Mostrando entradas con la etiqueta deuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deuda. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de febrero de 2015

¡Enseñale a un hombre a pescar y no se endeudará más!

¿Alguna vez has escuchado la frase: "Dale a un hombre un pez y comerá un día; enséñale a pescar y comerá toda la vida"? es muy sencillo de captar el mensaje que quiere transmitir... El día de hoy mi propósito es que tomes las riendas de tus finanzas, que comiences un camino en el cual cuides tu dinero incluso de ti mismo...


Vivimos en una sociedad consumista, todos y cada uno de los seres humanos tenemos a un consumista dentro, incluso aquellos que dicen no serlo, lo son... ya sea que cumplan únicamente con necesidades básicas o bien que sean consumistas declarados y "disfruten" de la vida a través de comprar cosas que den la sensación de "satisfacción inmediata". La realidad es que tenemos una economía fundada en deuda. Sólo te pido que recuerdes los últimos 12 meses. ¿Cuántos mensajes por medios de comunicación: internet, tv, radio, periódicos, revistas, espectaculares, volantes... etc, has recibido invitándote a gastar, consumir, endeudarte es más siendo drásticos invitándote a que te deshagas del dinero que tienes?. ¿cientos? ¿miles? o mas bien ¿millones? Tal vez no seamos conscientes de ello, pero todos nos invitan a GASTAR! Habrá quien diga, no a mi me invitaron a pedir un préstamo, lo cual es equivalente a invitarte a gastar lo que no tienes, es decir instrumentos que te permiten tener dinero instantáneo o bien artículos soñados, que pagaras en un precio elevado, y que generalmente terminan por hundir a las personas en frustración y en algunos casos peores, "depresión por DEUDAS"

Ahora bien, cual seria entonces la solución a un sistema que se basa en deuda, ¿cómo podríamos eliminar las deudas de nuestras vidas? Después de analizar el párrafo anterior y tratando de hacer una analogía, te pregunto, ¿Cuantas invitaciones reales, serias y comprometida con tus metas has recibido para cuidar tu dinero, conservarlo y multiplicarlo para tener finanzas sanas? ¿Cuantas? Estoy casi seguro que no la has recibido o bien es la primera que recibirás! 

Es verdad, al inicio te lo dije, mi propósito es que cuides tu dinero, que lo cuides incluso de ti mismo! Y ten cuidado, actualmente hay un boom de "fórmulas mágicas" para hacerse rico de la noche a la mañana, en donde te invitan a invertir en productos milagro y que invites a mas personas para hacerse ricos juntos, la realidad es que te están invitando una vez más a gastar, consumir, endeudarte y perder tu dinero., solo que disfrazados de "educación financiera"... si te contara la cantidad de personas que cada día salen de esos sistemas lastimados, sin dinero y mucho más endeudados de como estaban antes de iniciar, te sorprenderías! Es más, estadísticamente solo 0.5 de cada 10 personas en esos sistemas generan dinero! No digo que sea malo, sólo ten CUIDADO!


Ahora bien ¿Que pasaría si a todos nos enseñaran a ahorrar desde pequeños? Se que suena utópico pero tal vez compraríamos todo de contado, y usaríamos los créditos de una manera inteligente y responsable, es decir solo para adquirir DEUDA BUENA... Lo que intento decirte es: ¡"aprende a ahorrar de manera inteligente" y nunca mas tendrás deudas! Aprende a pescar y tendrás siempre los recursos necesarios para vivir de la manera en que sueñas vivir, sin deudas y sin bancos presionando por que les pagues. Y es importante recalcar TODOS y cada uno de nosotros podemos ahorrar... los que dicen que no ahorran porque no les alcanza, la realidad es simple, no ahorran porque prefieren el habito de gastar y endeudarse.


Los bancos y en general el sistema te enseña a endeudarte, por lo tanto te dan peces para que comas un día, la verdadera educación financiera te enseña a pescar, te enseña a Ahorrar, Proteger e Invertir para que nunca más tengas que pedir un pez para comer!

¡Toma la invitación, CUIDA TU DINERO y envíame un mensaje pidiendo una asesoría personalizada, aprende a ahorrar de manera inteligente, protege tus finanzas e invierte!


"La mejor manera de vivir la vida es planeándola"

Luis Fernando Martinez
Socio Fundador A.P.I

miércoles, 18 de febrero de 2015

¡QUIERO COMPRAR MI CASA! ¿AUTO-FINANCIAMIENTO O CRÉDITO HIPOTECARIO?

Hola a todos los lectores de API finanzas,  excelente y exitoso día!! A lo largo de diversos posts, yo y mis socios hemos hablado de la importancia del auto-financiamiento, de planear con antelación la compra de una vivienda, un negocio, o una inversión importante…

Hoy quiero explicarles a qué nos referimos con “auto-financiamiento”, cuáles son los beneficios y cómo construir una estrategia para lograrlo. 

