora 2 millones para recuperar 4 y así sucesivamente, se escucha bastante interesante, incluso sencillo ya que podrías empezar un negocio desde pequeñas cantidades digamos 10 mil y reinvertir y reinvertir hasta juntar millones. Sin embargo existe un factor muy importante a considerar en cualquier negocio y hablo del riesgo. El riesgo es mayor en función del tamaño del negocio o de la inversión, ya que en un negocio pequeño se tenga un empleado por lo tanto tendrá que cubrir un salario solamente y por otro lado un gran negocio que tenga muchos más empleados tendrá muchos más compromisos financieros. Imaginemos por un momento un gran negocio que conozcas que tenga más de 10 empleados, si tú fueras el dueño y en un mes por alguna razón no tuviste las ventas suficientes para pagar los salarios de tus empleados ¿Qué harías?

Por otro lado veamos las respuestas de muchas personas que dicen que es mejor invertir que ahorrar. Voy a poner el mismo ejemplo de Juan en lugar de invertir ese millón decide ahorrarlo en un instrumento de ahorro inteligente que le ofrece un rendimiento de 18% anual en interés compuesto. Al final del año él tendrá $1,180,000.00 , esto sin el riesgo de perder su dinero, si yo comparo la inversión con el ahorro, al final de un año si todo sale bien invirtiendo, Juan tendrá 2048 millones, pero si no salen bien las cosas y el negocio tal vez se vino a la quiebra podría no tener absolutamente nada incluso tener deuda,  mientras que ahorrando tendrá $1,180,000 seguros sin riesgo a perderlos.

Hasta ahora muestro el panorama de los 2 grandes errores que se tienen en administración financiera y porque digo errores, porque el problema es solo enfocarse a una de las 2, solamente invertir o solamente ahorrar. Ninguna de las 2 es mejor que la otra lo mejor que se puede hacer para lograr grandes resultados financieros incluida la libertad financiera es: invertir mi dinero y de la UTILIDAD que obtenga ahorrar un porcentaje, entre el 10% al 30%. 

Voy a poner ejemplo a Juan combinando Inversión y Ahorro:

Juan Invierte 1 millón de pesos en el primer mes vende todo y recupera su millón y tiene de utilidad otro millón, de esa utilidad ahorra 30% o sea 300 mil en un instrumento de ahorro inteligente. Al final del año Juan pensando en el escenario más optimista que todo salga perfectamente bien él  tendrá aproximadamente 600 millones para invertir y 250 millones ahorrados.

Ahora pensando en que el escenario no fuera muy positivo siempre Juan tendrá dinero ahorrado y eso le ayudará a superar cualquier desafío financiero que se presente.

Así que comienza ya con tu compromiso de ahorro, recuerda entre un 10% a un 30% de tus ingresos.

Alguna vez un gran empresario me comentó: YO NO TRABAJO PARA MI NEGOCIO. MI NEGOCIO TRABAJA PARA MI.

Acércate a nosotros para conocer como ahorrar de manera inteligente, cada semana ofrecemos asesorías gratuitas, para obtener la tuya mándanos un mensaje y nos pondremos en contacto.

 

 

 

Por: Alejandro Aguilar Garcia

Socio Fundador API





miércoles, 14 de enero de 2015

La Educación en Finanzas Personales

La Educación en Finanzas Personales.


En la actualidad vivimos en un México inundado de personas y empresas que hablan de educación financiera y esto en cierto punto es bueno, ya que se trata de generar conciencia de su importancia, no obstante se tienen conceptos erróneos en lo que respecta a educación financiera, la verdadera educación en finanzas no trata única y exclusivamente de invertir, unirte a un multinivel o convertirte en fan de Robert Kiyosaki, ni siquiera solo de alcanzar lo que para muchos representa la libertad financiera.

La verdadera intensión de la educación en finanzas es hacer que vivas mejor y más tranquilo, para esto debe englobar cuatro aspectos principales, el ahorro, la protección, inversión y el saneamiento de deudas. Desglosemos uno a uno estos temas y veamos porque es tan importante cada uno de ellos.

El ahorro: el ahorro está considerado como el pilar principal sobre el que descansan unas finanzas exitosas, ¿porque es así? La respuesta es muy sencilla, contar con el hábito del ahorro te permite tener un control claro del dinero que estas gastando y saber cuanto te estas pagando (págate a ti mismo), esta frase es a veces mal interpretada por las personas que tienen algún negocio, no se trata solo de colocarte dentro de la nómina de tu negocio, sino pagar una parte de tu ingreso al viejito que llevas dentro. Es muy probable que si tienes el hábito del ahorro no te endeudes como la mayoría de las personas, porque sabes que el ahorro en base a metas es la manera más inteligente de realizar un ahorro sistemático. En el sistema tradicional te recomendaban un ahorro del 10% de tus ingresos, sin embargo si trazas metas importantes te darás cuenta que si es algo que realmente quieres, podrías ahorrar hasta un 50% de tus ingresos. Es más el hábito del ahorro te permitirá juntar el capital suficiente para convertirte en empresario o inversionista y sino pregunten a Carlos Slim cual es uno de sus hábitos preferidos desde niño, y contestará el ahorro.

