Mostrando entradas con la etiqueta creencias. Ideas. Abundancia. Ahorro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creencias. Ideas. Abundancia. Ahorro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de enero de 2015



¿Ahorrar o Invertir? ¿Qué es mejor?

 

En la actualidad existen muchas personas dueñas de negocios, desde comerciantes informales, hasta grande empresarios, para todos ellos es una constante que sus ingresos están en función de su inversión, voy a poner un ejemplo: Juan tiene una empresa de artículos deportivos, la utilidad promedio es del 100% por la venta de los productos, por lo tanto si él invierte un millón de pesos, al vender su producto la ganancia será de 1 millón más el  retorno de su inversión, digamos que en un mes vendió todo su producto, él tendrá en sus manos 2 millones de pesos. Lo que sigue es invertir ahora 2 millones para recuperar 4 y así sucesivamente, se escucha bastante interesante, incluso sencillo ya que podrías empezar un negocio desde pequeñas cantidades digamos 10 mil y reinvertir y reinvertir hasta juntar millones. Sin embargo existe un factor muy importante a considerar en cualquier negocio y hablo del riesgo. El riesgo es mayor en función del tamaño del negocio o de la inversión, ya que en un negocio pequeño se tenga un empleado por lo tanto tendrá que cubrir un salario solamente y por otro lado un gran negocio que tenga muchos más empleados tendrá muchos más compromisos financieros. Imaginemos por un momento un gran negocio que conozcas que tenga más de 10 empleados, si tú fueras el dueño y en un mes por alguna razón no tuviste las ventas suficientes para pagar los salarios de tus empleados ¿Qué harías?

Por otro lado veamos las respuestas de muchas personas que dicen que es mejor invertir que ahorrar. Voy a poner el mismo ejemplo de Juan en lugar de invertir ese millón decide ahorrarlo en un instrumento de ahorro inteligente que le ofrece un rendimiento de 18% anual en interés compuesto. Al final del año él tendrá $1,180,000.00 , esto sin el riesgo de perder su dinero, si yo comparo la inversión con el ahorro, al final de un año si todo sale bien invirtiendo, Juan tendrá 2048 millones, pero si no salen bien las cosas y el negocio tal vez se vino a la quiebra podría no tener absolutamente nada incluso tener deuda,  mientras que ahorrando tendrá $1,180,000 seguros sin riesgo a perderlos.

Hasta ahora muestro el panorama de los 2 grandes errores que se tienen en administración financiera y porque digo errores, porque el problema es solo enfocarse a una de las 2, solamente invertir o solamente ahorrar. Ninguna de las 2 es mejor que la otra lo mejor que se puede hacer para lograr grandes resultados financieros incluida la libertad financiera es: invertir mi dinero y de la UTILIDAD que obtenga ahorrar un porcentaje, entre el 10% al 30%. 

Voy a poner ejemplo a Juan combinando Inversión y Ahorro:

Juan Invierte 1 millón de pesos en el primer mes vende todo y recupera su millón y tiene de utilidad otro millón, de esa utilidad ahorra 30% o sea 300 mil en un instrumento de ahorro inteligente. Al final del año Juan pensando en el escenario más optimista que todo salga perfectamente bien él  tendrá aproximadamente 600 millones para invertir y 250 millones ahorrados.

Ahora pensando en que el escenario no fuera muy positivo siempre Juan tendrá dinero ahorrado y eso le ayudará a superar cualquier desafío financiero que se presente.

Así que comienza ya con tu compromiso de ahorro, recuerda entre un 10% a un 30% de tus ingresos.

Alguna vez un gran empresario me comentó: YO NO TRABAJO PARA MI NEGOCIO. MI NEGOCIO TRABAJA PARA MI.

Acércate a nosotros para conocer como ahorrar de manera inteligente, cada semana ofrecemos asesorías gratuitas, para obtener la tuya mándanos un mensaje y nos pondremos en contacto.

 

 

 

Por: Alejandro Aguilar Garcia

Socio Fundador API





lunes, 22 de diciembre de 2014

México no está preparado para el rápido aumento de la población de adultos mayores advierte la Cámara.

México no está preparado para el rápido aumento de la población de adultos mayores advierte la Cámara.


Legisladores de México analizan y plantean alternativas de solución a la creciente población de adultos mayores y la falta de apoyo al programa de pensiones, desarrollo personal y pobreza social.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que cada año los adultos mayores aumentan en México, por lo que proponen desarrollar una cobertura en fuerza de trabajo y desarrollo social de este sector poblacional, informó INEGI en la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013 y publicada en el boletín del 21 de abril del 2014.