Lo haré con un ejemplo muy ilustrativo que es la adquisición de un inmueble. Iniciemos:

PRIMERO: Define tu vivienda, la que planeas tener, la que quieres:
Es importante saber que queremos, definirlo a la máxima exactitud. Define si lo que vas a comprar es una casa o departamento (piensa en el tamaño, los espacios que necesitas y las diferencias en el mantenimiento que una u otra conlleva).
Algo que a veces no tenemos tan en cuenta pero que es importante es la ubicación,¿en el centro o en la periferia? ¿cerca o lejos del trabajo? este tema es lo que determinará si vas a ser más o menos vulnerable al tráfico ,por ejemplo a atascos y marchas y por otro lado, también influirá en los gastos de transporte y horas dedicadas a moverte diariamente por la ciudad.

¿CÓMO FUNCIONA UN CRÉDITO? Un ejemplo visual:
Supongamos una casa de 1.5 millones de pesos, con las diferentes posibilidades aportación de enganche 10%, 20% y 30%.

El crédito que nos concedieron en esta simulación es del 12% de interés (bastante conservador, normalmente van del 10 al 14%) y se recurre al pago del mismo mediante cuotas mensuales durante 30 años. Este es el escenario:


COSTO DE LA VIVIENDA: $1,500,000
A 30 AÑOS
INTERÉS DEL 12%
ENGANCHE:
30% = $450,000
$10,800/mes (con seguro e impuestos)

20% = $300,000
$12,300

10% = $150,000
$14.600

Lo que acabas pagando por esta vivienda con precio inicial 1,5 millones en realidad asciende a: 4,600,000!!!!

Para tener una idea clara de cual es el excenario si su casa es de más o menos valor, a menos años o a diferente % de interés, pueden hacer su ejercicio de cotización donde nosotros lo hicimos, en: http://mexico.bienesonline.com/simulaciondecredito.php

¿QUÉ ES EL AUTO-FINANCIAMIENTO?
Es lograr la acumulación del dinero suficiente para llegar a una meta económica (usaré el ejemplo de una vivienda) y hacer un pago al contado, en una exhibición, sin necesitar apoyo de un crédito (hipotecario).

Por ejemplo: si ahorras de manera inteligente una cantidad de 8 mil pesos mensual, en 10 años, estarías llegando a tu meta incluso por encima de esta, para pagarla de contado y que desde ese día esa propiedad sea tuya. 

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS?
El máximo beneficio es evitarte el endeudamiento por un periodo de tiempo largo. 
Endeudarte con un crédito hipotecario, merma tu poder de adquisición durante 15 años en el mejor de los casos (20 o 30 en la mayoría).
Durante el tiempo que completas el pago de la Hipoteca… mucha gente me dice “pero al menos pago algo que ya es mío, en vez de rentar”;  si bien es cierto que puedes disfrutar del inmueble, es un error pensar que se trata de tu propiedad, pues si se produce el atraso o impago de cuotas, el inmueble puede ser embargado, pues el banco es el verdadero propietario, pregúntenle a los millones de españoles que pasaron por una situación similar en los pasados años.

El pago de intereses que cualquier préstamo genera son muy altos, tanto es así que en muchas ocasiones los primeros 5 a 8 años de pago de cuotas corresponden únicamente al pago de intereses! 5 AÑOS pagando SÓLO INTERESES. ¿No sería más sensato recibir intereses en vez de pagarlos?


¿Quieres saber cómo? Contacta con nosotros y saca tus números, son tus decisiones las que determinarán tu destino, haz que te paguen intereses y no que tu los pagues durante 30 años de tu vida.


Por: María Martín Valbuena
Socia Fundadora API



miércoles, 14 de enero de 2015

La Educación en Finanzas Personales

La Educación en Finanzas Personales.


En la actualidad vivimos en un México inundado de personas y empresas que hablan de educación financiera y esto en cierto punto es bueno, ya que se trata de generar conciencia de su importancia, no obstante se tienen conceptos erróneos en lo que respecta a educación financiera, la verdadera educación en finanzas no trata única y exclusivamente de invertir, unirte a un multinivel o convertirte en fan de Robert Kiyosaki, ni siquiera solo de alcanzar lo que para muchos representa la libertad financiera.

La verdadera intensión de la educación en finanzas es hacer que vivas mejor y más tranquilo, para esto debe englobar cuatro aspectos principales, el ahorro, la protección, inversión y el saneamiento de deudas. Desglosemos uno a uno estos temas y veamos porque es tan importante cada uno de ellos.