La protección: este es un tema sumamente interesante y del cual la mayoría de Mexicanos no se ha ocupado o bien ni siquiera lo ha contemplado, la situación de proteger tus finanzas y patrimonio se trata de estar tranquilo ante cualquier eventualidad. ¿Sabias que cada año 10% de las familias mexicanas se descapitalizan por la enfermedad o accidente de uno de sus integrantes? esto debido a no contar con una protección que los amparará ante estas situaciones. Lo preocupante es que pensamos en contratar un seguro de gastos médicos o de vida cuando lo necesitamos, y lamentablemente cuando lo necesitamos ya no es posible adquirirlo (después de ahogado el niño queremos tapar el pozo). Te invito a que te preguntes, ¿qué pasaría si por una enfermedad o accidente no pudiera realizar la actividad económica de la que depende mi calidad de vida y el de mi familia? Por eso es que el tema de proteger tus finanzas y patrimonio es tan importante!

Inversion: el tema de inversión es generalmente el tema que a la mayoría nos entusiasma más porque inmediatamente nos hace pensar en "más dinero". Existen tres tipos de inversiones, a corto, mediano y largo plazo. 
En el corto plazo encontramos las inversiones que ofrecen bancos, las cuales difícilmente superan 3% anual, el cual no cubre ni siquiera la inflación, en este tipo de inversión también entran todo tipo de negocios, en los cuales buscas tener un retorno de inversión no mayor a 2 años, máximo 3, ya que sino no, no es negocio (este tema es algo muy importante y me gustaría profundizar en el para todas las personas que son parte o piensan unirse a un esquema multinivel, llamados también networkmarketing o franquicias personales), Si llevas más de dos años en multinivel te invito a que realices un balance de ingresos/egresos, si los egresos son mas altos que tus ingresos, detente a pensar ¿esta resultando realmente un negocio o solo es la preparación en ventas más cara que he pagado? y lo digo con todo respeto, el esquema multinivel te da muchas herramientas de negocios y ventas, pero si no estas generando ingresos deberías considerar aplicar todo lo que ahí has aprendido en otra parte y hacer que ese aprendizaje realmente rinda frutos. 
Después de expresado lo anterior paso a las Inversiones a Mediano Plazo de 3 a 8 años, son todas aquellas que ofrecen mayor rendimiento que el que ofrecen los bancos, regularmente por arriba de la inflación anual y tienen una meta establecida, es importante mencionar que el rendimiento no es constante.
Las Inversiones a largo plazo, mayor a 10 años, este tipo de inversiones suelen ser las más seguras, ofrecen rendimientos mucho mayores, la idea de invertir a largo plazo es aprovechar al máximo los rendimientos y lograr metas realmente importantes, que te permitan tal vez en algún punto invertir a corto plazo en el negocio de tus sueños, o bien hacerte de una casa sin tener que pagar una hipoteca...






Sanear Deudas: este es un tema que a muchas personas les apura y les incomoda y es el resultado de poca planeación, de gastos por arriba de sus ingresos y de no ahorrar, no protegerse y por lo tanto no tener inversiones. Ojo no hablo de las deudas buenas que todo empresario tiene, hablo de las deudas personales que se generan por un uso desmedido de créditos bancarios, hipotecarios y/o automotrices. Sanear deudas es un tema que en México cada día preocupa más y que se basa en una filosofía muy simple, vive tu realidad y comienza a destinar parte de tus ingresos a pagar los créditos. Y si tu eres de los afortunados que no tiene deudas te felicito, continua así!


Al final la recomendación es 'aprende a manejar tus finanzas', comienza a trazar un camino financiero hacia un futuro que te guste y sobre todo ahorra, protégete e invierte! Cada semana en API regalamos asesorías en Finanzas Personales, si quieres ser uno de los afortunados sólo envíanos un mensaje y con gusto te asesoraremos!


"La mejor manera de vivir la vida es planeandola"

Luis Fernando Martinez 
Socio Fundador API



viernes, 28 de noviembre de 2014

5 Reglas Para Ahorrar

Muchos son los intentos y, por desgracia, también muchas las veces en que el ahorro se queda sólo en un buen propósito. ¿Por qué es tan difícil ahorrar? Aunque cada situación es diferente, en la mayoría de los casos se ignoran ciertas reglas básicas que, si bien no son sencillas, sí son muy efectivas.
Aquí te las presentamos. 
1. Ahorrar una cantidad fija al mes
El primer error es pensar en guardar "lo que sobre" a fin de quincena y la realidad es que muchas veces no hay sobrante, sino todo lo contrario. Por eso es fundamental que al distribuir los ingresos del hogar se destine de manera obligatoria una cantidad fija al ahorro, como se hace con el pago de los servicios. Es fundamental empezar "hoy, hoy, hoy". De ser posible este mes, a más tardar el siguiente. Recuerda que la constancia es indispensable. No dejes pasar un mes sin ahorrar y tampoco caigas en la trampa de gastar de más pensando en que "guardarás lo doble el siguiente".

Como todo buen hábito, cuesta trabajo adquirirlo. Por fortuna hay diferentes maneras de reforzarlo: anota en tu agenda o registra en tu PDA como una tarea pendiente el depósito a tu cuenta.
Puedes también programar recordatorios en tu correo electrónico. Si esto no basta, busca un aliado de mucha confianza para que te recuerde cuándo debes ahorrar. Empieza con un monto pequeño para que no se convierta en camisa de fuerza. Si el compromiso personal no es suficiente existen otras alternativas que te ayudarán a generar ese compromiso.
2. Pensar a largo plazo
El segundo error más frecuente es pensar sólo en el presente, en lo que compras hoy con un monto determinado.