Considerando que a medida que pasa el tiempo la población mexicana envejece sobre todo en el Distrito Federal, donde se concentra el mayor número personas, el diputado Ricardo Mejía Berdeja del Partido Político Movimiento Ciudadano expresó que México “no está preparado para brindar atención al adulto mayor pues faltan infraestructura, pensiones y salud de calidad, entre otros aspectos", informó la Cámara de Diputados el 4 de mayo.

José Angelino Caamal Mena, Diputado del Partido De Nueva Alianza, dijo en la Cámara que la pirámide poblacional se está invirtiendo rápidamente, considerando que en algunos años por cada 100 jóvenes de 15 años habrá 77 adultos mayores de 60, a ésto el funcionario dice: “Es un tema que urge atender porque habrá mayores necesidades que se requerirá cubrir”, comunicó el 3 de mayo del 2014.

Respecto al padrón actual de adultos mayores, La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), María del Socorro Fernández Fernández, informó el mismo día que se tiene un adelanto de 5’200.000 personas, y se tiene un avance de 267.000 durante este año.

La Cámara agregó que el Programa Pensión atiende a personas de 65 años en adelante y tiene cobertura a nivel nacional, dijo la funcionaria durante la reunión con integrantes de la Comisión Especial de Seguimiento de los Programas para Adultos Mayores.

Respecto a ésta cobertura, señaló que las y los beneficiarios “reciben apoyos económicos de 580 pesos mensuales en entregas bimestrales de 1.160 pesos; los beneficiarios también participan en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtienen facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

En el debate la Diputada María Esther Garza Moreno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) cuestionó si realmente se otorga apoyo económico en localidades lejanas, a adultos que sufren alguna enfermedad o discapacidad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI en cuanto al tema de adultos mayores con alguna discapacidad, señaló en su informe de abril, que 12 de cada 100 adultos de 60 años necesitan de algún tipo de ayuda para realizar sus actividades diarias, y desplazarse fuera del hogar o manejar su dinero.

El diputado Humberto Armando Prieto Herrera del Partido Acción Nacional (PAN) promovió previamente en diciembre de 2013 la iniciativa para “Tipificar el delito de abandono de los adultos mayores con discapacidad física o mental, informó la Cámaira.

En tanto que para brindar apoyo al adulto mayor propenso a sufrir depresiones y pérdida de la autoestima el diputado Mejía está promoviendo una iniciativa donde se brinde infraestructura y programas de salud. "Con la práctica de ejercicios se contribuye a la salud mental y se favorece la interacción social con su comunidad”.

Además Prieto Herrera dijo: “10 de cada 100 habitantes tienen 60 años o más; el 82 por ciento está en condición de pobreza y, dentro de este rango, las mujeres se encuentran en estado más grave, pues sólo dos de cada 10 cuentan con una pensión” informa la Cámara el 28 de diciembre.


Artículo original: http://www.lagranepoca.com/31807-mexico-no-esta-preparado-para-rapido-aumento-poblacion-adultos-mayores-advierte-camara


Editado por: Alejandro Aguilar 

Socio fundador A.P.I.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Gastar en Ahorro

 
Gastar en ahorro

Cuando se habla de ahorro las personas generalmente resisten la palabra ya que es común que  no podemos hacerlo debido a que estamos acostumbrados a utilizar un sistema de ahorro muy arcaico donde las personas pretenden que al llegar los ingresos se puedan  hacer gastos y por último generar un ahorro con el sobrante. Seamos honestos ¿realmente cuando sobra? en el 99% de las personas generalmente nunca sobra porque simplemente la administración del dinero de esa manera hace que nuestro cerebro tenga la idea de poder gastar lo que poseemos, por lo tanto la forma correcta de hacerlo es: gastar en ahorro.

Y ¿porque gastar en ahorro? Es muy sencillo; nuestro cerebro está acostumbrado a gastar, está diseñado para gastar, todo lo llega a nuestras manos fácilmente podemos desprendernos de él en gastos ya sean necesarios o innecesarios. El asunto es poner dentro de nuestros gastos personales uno más, al cual lo llamaremos AHORRO.

Es muy sencillo comprobar esto voy a poner un ejemplo, en algún momento todas las personas hemos dejado un billete perdido en una chamarra, en algún momento ese billete salió de nuestra administración personal o de nuestro fondo de dinero, por lo tanto probablemente en ese momento tuvimos que ajustarnos a vivir sin ese dinero pero cuando el billete aparece es como si fuera nuevo como si fuera incluso más ingreso.