El ahorro: el ahorro está considerado como el pilar principal sobre el que descansan unas finanzas exitosas, ¿porque es así? La respuesta es muy sencilla, contar con el hábito del ahorro te permite tener un control claro del dinero que estas gastando y saber cuanto te estas pagando (págate a ti mismo), esta frase es a veces mal interpretada por las personas que tienen algún negocio, no se trata solo de colocarte dentro de la nómina de tu negocio, sino pagar una parte de tu ingreso al viejito que llevas dentro. Es muy probable que si tienes el hábito del ahorro no te endeudes como la mayoría de las personas, porque sabes que el ahorro en base a metas es la manera más inteligente de realizar un ahorro sistemático. En el sistema tradicional te recomendaban un ahorro del 10% de tus ingresos, sin embargo si trazas metas importantes te darás cuenta que si es algo que realmente quieres, podrías ahorrar hasta un 50% de tus ingresos. Es más el hábito del ahorro te permitirá juntar el capital suficiente para convertirte en empresario o inversionista y sino pregunten a Carlos Slim cual es uno de sus hábitos preferidos desde niño, y contestará el ahorro.

La protección: este es un tema sumamente interesante y del cual la mayoría de Mexicanos no se ha ocupado o bien ni siquiera lo ha contemplado, la situación de proteger tus finanzas y patrimonio se trata de estar tranquilo ante cualquier eventualidad. ¿Sabias que cada año 10% de las familias mexicanas se descapitalizan por la enfermedad o accidente de uno de sus integrantes? esto debido a no contar con una protección que los amparará ante estas situaciones. Lo preocupante es que pensamos en contratar un seguro de gastos médicos o de vida cuando lo necesitamos, y lamentablemente cuando lo necesitamos ya no es posible adquirirlo (después de ahogado el niño queremos tapar el pozo). Te invito a que te preguntes, ¿qué pasaría si por una enfermedad o accidente no pudiera realizar la actividad económica de la que depende mi calidad de vida y el de mi familia? Por eso es que el tema de proteger tus finanzas y patrimonio es tan importante!

Inversion: el tema de inversión es generalmente el tema que a la mayoría nos entusiasma más porque inmediatamente nos hace pensar en "más dinero". Existen tres tipos de inversiones, a corto, mediano y largo plazo. 
En el corto plazo encontramos las inversiones que ofrecen bancos, las cuales difícilmente superan 3% anual, el cual no cubre ni siquiera la inflación, en este tipo de inversión también entran todo tipo de negocios, en los cuales buscas tener un retorno de inversión no mayor a 2 años, máximo 3, ya que sino no, no es negocio (este tema es algo muy importante y me gustaría profundizar en el para todas las personas que son parte o piensan unirse a un esquema multinivel, llamados también networkmarketing o franquicias personales), Si llevas más de dos años en multinivel te invito a que realices un balance de ingresos/egresos, si los egresos son mas altos que tus ingresos, detente a pensar ¿esta resultando realmente un negocio o solo es la preparación en ventas más cara que he pagado? y lo digo con todo respeto, el esquema multinivel te da muchas herramientas de negocios y ventas, pero si no estas generando ingresos deberías considerar aplicar todo lo que ahí has aprendido en otra parte y hacer que ese aprendizaje realmente rinda frutos. 
Después de expresado lo anterior paso a las Inversiones a Mediano Plazo de 3 a 8 años, son todas aquellas que ofrecen mayor rendimiento que el que ofrecen los bancos, regularmente por arriba de la inflación anual y tienen una meta establecida, es importante mencionar que el rendimiento no es constante.
Las Inversiones a largo plazo, mayor a 10 años, este tipo de inversiones suelen ser las más seguras, ofrecen rendimientos mucho mayores, la idea de invertir a largo plazo es aprovechar al máximo los rendimientos y lograr metas realmente importantes, que te permitan tal vez en algún punto invertir a corto plazo en el negocio de tus sueños, o bien hacerte de una casa sin tener que pagar una hipoteca...






Sanear Deudas: este es un tema que a muchas personas les apura y les incomoda y es el resultado de poca planeación, de gastos por arriba de sus ingresos y de no ahorrar, no protegerse y por lo tanto no tener inversiones. Ojo no hablo de las deudas buenas que todo empresario tiene, hablo de las deudas personales que se generan por un uso desmedido de créditos bancarios, hipotecarios y/o automotrices. Sanear deudas es un tema que en México cada día preocupa más y que se basa en una filosofía muy simple, vive tu realidad y comienza a destinar parte de tus ingresos a pagar los créditos. Y si tu eres de los afortunados que no tiene deudas te felicito, continua así!


Al final la recomendación es 'aprende a manejar tus finanzas', comienza a trazar un camino financiero hacia un futuro que te guste y sobre todo ahorra, protégete e invierte! Cada semana en API regalamos asesorías en Finanzas Personales, si quieres ser uno de los afortunados sólo envíanos un mensaje y con gusto te asesoraremos!