Si por ejemplo sólo puedes ahorrar 500 pesos al mes (¡excelente!) en un año reunirías seis mil pesos; en tres, 18 mil pesos y en cinco años, 30 mil pesos, más los intereses generados por una buena inversión. Hoy estos mismos 500 pesos te alcanzarían para una abundante y buena comida.
Para tener éxito en el ahorro piensa a mediano y largo plazo: mínimo 6 y 12 años. Recuerda que más importante que el monto es la constancia. Si no puedes guardar ni los 1000 pesos del ejemplo, no importa, ahorra lo que esté dentro de tus posibilidades y haz cuentas para que sepas cuánto podrías reunir.
3. Definir un objetivo
Ahorrar con un fin determinado (el capital inicial para arrancar tu negocio, vacaciones al extranjero, una maestría, el enganche de una casa, tu retiro) es el mejor incentivo.

Tras alcanzar un par de objetivos de corto alcance intenta con uno de mediano plazo (uno a tres años), para finalmente asumir un reto de largo aliento: comprar una casa, pagar un seguro de estudios para los hijos, etc.
Para lograr los objetivos es muy importante elaborar un proyecto financiero, que consiste en definir tres aspectos:
a) Qué quiero
b) En cuánto tiempo y
c) Cuánto debo destinar al año para reunir la cantidad final.
Mientras más realista seas al elaborar tu proyecto financiero, más probabilidades tendrás de alcanzar el objetivo.
4. Incrementar el ahorro, no el gasto
Es muy común que cuando los ingresos familiares aumentan también se incrementen los gastos casi de manera inmediata, en lugar de destinar el dinero extra o una buena parte de él al ahorro, que sería una decisión más conveniente.

Vale la pena preguntarse: si hasta antes del aumento en los recursos tú o tu familia vivían con -digamos- 12 mil pesos al mes, no hay razón para que no puedan seguir cubriendo sus necesidades con la misma cantidad.
Quizá la mejor opción sea destinar 50 por ciento del dinero extra al ahorro y el otro 50 por ciento al gasto corriente. Mientras más ahorres, mayor será el monto acumulado y más rápido alcanzarás las metas.
5. Atreverse a invertir
Ahorrar e invertir no son sinónimos. Tener el dinero en una cuenta bancaria es casi como guardarlo debajo del colchón, en cuanto a intereses generados se refiere.

Por fortuna, existen en el mercado diversas opciones de inversión redituables (algunas muy redituables), que se ajustan a diferentes necesidades y presupuestos. No se necesitan millones para invertir en ellas, de hecho algunas inician desde 12 mil pesos.
El dinero termina perdiendo valor adquisitivo por efectos de la inflación. Es por eso importante que ahorres en un instrumento que blinde tu dinero para que no se devalúe. Si tú trabajas con empeño ¿por qué tu dinero no? 

¡Rompe con los mitos!

La falta de información es tierra fértil para la generación de mitos. Aquí algunos de los más frecuentes en torno al dinero:
* El ahorro es sólo para quienes tienen ingresos elevados.
* Se necesitan millones para invertir en el mercado de dinero.
* De nada sirve ahorrar 100 pesos.
* Las cuentas bancarias son una buena opción para invertir.
* Comprar a crédito es la única manera de adquirir bienes y servicios.
Si sientes que es tu momento de comenzar a construir tu sueños, en API podemos ayudarte. 

Artículo original por Adriana Hernandez: http://www.soyentrepreneur.com/comienza-a-ahorrar-hoy.html
Editado por Erick González 
Socio Fundador API


miércoles, 26 de noviembre de 2014

¿POR QUÉ LA MAYORÍA DE LA GENTE NUNCA TENDRÁ AHORROS POR UN MILLÓN?


La mayoría de las personas nunca conseguirán tener un millón en ahorros por tres razones, las mismas tres razones que, a ti, te pueden ayudar a lograrlo


En el artículo que escribí hace algunas semanas preguntaba: ¿Por qué no atreverte a reunir tu Primer Millón? Hoy quiero compartirte las razones que varios expertos en conducta financiera explican de por qué la mayoría de las personas nunca logran juntar su primer millón. 

La causa principal es que simplemente no comienzan. Pero, ¿por qué?. Primero que nada porque nunca se lo han propuesto. No ha habido nadie que los haya invitado a proponerse tener ahorros por Un Millón . Al menos a mi nunca me habían invitado a hacerlo, sino hasta hace poco. Y a ti,  ¿ya te invitaron?... ¿No?.. ¿A poco no tienes gente que te ame?..
(jeje sólo estoy bromeando un poco), no me lo tomes a mal... aunque al final del día que alguien se interese por tu crecimiento financiero, en varios aspectos, puede ser una demostración de amor y aprecio. Si nunca te han invitado a proponerte reunirlo, ¿por qué habrías de hacerlo?

Si no te lo has propuesto, probablemente sea por algo cultural. Muchos de nosotros crecimos en un entorno dónde es "mejor" ser pobre pero honrado, feliz, sencillo, entre otras cualidades. . Eso simplemente es un paradigma, ya que conozco personas que son ricas y... todas esas virtudes. También hay culturas y entornos en dónde la gente está socialmente presionada a tener ese millón antes de los 25 años de edad. Creo que es una cuestión cultural. Piénsalo... ¿Por qué no tener ese millón o mas? ¿Por qué no..?