Por lo tanto encuentra sistemas de ahorro que de alguna forma te obliguen hacerlo que tengan sistemas en el cual tú no puedas ver lo que tienes, que no lo puedas gastar. Existen sistemas de ahorro en el cual se vuelve un gasto de tu vida cotidiana, la idea es estar acumulando dinero, es como si pagaras tu renta, o como si pagaras tu coche, o incluso, como si pagaras la colegiatura de tus hijos, y de igual forma tú vas a utilizar ese dinero en algún momento, la diferencia es que tendrás dinero siempre para todas aquellas cosas que pretendas comprar para aquellas cosas que necesites en el futuro ya que muy pocas personas pensamos en la importancia de largo plazo, ¿Qué va pasar cuando yo tenga 10 años más de los que yo tengo ahora? ¿Qué va pasar cuando yo tenga más de 20 años de los que tengo ahora? o incluso ¿Qué va pasar cuando llegue a la edad en la cual ya no podré generar ingresos?

Así qué recuerda gasta pero gasta en ahorro porque aunque digas: "tengo muchos gastos" siempre estarás ahorrando y siempre tendrás dinero para lo que necesites.


Artículo escrito por: Alejandro Aguilar

 (Socio fundador API)
www.facebook.com/finanzasapi

www.twitter.com/apioficial


martes, 4 de noviembre de 2014

¿Educación privada en la infancia o educación de alto nivel para la universidad

Cuando una familia aumenta en el número de integrantes con la llegada de un bebé, planificado o no, los padres se vuelcan en atenciones y cariño, y vuelcan por supuesto toda o casi toda su economía en darle lo mejor que tienen y pueden.


No hablaremos de los gastos que estos pequeños generan a la llegada a la familia (aunque quizá un posterior artículo debería ser sobre como planificar la llegada de un bebé para verdaderamente tener una economía que lo sustente y que en verdad podamos darle lo mejor a nuestro pequeño) sin embargo; de lo que hablaré hoy en este artículo es sobre la educación que vamos a proporcionarles.

Verdaderamente, lo ideal no es tener que elegir cuándo nuestros hijos accederán una educación de calidad superior, lo ideal sería poder ofrecérsela de forma completa. El haber planificado su llegada de manera que los gastos “quedasen cubiertos” desde el inicio de sus vidas sería lo ideal, sin embargo pocas parejas lo planifican a tan alto nivel, pues no cuentan con una bola para adivinar el futuro y podría sonar hasta utópico. Pero unos padres responsables independiente de su economía se comprometen con la educación de sus hijos y les gustaría que accediesen a la mejor de todas, y a veces pueden surgir dudas…


Una educación privada en la infancia: Estoy de acuerdo en que darle una buena base educativa a nuestros hijos es fundamental, que es en el inicio cuando los niños empiezan a desarrollar su personalidad, que es un momento de cierta fragilidad emocional-educativa puesto que están desarrollándose también en aspectos sociales y en que los buenos hábitos se determinaran desde el principio y también que el apego como padres nos hace sentirnos en la obligación de darle lo mejor mientras lo sentimos más “indefenso”. 
Sin embargo, los contenidos que se enseñan a estas tempranas edades en carácter general no distan mucho entre lo que se enseña en una escuela pública que en una privada, la base comportamental y de hábitos debe nacer en casa, creando con sus padres una relación sólida de confianza y protección pero con responsabilidades que definan un adecuado desarrollo de su personalidad.



Una educación superior universitaria: Todo padre se siente orgulloso cuando su hijo entra en la universidad, considera que finalmente está trazando su futuro profesional, que tendrá una titulación que le asegurará el porvenir, podemos estar de acuerdo o no en que la educación universitaria será lo que determine el éxito de tus hijos, eso es un tema a parte, lo que no podemos poner en duda es lo que si va a determinar, y es con quien se relacionarán tus hijos; una educación universitaria de nivel superior puede determinar si tus hijos se codearán con futuros empresarios o con los compañeros de trabajo, determinará si saldrá titulado y con socios o tendrá que buscar y pelearse con sus compañeros de salón por un empleo.

Quizá suene demasiado dramático, pero si se trata de decidir, mi opinión: asegúrense de que sus hijos se codearán o serán los futuros empresarios!! Afortunadamente en la actualidad existen formas de planificación respecto a una meta, como en este caso es la educación universitaria de más alto nivel para sus hijos, para que posteriormente no tengan que limitarse; o piensen como ahorrar para ser los principales socios del negocio que construirán junto con ellos cuando acaben la carrera...
¡Esta última también es una meta de ganar-ganar con los seres que más queremos! 
¡Y una extraordinaria forma de decir cuanto los amamos!

Por: María Martín Valbuena
Socia Fundadora API