"La mejor manera de vivir la vida es planeandola"

Luis Fernando Martinez 
Socio Fundador API



lunes, 15 de diciembre de 2014

6 Consejos para usar de manera inteligente tu aguinaldo

Si inviertes adecuadamente el ingreso que recibes durante esta época, a largo plazo podrás reunir lo suficiente para dar el enganche de un inmueble o pagar la educación de tus hijos.



Con la llegada de diciembre las empresas otorgan a sus empleados el aguinaldo, una prestación a la que tienen derecho los trabajadores con una relación laboral remunerada y subordinada a un patrón.

El error que más se comete durante esta época del año, es que el ingreso extra se destina a compras, que a largo plazo pueden derivar en una desestabilidad financiera.

Nosotros recomendamos una manera inteligente de utilizar el aguinaldo en la temporada decembrina, la cual es ahorrar o invertir una parte cada año, lo que ayudaría a reunir lo suficiente para el enganche de una casa, pagar la educación de los hijos o viajar alrededor del mundo.

Al respecto, Esteban Martínez, director de productos de HSBC México explica: “Las decisiones de compra y destino del aguinaldo deben tomarse con base en la razón y no en la emoción; por eso siempre recomendamos hacer un presupuesto ordenado con esta prestación y éste debe incluir los siguientes rubros: gastos navideños, ahorro e inversión y pago de deudas”

A continuación, te compartimos los seis consejos que debes seguir para utilizar de manera inteligente tu aguinaldo:

1.- Elabora una propuesta para esta época, sobre todo considera los gastos de enero de 2015.

2.- Paga deudas de corto plazo como tarjetas de crédito, con el propósito de que disminuya tu ingreso comprometido.

3.- Considera ahorrar una parte de tu aguinaldo (del 30 al 50%).

4.- Evita gastos innecesarios, tales como comprar impulsivamente por los intercambios navideños que se realizan durante esta época.

5.- Si destinas tu aguinaldo de manera inteligente, podrás sacarle mayor provecho.


6.- Compara precios antes de adquirir productos.

Articulo Original: Forbes.com

Editado por Luis Fernando Martínez Oliver
Socio Fundador A.P.I.

martes, 9 de diciembre de 2014

¿CÓMO USAR BIEN MIS TARJETAS DE CRÉDITO?

A diario me toca encontrarme con personas que tienen pesadillas por lo que adquirieron a meses sin interés a través de su tarjeta de crédito, ya que esas "pequeñas" aportaciones mensuales de la pantalla, se sumaron a las del refri y a las del carro y a las de el crédito hipotecario... y que crees? parece que mensualmente acaban de comprar algo al contado, y eso en el mejor de los casos, porque en la mayoría sólo se pueden pagar mínimos y si se puede!!...un error que te tendrá atorado un buen tiempo si no es de por vida...




Por todo eso, es importante que sepas que las tarjetas de crédito:


1-. Son herramientas de pago: Ten en cuenta que pasar tu tarjeta para pagar es lo mismo que sacar dinero del cajero, sólo que esta última opción permite que no arrastres más tiempo el gasto.

2-. No son "dinero extra": Tener una tarjeta de crédito no significa que puedas gastar mas de tus posibilidades.

3-. Son un "adelanto" de tu dinero: Permite que adquieras algo que no puedes pagar hoy pero que sabes que podrás pagar mañana o en varios meses.

4-. No son "sin intereses": Al final se trata de un tipo de "préstamo bancario" el cual si o si te generará intereses si lo pagas en pseudo-cómodos plazos. Y además de los intereses que genera, suelen tener costos de manejo.



Para usar adecuadamente tu tarjeta de crédito 
ten en cuentas las siguientes recomendaciones:

INFÓRMATE Y COMPARA:
Antes de adquirir tu tarjeta, compara las distintas opciones que hay en el mercado y elije la tarjeta que más se adapte a tu capacidad de pago y necesidades. 
- Con qué periodicidad se paga?, 
- Qué tasa de interés, comisiones...cuota de manejo cobran?
- Cuándo es su fecha de corte? 
- Qué beneficios adicionales ofrece?

ASEGÚRATE DE QUE PUEDES PAGAR LO QUE ADQUIERES:
Cuando vayas a adquirir una deuda, ten en cuenta si está dentro de tu presupuesto; considera que se sumará a lo que ya debes y durante cuanto tiempo estarás pagando esa nueva adquisición.
- Evita usarla para obtener efectivo (para eso están las tarjetas de débito)
- Asegura que el objeto pagado a crédito tenga una vida más larga que los pagos (pagar algo que ya no tienes, no usas o no sirve no es de buen gusto)
- Si normalmente tienes tentaciones de comprar cosas por encima de tu presupuesto, deja el plástico fuera de tu cartera.
- No prestes la tarjeta a alguien de quien no conoces el presupuesto que puede gastar y por tanto de lo que podrá responsabilizarse de pagar.