Vivimos en una cultura en dónde aparentemente hay cosas mucho más importantes que el dinero, y entonces gran parte de tu vida te enfocas en construir todas esas "cosas". Parece ser que mientras tus amigos puedan describirte con la mayor cantidad de características posibles, antes que la de ser alguien que tiene dinero, es mejor: "Mira a Juanito que altruista es, que buen padre, que preparado está, que buen amigo, que buen hijo..." y no me refiero a que eso este mal, o que no sean características de valor. Simplemente las cosas son importantes en el área donde son importantes. ¿Qué crees que sea más importante, tu cabeza o tu estomago? Bueno, depende para qué. No creo que haya que poner un elemento por encima de otro. 

En segundo lugar, la mayoría de las personas no tienen un millón de pesos en ahorros porque nunca lo han intentado. ¿Cómo puedes saber si eres capaz de reunirlo o no, si nunca lo has hecho? es probable que si hoy dices: "Ok, reuniré mi primer millón de dólares." en 10 años tal vez te des cuenta de que no lo lograste, pero tal vez hayas juntado medio millón. De igual forma, habría valido la pena. O probablemente digas: "no junte sólo uno, sino que ahorre dos millones". ¿Te imaginas? Quién sabe... Pero algo es cierto, no lo sabremos, sino hasta que lo intentes. 

Y finalmente, la gente no tiene ese soñado millón porque no ha habido nada ni nadie que los comprometa a hacerlo. Creo que esta razón es la más importante de todas, porque probablemente ya te Propusiste a Ahorrar Tu Primer Millón, y sobre todo, ya lo estás Intentando. Pero si aún no tienes algo o alguien que te "obligue" a hacerlo, lamento ser yo quien te diga esto, pero difícilmente lo lograrás. Y te lo digo con el corazón en la mano, como se lo diría a mi hermano o a mis hijos. 

Así que en APÏ te invitamos primero que nada a PROPONERTE metas importantes, y no cualquier meta, sino aquellas que valgan la pena INTENTAR, mejor dicho, HACER... Pero sobre todo estamos te invitamos a COMPROMETERTE a lograr lo que tú ya quieres LOGRAR. y queremos ayudarte a hacerlo.  



Artículo creado por: Erick González Alcántara 
Socio Fundador API



jueves, 13 de noviembre de 2014

Finanzas personales: Haz un presupuesto familiar y ahorra para tu casa



Hacer un análisis detallado de cuánto ganamos (ingresos) y cuánto gastamos (egresos) es indispensable para poder alcanzar objetivos como comprar una casa. Para realizar esto traza un presupuesto familiar para que puedas saber con cuánto dinero están viviendo tú y tu familia para cubrir sus necesidades; cuánto te sobra o falta, en qué puedes gastar menos o en qué puedes dejar de gastar para poder pagar un crédito hipotecario en un futuro. En este desglose aparecerán los gastos innecesarios o pequeños gastos que reducen tus ingresos y que generalmente no tomas en cuenta. Con el presupuesto familiar podrás proponerte como objetivo el ahorro para comprar la casa tan anhelada. Ubica tu situación financiera actual y proponte mejorarla.


¿Cómo hacer un presupuesto familiar?

Elaborar un presupuesto es cosa sencilla. Sólo se necesita un poco de paciencia. Debes tener una hoja y un lápiz a la mano y sentarte unos minutos junto a tu esposa(o) y realizar ambos un registro detallado de sus ingresos y egresos totales.

Ejemplo:

Omar tiene una esposa y dos hijos. Trabaja atendiendo un negocio, por lo que recibe un salario fijo de $5,000 mensuales. Su esposa, Noemí, vende alimentos que ella prepara en su casa, pero nunca vende la misma cantidad, tiene meses “buenos” y otros “malos”; por lo tanto, sus ingresos son variables. A veces ella también apoya a su vecina que le pide ayuda para ordenar los expedientes que se lleva de la oficina a la casa, por lo que recibe un pago extra, pero esto es eventualmente, cada dos meses, más o menos.
Los dos hijos, uno de seis y otro de nueve años, van a la escuela primaria. Entre los gastos fijos de la pareja se cuentan la renta ($3,000) y el pago de la escuela de los hijos ($1,000). Los gastos variables incluyen las compras del mercado, trasporte, papelería, escuela, uniformes y ropa, farmacia, servicios, entre otros. El saldo inicial es el dinero que les quedó del mes pasado. Noemí propuso a Omar ahorrar $300 al mes para poder contar con un fondo de emergencia para gastos imprevistos, por ejemplo si algún mes tienen un déficit. Si conservan ese fondo de ahorro mensual de forma constante, al año podrán juntar $3,600, lo que equivale a poco más de la renta mensual, y con lo que pueden afrontar gastos imprevistos. Omar estuvo de acuerdo.

A continuación te ponemos una tabla con un presupuesto familiar, que ejemplifica el caso de Omar y Noemí, con los primeros meses del año:

Hacer ajustes del presupuesto para incrementar la capacidad de compra:

Primero analiza qué gastos son necesarios y cuáles innecesarios. Si tus gastos variables son mayores que los fijos, probablemente estés haciendo muchos gastos en cosas de poca importancia.