PAGA A TIEMPO Y PAGA MÁXIMOS, NO MÍNIMOS:
La forma más inteligente para usar las tarjetas de crédito como herramienta es hacer el pago completo del saldo y antes de que genere intereses. Si no puedes hacerlo de ésta manera:
- Ten muy presente la fecha de corte.
- Paga más del mínimo: hacer abonos adicionales o pagar dos veces el mínimo evitará que se generen más intereses y que aumente la deuda en vez de reducirse. En menos tiempo acabarás con la deuda y pagarás menos.
- Lleva el control de los pagos realizados con tarjeta y los abonos pagados.

NO MANTENGAS INFINITAS TARJETAS DE CRÉDITO:
Aprender a cómo manejar una tarjeta pero tener 10 en la cartera complica las cosas, compara cual te da mejores beneficios y cancela el resto, recuerda que generan gastos de mantenimiento. Los expertos recomiendan tener dos:
- Una para pagos regulares
- Otra con saldo suficiente para imprevistos (si no cuentas con fondo para emergencias) o por si se perdiese la otra.

OTROS TIPS:
- Vigila el cobro con tarjeta en los comercios y no la uses cuando dudes de la confiabilidad
- Reporta la pérdida o irregularidades de tus estados de cuenta
- Aprovecha los beneficios, descuentos, servicios adicionales...
- Recuerda que abusar de los meses sin intereses compromete tu capacidad de pago, si vas a adquirir una deuda piensa si es deuda buena o deuda mala.


Las entidades financieras llevan un registro del comportamiento de pago. Pagar oportunamente puede servirte para lograr otros créditos en el futuro o ampliar el cupo que ya tiene, incluso que lleguen ofertas de crédito de otras instituciones; pero colgarse en las cuotas implica dañar su historial crediticio



Por: María Martín Valbuena
Socia Fundadora API

viernes, 28 de noviembre de 2014

5 Reglas Para Ahorrar

Muchos son los intentos y, por desgracia, también muchas las veces en que el ahorro se queda sólo en un buen propósito. ¿Por qué es tan difícil ahorrar? Aunque cada situación es diferente, en la mayoría de los casos se ignoran ciertas reglas básicas que, si bien no son sencillas, sí son muy efectivas.
Aquí te las presentamos. 
1. Ahorrar una cantidad fija al mes
El primer error es pensar en guardar "lo que sobre" a fin de quincena y la realidad es que muchas veces no hay sobrante, sino todo lo contrario. Por eso es fundamental que al distribuir los ingresos del hogar se destine de manera obligatoria una cantidad fija al ahorro, como se hace con el pago de los servicios. Es fundamental empezar "hoy, hoy, hoy". De ser posible este mes, a más tardar el siguiente. Recuerda que la constancia es indispensable. No dejes pasar un mes sin ahorrar y tampoco caigas en la trampa de gastar de más pensando en que "guardarás lo doble el siguiente".

Como todo buen hábito, cuesta trabajo adquirirlo. Por fortuna hay diferentes maneras de reforzarlo: anota en tu agenda o registra en tu PDA como una tarea pendiente el depósito a tu cuenta.
Puedes también programar recordatorios en tu correo electrónico. Si esto no basta, busca un aliado de mucha confianza para que te recuerde cuándo debes ahorrar. Empieza con un monto pequeño para que no se convierta en camisa de fuerza. Si el compromiso personal no es suficiente existen otras alternativas que te ayudarán a generar ese compromiso.
2. Pensar a largo plazo
El segundo error más frecuente es pensar sólo en el presente, en lo que compras hoy con un monto determinado.

Si por ejemplo sólo puedes ahorrar 500 pesos al mes (¡excelente!) en un año reunirías seis mil pesos; en tres, 18 mil pesos y en cinco años, 30 mil pesos, más los intereses generados por una buena inversión. Hoy estos mismos 500 pesos te alcanzarían para una abundante y buena comida.
Para tener éxito en el ahorro piensa a mediano y largo plazo: mínimo 6 y 12 años. Recuerda que más importante que el monto es la constancia. Si no puedes guardar ni los 1000 pesos del ejemplo, no importa, ahorra lo que esté dentro de tus posibilidades y haz cuentas para que sepas cuánto podrías reunir.
3. Definir un objetivo
Ahorrar con un fin determinado (el capital inicial para arrancar tu negocio, vacaciones al extranjero, una maestría, el enganche de una casa, tu retiro) es el mejor incentivo.

Tras alcanzar un par de objetivos de corto alcance intenta con uno de mediano plazo (uno a tres años), para finalmente asumir un reto de largo aliento: comprar una casa, pagar un seguro de estudios para los hijos, etc.
Para lograr los objetivos es muy importante elaborar un proyecto financiero, que consiste en definir tres aspectos:
a) Qué quiero
b) En cuánto tiempo y
c) Cuánto debo destinar al año para reunir la cantidad final.
Mientras más realista seas al elaborar tu proyecto financiero, más probabilidades tendrás de alcanzar el objetivo.
4. Incrementar el ahorro, no el gasto
Es muy común que cuando los ingresos familiares aumentan también se incrementen los gastos casi de manera inmediata, en lugar de destinar el dinero extra o una buena parte de él al ahorro, que sería una decisión más conveniente.

Vale la pena preguntarse: si hasta antes del aumento en los recursos tú o tu familia vivían con -digamos- 12 mil pesos al mes, no hay razón para que no puedan seguir cubriendo sus necesidades con la misma cantidad.
Quizá la mejor opción sea destinar 50 por ciento del dinero extra al ahorro y el otro 50 por ciento al gasto corriente. Mientras más ahorres, mayor será el monto acumulado y más rápido alcanzarás las metas.
5. Atreverse a invertir
Ahorrar e invertir no son sinónimos. Tener el dinero en una cuenta bancaria es casi como guardarlo debajo del colchón, en cuanto a intereses generados se refiere.

Por fortuna, existen en el mercado diversas opciones de inversión redituables (algunas muy redituables), que se ajustan a diferentes necesidades y presupuestos. No se necesitan millones para invertir en ellas, de hecho algunas inician desde 12 mil pesos.
El dinero termina perdiendo valor adquisitivo por efectos de la inflación. Es por eso importante que ahorres en un instrumento que blinde tu dinero para que no se devalúe. Si tú trabajas con empeño ¿por qué tu dinero no? 

¡Rompe con los mitos!

La falta de información es tierra fértil para la generación de mitos. Aquí algunos de los más frecuentes en torno al dinero:
* El ahorro es sólo para quienes tienen ingresos elevados.
* Se necesitan millones para invertir en el mercado de dinero.
* De nada sirve ahorrar 100 pesos.
* Las cuentas bancarias son una buena opción para invertir.
* Comprar a crédito es la única manera de adquirir bienes y servicios.
Si sientes que es tu momento de comenzar a construir tu sueños, en API podemos ayudarte. 

Artículo original por Adriana Hernandez: http://www.soyentrepreneur.com/comienza-a-ahorrar-hoy.html
Editado por Erick González 
Socio Fundador API


lunes, 17 de noviembre de 2014

Si no te alcanza el dinero, tome en cuenta estos consejos

Le ofrecemos once consejos para que estire su quincena ¿cuáles son los principales hábitos que lo conducirán por buen camino en sus finanzas?



1. Elabore un presupuesto mensual tomando en cuenta sus ingresos, sus gastos y sus deudas. Si su dinero desaparece rápidamente y no sabe por qué, es mejor que lleve un registro diario de sus gastos. Recuerde que hay aplicaciones móviles para smartphones que le ayudan a ingresar sus gastos, sus ingresos y hacer proyecciones con su dinero, como Dollarbird, MoneyMiz, Expense IQ, Mint.com y Splitwise.

2. Así parezca obvio, por favor no gaste más dinero del que gana. Póngase límites y no los exceda. Según datos de la Encuesta de Carga Financiera y Educación de los Hogares, el 80% de los mexicanos gasta igual o más de lo que devenga.

3. Ahorre en casa: Es sencillo y si lo convierte en un hábito generará grandes economías que le permitirán destinar sus recursos a otros rubros. Puede empezar por apagar las luces que no utilice, cerrar la llave del agua mientras se enjabona, usar bombillos ahorradores (de bajo consumo de energía) y desconectar los aparatos electrónicos que no emplee, etc.

4. Evite comer fuera de casa, así ahorrará bastante dinero.

5. Evite que cada miembro de su familia use un carro. Planee las rutas para que todos puedan compartir el mismo vehículo, así ahorrarán en dinero de transporte, impuestos y mantenimiento. Evalúe si le conviene más el uso de transporte público, en algunas ocasiones tanto por tiempo como por dinero (los parquímetos y/o estacionamientos son un excelente negocio)

6. Cuando vaya al mercado, compre sólo lo necesario para no desperdiciar comida. Esto se puede lograr verificando sus mercados anteriores y midiendo la cantidad de alimentos que en realidad utiliza en un periodo de tiempo determinado.