El ahorro:
Este tema tan sonado es pocas veces llevado a la práctica. El ahorro nos permite alcanzar un objetivo a futuro, por ejemplo, en este caso, comprar casa. En el ejemplo del presupuesto de Omar y Noemí, podemos ver que sus gastos de renta son de $3,000 pesos mensuales. Si quisieran comprar una casa cuyo crédito hipotecario mensual es de $3,500 y siguieran teniendo el mismo trabajo que tienen actualmente, entonces tendría que sobrarles 500 pesos cada mes, pues lo que gastan ahora en renta lo usarían para pagar su crédito hipotecario viviendo en su casa nueva. Por lo que se puede ver con su saldo inicial, en promedio les sobran cada mes $141.66 (sin quitarle su ahorro mensual de $300 destinado a los gastos imprevistos, como reparación de artículos del hogar, medicamentos, gastos médicos, etc.)
La meta de Omar y Noemí es que les sobren $500 pesos mensuales, es decir, $358.34 más de lo que les sobra ahora en promedio.

¿En qué pueden ahorrar?
Los gastos necesarios son, por ejemplo, los relacionados con la casa, los alimentos y la educación de los hijos y es muy difícil ahorrar en esto. Entonces, deben buscar otros gastos que son comunes, pero generalmente innecesarios, tales como: televisores o equipos de sonido muy aparatosos, regalos, antojos, golosinas, ropa en exceso o de lujo, paseos o viajes, fiestas y compromisos sociales, etc.
Además pueden ahorrar en energía eléctrica, teléfonos celulares, y otros gastos “necesarios” en los que se exceden. El ahorro no debe significar evitar todo lujo en la vida, pero sí moderarlos.
Se puede tener esparcimiento sin necesidad de gastar, por ejemplo, salir a caminar, leer, visitar museos, hacer deporte en un parque, entre otros que mejorarán el bienestar familiar. Piensa, por ejemplo, cómo haciendo deporte y teniendo una alimentación sana, sin golosinas o refrescos, incluso previenes enfermedades, y por lo tanto, evitarás gastos médicos futuros.

Finalmente, el tiempo los recompensará cuando hayan terminado de pagar su patrimonio.

Artículo original en: Casas Ara
https://ara.com.mx/articulos-y-noticias

Editado por: María Martín
Socia fundadora API

martes, 11 de noviembre de 2014

5 Errores de Fechas Decembrinas que Condenan tu Futuro.

La mayoría de los Mexicanos estamos acostumbrados a que al llegar al ultimo tercio del año (octubre-diciembre) las compras se disparan, la mercadotecnia que se maneja está encaminada a acabar con el aguinaldo y premios que las personas reciben en estas fechas, dejándolos en la misma condición año con año, deudas, deudas y más deudas. 


Es más, desde hace tres años en México se inicio un modelo parecido al del Black Friday que se celebra en EEUU, nuestro dichoso Buen Fin, el cual dista mucho de tener las ventajas y beneficios de las que gozan nuestros vecinos del norte, pero cumple muy bien su función, generar gasto y movimiento de efectivo.


Con respecto a lo anterior te comento que que existen 5 temas principales que debes cuidar en tu economía en estas fechas de compras compulsivas, gastos innecesarios y endeudamiento masivo para no condenar tu futuro financiero.



Error 1: No Comparar 


No te hablo de comparar solo los precios que se manejan en los distintos centros comerciales, sino de ir más allá, compara entre lo que es una necesidad y lo que representa solo un deseo o capricho. Ésta comprobado que comprar por deseo solo te causará ansiedad y después de cierto tiempo comenzaras a preguntarte "¿era esto lo que realmente necesitaba?” Ya lo dijo Will Smith en alguna ocasión "Gastamos dinero que no tenemos, en cosas que no necesitamos, para impresionar a gente que no le importamos" En cambio si pudieses tener la mente tranquila y decidir destinar una parte de tu aguinaldo a algo realmente necesario y que pudiese traerte tranquilidad, como por ejemplo destinarlo a tu retiro o bien para ser usado en el futuro en la compra de algún activo, seria sin duda una mejor decisión y que impactaría positivamente tu futuro. 


Error 2: Un inadecuado uso de tarjetas de crédito. 


Es por todos sabido pero por pocos aplicado, el concepto de que la tarjeta de crédito es solo una extensión de un mes de tu ingreso, y créanme en diciembre es la fecha en la que la gente desliza mas veces su tarjeta, creando una bola de nieve que durará todo el siguiente año en el mejor de los casos, ya que en estas ventas compulsivas se promueven 12, 24, 36 y hasta 48 meses sin interés, con lo cual comprometes el gasto corriente de tu familia por los próximos cuatro años, postergando así el inicio hacia tus verdaderos planes sueños y metas por ese mismo tiempo.

Error 3: Gasto excesivo en celebraciones y cenas. 

En estas fechas nos invade tanto el espíritu de celebrar que nos olvidamos de nuestras finanzas y hacemos que nuestra cartera pague el precio, este tema del gasto excesivo se explica muy bien con el contexto financiero que tengas, en estas fechas se suele recibir mayor cantidad de dinero que en lo que se recibió en el resto del año, por lo que tu mente dice, "muy bien, mas dinero, más puedo gastar!" y esto es un error ya que el dinero extra simplemente se te escapa.

Error 4: No ahorrar parte del dinero extra que recibes.