7. Controle sus impulsos de comprar con tarjetas de crédito. La tarjeta de crédito es una herramienta que hay que saber utilizar. Si no puede controlarse, es mejor que deje sus tarjetas de crédito y débito en casa y lleve sólo el dinero necesario para adquirir lo que necesita. Esto evitará que gaste en cosas superfluas o en ciertos lujos.

8. Siempre que vaya a comprar algo pregúntese si es necesario, si le será de utilidad y si realmente lo va a usar. Dependiendo de estas respuestas haga o no, la compra. No es regla gastar todo lo que ingresas, y ahorrar es una gran estrategia.

9. Evite comprometer su futuro con compras a meses sin intereses. Recuerde que comprar con tarjetas de crédito le genera un interés, por lo que la operación le saldrá más cara que si paga en efectivo. Use la tarjeta de crédito para lo estrictamente necesario.
Identifique el tipo de compras que quiere pagar con tarjeta de crédito. Úsela solo para pagar bienes cuya vida será prolongada. Si paga bienes perecederos con tarjeta, seguiría asumiendo una deuda por un bien que ya no existe.

10. No caiga en las tentaciones de las promociones. Los almacenes suelen tentar a la gente con estas estrategias de venta. Evalúe si realmente lo que le ofrecen es una oferta o sólo un gancho para que gaste.

Artículo original: http://www.elmundo.com/ve
Editado por: María Martín
(Socia fundadora API)

jueves, 6 de noviembre de 2014

7 factores que boicotean tu ahorro



No sólo son los gastos hormiga que realizas sin darte cuenta, existen conductas inconscientes que merman tu capacidad de construir un hábito de ahorro, aprende a detectarlas y eliminarlas.

México ha sido considerado en los últimos años como un país que puede convertirse en una potencia global, pese a ello, el 30% de las personas sigue guardando sus ahorros debajo del colchón y, de acuerdo con la última encuesta sobre Ahorro de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) 43% de los mexicanos no acostumbran a ahorrar.

Las cifras son alarmantes, y no es que el ahorro pase desapercibido, en año nuevo, todo mundo piensa en proponerse hacer (ahora sí) un guardadito, pero tener esa previsión es un hábito, así como comer bien o tomar un tiempo al día para hacer ejercicio. Para adoptarlo, es necesario concientizar las conductas nocivas que cierran la puerta a la costumbre de reservar una parte del ingreso.

Así, te presentamos algunas de los factores que boicotean tu ahorro ¿qué tan seguido incurres en ellos?


  1. Gastos hormiga: La Condusef estima que los fumadores que consumen una cajetilla de cigarros a la semana tienen un gasto anual de más de 2,000 pesos en tabaco, sin embargo, este tipo de desembolsos no son los únicos gastos hormiga ¿te has preguntado cuántos taxis has tomado porque se te hacía muy tarde en los últimos 15 días? o ¿cuánto has pagado de comisión por retiro de efectivo en un cajero que no corresponde a tu banco en lo que va del año? La respuesta a estas preguntas
    es sólo la punta del Iceberg de los gastos hormiga inconscientes que pueden evitarse, es sólo cuestión de dejar fuera los desembolsos que claramente pueden evitarse, es tan simple como salir de casa con tiempo o tomarte unos minutos para ubicar un cajero de tu banco.
  2. El uso inadecuado de créditos: La gente ahorra poco pero echa mano de los créditos para imprevistos. Es decir, en algún punto tiene que utilizar y reservar dinero para hacer frente a una enfermedad, la compra o reemplazo de un electrodoméstico o una reparación automotriz. El problema, es que en vez de organizarse y reservar ese recurso previo a que ocurra un imprevisto, los mexicanos prefieren reservar dinero para el pago de créditos que implican intereses, así, un imprevisto puede convertirse en una bola de nieve para las finanzas personales y familiares.
  3. Fijar objetivos incorrectos: Aunque parezca incorrecto decirlo, ahorrar para comprar una casa o un auto desde cero puede ser una mala idea. Si no eres un ahorrador empedernido, lo ideal es que empieces por fijarte metas que puedas alcanzar de manera posible, pues si al cabo de un par de meses descubres que no llevas ni el 5% del valor del auto con el que sueñas puedes decepcionarte.
  4. No utilizar instrumentos financieros. Dinero que se queda debajo del colchón pierde valor, sin embargo, el 30% de los ahorradores utilizan alcancías o cajitas, o pañuelos como lugar de recurso para los ahorros que resguardan en casa. El ejemplo más simple para hacer notar que esto es negativo es aplicar los efectos de la inflación: si hoy tienes 100 pesos y una camisa cuesta 100 pesos la puedes comprar, pero en un año, es posible que la camisa cueste 105 pesos, tus 100 pesos ya no serán suficientes. El mayor riesgo de guardar el dinero en casa no es que te lo roben, es que pierda valor.
  5. No pensar a futuro: El promedio internacional de monto de pensiones ronda entre el 50 y 70% del último salario, no suena mal recibir un 70% de tu sueldo una vez que estás pensionado, pero en México, la Asociación Mexicana de Afores ha advertido que la tasa de reemplazo (como se le conoce a ese monto) no alcanzará ni el punto más bajo del rango internacional. ¿Ya pensaste en cómo quieres vivir tus ‘años dorados’?
  6. Ignorar tu capacidad de gasto: El primer paso para tener una administración óptima de tus recursos es tener claro tus ingresos y tus gastos. Las dificultades generalmente llegan cuando los gasto superan al ingreso. La clave no es sólo equilibrar los flujos, sino, de la lista de gastos, eliminar aquellos que resulten innecesarios o prescindibles.
  7. Decir que no a las tarjetas: Gastar de más es un efecto comprobado cuando
    eres novato en el uso de tarjetas, pero con el tiempo, estos instrumentos de pago pueden convertirse en herramientas de administración, no sólo los plásticos de crédito,sino los de débito. En el caso de los créditos, puedes planear el pago de compras grandes para no perder liquidez (como la despensa o llenar el tanque de tu coche) pues en algunos casos puedes tener dos quincenas para pagar.