¿Sabias que una persona que gana 15,000 pesos mensuales y ahorra su aguinaldo y utilidades durante 12 años podría tener acceso a 360,000 pesos si lo hace en un instrumento de ahorro inteligente? y recuerda esto lo logrará sólo ahorrando lo correspondiente a su aguinaldo y utilidades, ahora la pregunta es ¿que podrías hacer con ese dinero? tal ves podría alcanzarte para la educación de uno de tus hijos o bien colocar un pequeño negocio que te permita tener mejores ingresos, es decir si viésemos transformados todos esos productos que no necesitas y compraste como son pantallas, home theaters, componentes de audio, iPads o tablets, teléfonos móviles y gran variedad de artículos que se promueven con más auge en estas fechas y adquiriste en años anteriores, ¿cuanto tendrías ahorrado al día de hoy? ¿Que meta realmente importante podrías hacer realidad el día hoy?

Error 5: No planear. 

¿Sabias qué noviembre y diciembre son los dos mejores meses para planear? ¿Qué pasaría si desde ahora te propones hacer un plan que te permita mirar al futuro, tanto a corto, mediano y largo plazo? Para este párrafo me gustaría contarte la historia de una de mis clientes, Andrea de 29 años decidió desde el año anterior realizar tres tipos de ahorro, el primero de ellos estaría destinado a juntar la cantidad necesaria para tener un año completo de renta, por lo cual empezará 2015 con nuevo hogar y sin tener que destinar ni un solo peso extra de su bolsillo, su siguiente meta es a mediano plazo y de nuevo esta encaminada a cambiar de casa, solo que esta vez será suya, ya que se propuso juntar el enganche de 150,000 pesos, dinero que tendrá en aproximadamente 6 años y por último, pero no menos importante el ahorro destinado para su retiro, el cual inicio con mucho gusto, ya que sabe que la independencia que le dará este ahorro jamás nadie se la podrá proporcionar si no es ella misma. Todos estos planes se realizaron el noviembre pasado, ya que gracias a una asesoría se dio cuenta que es mejor destinar su aguinaldo a cosas que son realmente importantes para ella y que el habito de planear le daría ventajas que las personas que no lo hacen jamas tendrán.


Recuerda planear tus gastos, que no sean excesivos y ahorra la mayor parte del dinero extra que recibas, esta última línea te puede dar el secreto para disfrutar de metas realmente grandes y no solo pequeños caprichos.

Deseo este post te sirva para comenzar a planear tu futuro desde ahora y no esperes a enero para plantearte objetivos que no cumplirás porque la cuesta de enero te lo impida, espero tus comentarios y recuerda que nuestra pasión en A.P.I. es ayudarte a cumplir tus planes, sueños y metas más importantes, si requieres una asesoría especializada y personalizada comunícate con nosotros.

¡La mejor manera de vivir la vida es planeándola!

Luis Fernando Martínez Oliver
Socio Fundador de A.P.I.





lunes, 13 de octubre de 2014

¿Cuáles son sus metas financieras personales?


Usted podrá lograr las metas financieras que se proponga si maneja sus finanzas en forma eficiente y si ahorra algo de dinero regularmente. La clave es fijarse METAS, que sean Mejorables, Específicas, Tangibles, Alcanzables y Superables.
  • Mejorables. El poder determinar su progreso lo anima a seguir adelante y a alcanzar su meta.
  • Declaración General de la Meta: "Voy a aumentar mi meta de ahorro cada año".
    Declaración Mejorable de la Meta: "Cada año voy a ahorrar 10 por ciento más que el año anterior".
  • Específicas. Indique exactamente lo que quiere lograr, cómo lo va a hacer, y cuándo quiere lograrlo.
    Declaración General de la Meta: "Quiero mejorar mis finanzas".
    Declaración Específica de la Meta: "Quiero pagar mi factura médica en 8 meses negociando un plan de pago con mi doctor".
  • Tangibles. Una meta debe poder medirse para que se sepa cuándo se ha logrado.
    Declaración General de la Meta: "Voy a pagar la mayor parte de mi deuda de tarjeta de crédito lo más pronto posible".
    Declaración Tangible de la Meta: "En los próximos seis meses, voy a pagar tres de mis cinco facturas de tarjeta de crédito en su totalidad".
  • Alcanzables. ¿Es la meta realista para usted? No ignore sus limitaciones. Sus metas deben ser tareas que se pueden lograr de manera razonable.
    Declaración General de la Meta: "Manejando bien mi dinero el próximo año seré millonario".
    Declaración Alcanzable de la Meta: "Manejando bien mi dinero el próximo año no tendré deudas, y tendré un fondo de emergencia correspondiente a tres meses de gastos".
  • Superables. Independiente de sus capacidades, asegúrese de que es capaz de cumplir con esta meta sin perjudicar el resto de sus obligaciones.
    Declaración General de la Meta: "Voy a ahorrar".
    Declaración Superable de la Meta: "Voy a ahorrar $18,000 en un año apartando $50 cada día, siempre que esto no interfiera con la educación de mis hijos".
Editado por Alejandro Aguilar
Socio Fundado de A.P.I.


lunes, 6 de octubre de 2014

Los tres pasos básicos al equilibrio financiero

Aprender a administrar, hacerte el hábito de ahorrar y pensar en el futuro, son tareas sencillas que pueden cambiar tu modo de vida y pueden dar tranquilidad a tu familia. 
Ser responsable de una familia requiere mucho compromiso y disciplina. Sabemos que desde el momento en que decidimos compartir nuestra vida con alguien más, las obligaciones se multiplicarán. Pero en vez de que esto sea un motivo de preocupación, debemos trabajar en darle a nuestra familia siempre lo mejor.
Todo comienza por nosotros mismos; podremos transmitir la importancia del orden entre nuestra familia en la medida en que seamos organizados. El aspecto que abordaremos ahora es el económico, ya que representa un factor importante para la estabilidad de un hogar.
El primer paso para el equilibrio económico es una buena administración, que comienza por saber cuánto se gana para, a partir de ahí, establecer controles de ahorro, de compra e incluso de inversión.

De esta manera elaboramos un presupuesto que nos permita distribuir el dinero de la forma más adecuada a nuestras necesidades y limitantes.
Así como en las empresas hay quien se encarga del requerimiento de capital, en una familia debe haber un control que nos ayude a utilizar  los recursos de manera que nunca nos quedemos sin liquidez. Es esencial, por ejemplo, saber cómo usar la tarjeta de crédito, ya que ésta es el préstamo más caro que existe, por lo que es importante recordar que no hay que atrasarse en los pagos y que debemos medirnos en el crédito que utilizamos.
Por otra parte, a todos nos gusta darnos lujos: las visitas a restaurantes, los accesorios, los viajes y los eventos de entretenimiento son algunos de los gustos a los que tenemos alcance. Sin embargo, todo el confort que esto puede representar, no se compara con la tranquilidad de tener una estabilidad económica tanto individual como familiar.
De esta manera, administrar correctamente nuestro dinero y contar con respaldos financieros brindará a nuestra familia el bienestar que merece.
Esto lo podemos conseguir a través de fondos de ahorro, de inversión y de retiro.
Los fondos de ahorro son el segundo paso clave. Entre sus beneficios, encontramos que con la cantidad recibida anualmente se pueden liquidar o reducir las deudas para empezar un nuevo año con el mayor desahogo posible. Estamos conscientes de que, por lo menos el esfuerzo por pagar la mayor cantidad posible, disminuirá el tiempo de liquidación, así como la cantidad de intereses.
Una vez que se creó la disciplina es momento de pensar en el futuro. Así, el tercer paso son fondos de retiro.
Lo que más conviene cuando administramos nuestra cuenta individual, es comparar a las administradoras con base en el Indicador de Rendimiento Neto; sabemos que entre más alto sea el rendimiento, mayores serán las retribuciones.
Además, las ventajas de contar con un fondo de retiro son que se aporta lo que se quiere cuando se puede, los rendimientos son altos y una buena disponibilidad. 
Los otros aliados
Los seguros representan un gran apoyo para nuestra economía; gracias a ellos podemos enfrentar situaciones difíciles e inesperadas. Y podemos hacer uso de la practicidad para adquirir uno.
Las coberturas de gastos médicos mayores cubren nuestras necesidades de salud y disminuyen considerablemente la cantidad de lo que tendríamos que desembolsar en caso de no contar con una póliza de este tipo.
La prevención es uno de los elementos más importantes en la vida y debemos tomarlo muy en serio. El orden y la disciplina son nuestros mejores aliados para mantener un equilibrio económico en nuestra familia. Obras como “El hombre más rico de Babilonia” de George S. Clason y “Padre rico, Padre pobre” de Robert T. Kiyosaki han sido y seguirán siendo un gran manual para que de una administración personal eficiente, se desencadene la estabilidad familiar, grupal y empresarial.
Por Fernando Nava
Articulo Original: Forbes.com
Articulo Editado por Maria Martín Valbuena
Socia Fundadora A.P.I.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Del dicho al hecho… ¿dónde está tu ahorro?

Si tienes años prometiendo que ahora sí vas a ahorrar y utilizas el pretexto de que no lo haces porque no te alcanza, te presentamos alternativas que te ayudarán a lograr este propósito

El ahorro es siempre una prioridad en nuestra lista de pendientes, y aunque es el principal propósito de todos los años, nos quedamos a mitad del camino antes de ponerlo en práctica.

¿Cuántas veces has intentado ahorrar? ¿Te has preguntado por qué no funciona? De acuerdo con especialistas, una de las grandes deficiencias que tienen los planes para ahorrar es que lo dejas al final de tu lista de ingresos y gastos.

Pero ¿qué pasaría si en lugar de poner al ahorro al final de tu lista, es decir, guardar lo que te sobre, lo pones como tu prioridad? Los expertos dicen que es la mejor forma de ahorrar, porque al convertirlo en una prioridad se volverá un hábito y no será lo que te sobra, sino una cantidad fija y lo que tendrás que ajustar serán los otros gastos.

¿Cuál es tu pretexto? ¿Que no tienes dinero o no te alcanza? Imagina entonces cuando tengas una emergencia o dejes de ser económicamente activo ¿qué vas a hacer? Dicen que querer es poder, así que ponte las pilas.
Los expertos recomiendan además que al poner en marcha un plan para ahorrar verifiques que el mecanismo en el que decidas hacerlo te garantice un rendimiento por arriba de la inflación para que evites que tu dinero pierda valor adquisitivo.