Artículo original en: www.forbes.com por: Viridiana Mendoza

Editado por. Luis Fernando Martinez
Socio Fundador API


miércoles, 22 de octubre de 2014

¿Por qué no atreverme a construir mi Primer Millón?


¿Qué harías si tuvieras un MILLÓN de pesos, o por qué no de dólares, en tus manos?


Ahorrar tu primer millón puede parecer una tarea titánica, o un sueño que sólo unos cuantos atrevidos se proponen a lograrlo. Pero piénsalo, ¿en realidad, cuánto dinero ha pasado por tus manos a lo largo de tu vida económicamente activa?, si es que ya llevas algunos años trabajando. ¿Cuánto de ese dinero se te ha ido sin saber en qué lo gastaste? Y si vas comenzando tus actividades laborales, es el momento perfecto para que te atrevas a soñar, y a soñar en grande para disfrutar de grandes recompensas en tu futuro, claro sin dejar de disfrutar tu presente.  

Pero, seguramente te estarás preguntando, ¿cómo puedo construir ahorros por Un Millón, si a veces ni siquiera puedo ahorrar para algo pequeño, además tendría que ahorrar todo lo que gano?  Después de proponértelo y creer que lo puedes lograr, hay varios puntos que deberás aplicar para conseguirlo: 

  1.  Incrementa tus ingresos: busca formas de generar una segunda fuente de ingresos a la que ya tienes, investiga qué vehículos financieros te pueden ayudar, apaláncate de tus talentos y de las habilidades, tiempo, dinero e ideas de otros.
  2. Cuida tu dinero: de tus ingresos o utilidades separa una cantidad para destinarla a un instrumento de ahorro inteligente que te genere un esfuerzo, pero sin que te quite el sueño.
  3. Protege el recurso más valioso que tienes para lograrlo: tú eres la gallina de los huevos de oro. 

Algo que he aprendido últimamente es que para lograr lo que deseas, lo primero que tienes que hacer es, comenzar. Generar acción inmediata e incluso a veces hasta imperfecta, esto puede salvarte de que llegues a los 60 años de edad y tengas que arrepentirte de no haber logrado lo que siempre soñaste, o incluso aún peor, darte cuenta de que no tienes el dinero suficiente para vivir un retiro no sólo digno, sino disfrutable. Empezar de inmediato te abrirá las puertas del camino que te llevará a lograr tus sueños.

El monstruo devorador de todos los sueños de los mexicanos, es la Desidia.

La mayoría no logran sus metas no porque no tengan lo necesario para hacerlo, sino porque no empiezan o tardan mucho en hacerlo, a veces quieren que las condiciones sean perfectas para poder comenzar, esperan a que llegue la propuesta milagrosa, hacerlo cuando no tengan deudas o cuando incrementen sus ingresos, o esperan a qué ese proyecto de negocios tan anhelado de resultados. Y para cuando se dan cuenta que es importante hacerlo, ya es demasiado tarde. 

La clave está en dar el primer paso y conforme incrementes tus ingresos y tu capacidad de ahorro, podrás lograr tu metas más rápido. Porque, como dice una de mis queridas clientas; ya tienes el mejor hábito del mundo, que es, ahorrar.

En API te invitamos a proponerte metas importantes, atreverte a soñar y hacerlo en grande, pero sobre todo te invitamos a comenzar de inmediato para conseguir lo que quieres con tu Primer Millón. El secreto está en comenzar en pequeño, pero jugar en grande.




Erick González Alcántara

Socio Fundador API