 Aquí los cinco pilares recomendados para que dejes los pretextos y ahorres de una vez por todas:
  1. Ser concreto. Uno de los impedimentos para ahorrar es no tener un propósito para hacerlo. Si tu meta es específica y tiene un plazo para lograrla, será mucho más fácil esforzarte para cumplirla.
  2. Dale seguimiento. Lo que no se mide no se puede modificar. Si no estás al pendiente de tus avances no podrás tomar acciones para corregir el camino. Recuerda que se debe convertir en un hábito y en ese camino, es sencillo perderse. Escribir todo esto es una manera de visualizarlo.
  3. Elabora un plan. Wolfgang Erhardt Varela, vocero del Buró de Crédito, asegura que el presupuesto es el rey de las finanzas de toda persona, ya que a través de él conoces tus límites y si los respetas ya estás del otro lado. Checa en qué se va tu dinero, sabes que tienes gastos fijos, pero hay gastos hormiga que puedes reducir, si eres disciplinado puedes descubrir grandes fugas en pequeños gastos. Te sorprenderás con lo que descubrirás.
  4. ¿Cómo lo ahorrarás? Elige un mecanismo para ahorrar ese dinero, tenerlo bajo el colchón no es una opción porque pierde valor con el tiempo. Existen fondos de inversión, los seguros son un excelente mecanismo porque hay productos que son el dúo perfecto: la protección y el ahorro. Investiga cuál cumple con tus necesidades dependiendo del tiempo que estableciste para lograr tu meta.
  5. Apóyate en los expertos Siempre se necesita ayuda para crear un buen habito, acércate a las personas que saben y pregunta que es lo que puede tener mejores beneficios y ventajas para ti.
Articulo Original en http://www.dineroenimagen.com (Sonia Soto)

Articulo Editado por Luis Fernando Martínez Oliver
Socio Fundador A.P.I.




viernes, 26 de septiembre de 2014

Liquidez

¿Qué es la liquidez?


Tanto en las finanzas personales como en las empresariales y públicas
contar con suficiente efectivo es primordial para alcanzar el nivel 
de crecimiento y desarrollo deseado.
Qué es la liquidez
En economía, la liquidez es una cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata, sin disminuir su valor. Por definición, el dinero es el activo con mayor liquidez, al igual que los depósitos en bancos. También se emplea con frecuencia el término “activos líquidos”, para referirse al dinero y a los activos que pasan a dinero en efectivo rápidamente. Pero para otros elementos que no son dinero, la liquidez presenta dos dimensiones. La primera se remite al tiempo necesario para convertir el activo en dinero; la segunda es el grado de seguridad relacionado con el precio o la razón de conversión.
Elementos que conforman la liquidez:

Agregados monetarios

El término liquidez también se emplea en macro-economía para señalar la cantidad de dinero circulante o en poder del público. Para manejar todo lo concerniente al empleo práctico de estos recursos, existen los denominados agregados monetarios, instrumentos financieros que pueden considerarse como dinero, por lo que se incluyen al momento de establecer el volumen de activos líquidos. Son parte de los mecanismos de control de los Bancos Centrales y constituyen la suma total de dinero en circulación dentro de una economía. Estos son:
  • Lm: efectivo, monedas y billetes de curso legal en manos del público
  • M1: es el efectivo más depósitos a la vista en entidades de crédito
  • M2: M1 más depósitos de ahorro; incluye los depósitos a plazo hasta dos años
  • M3: M2 más depósitos a plazo y otros pasivos bancarios
  • ALP: M3 más otros componentes como Letras del Tesoro y pagarés empresariales

Riesgos de liquidez

Por riesgo de liquidez se entiende la posibilidad de que una entidad no pueda atender sus obligaciones y compromisos de pago a corto plazo. Uno de los factores de mayor importancia que los bancos y demás instituciones financiera manejan diariamente es el cálculo de la cantidad de dinero en efectivo que deben mantener para cumplir dichas obligaciones.
Es importante no confundir liquidez con insolvencia. La liquidez es producto de una situación específica, es decir, coyuntural, en tanto que la insolvencia es estructural. Por lo tanto, los problemas de liquidez se resuelven generalmente a través de la venta de inversiones de crédito que aporte efectivo rápidamente.

Mecanismos internos de control

Tener estrategias claras para el manejo diario de la liquidez, debe ser política de toda entidad financiera. Muchas de estas medidas serán producto exclusivo de las necesidades particulares del ente, pero básicamente existen algunas acciones generales:
  • - Implementar una estructura apropiada para el manejo: consejo administrativo, sistema de información, medición y seguimiento
  • - Acceso a los mercados
  • - Planes de contingencia
  • - Supervisión

Políticas públicas

Los Bancos Centrales emplean varios instrumentos para el manejo de los Agregados y Ofertas Monetarias, componentes de la liquidez:
  • - Redescuento
  • - Mercado abierto
  • - Depósitos o encaje legal
  • - Coeficiente de liquidez de la banca comercial
  • - Emisiones primarias de dinero
  • - Expansión o contracción del crédito
  • - Modificación de las tasas de interés
  • - Colocación de bonos y título


  • Importancia de la liquidez 
  • Ya sea en las finanzas personales o públicas, la falta de liquidez puede generar atraso en el cumplimiento de los compromisos, aumento de intereses de mora, embargos y hasta el cierre de un negocio. En el ámbito público, esta falta trae consecuencias fiscales y políticas negativas como la imposibilidad de acceder al financiamiento de programas y proyectos, y elevados costos en multas e intereses para una nación, con el consiguiente costo político.
  • Contar con buenos activos garantiza la tranquilidad de una sólida solvencia económica que permite adquirir nuevos compromisos para alcanzar el desarrollo esperado. La liquidez personal, empresarial y pública, es la carta de presentación para cualquier operación financiera.
¿Y tú? ¿Cuentas con la liquidez suficiente para enfrentar tus compromisos financieros?



Articulo original: http://coyunturaeconomica.com/finanzas/liquidez  (por: Vilma García)
Editado por: Alejandro Aguilar García. 
Socio Fundador API