lunes, 6 de octubre de 2014

Los tres pasos básicos al equilibrio financiero

Aprender a administrar, hacerte el hábito de ahorrar y pensar en el futuro, son tareas sencillas que pueden cambiar tu modo de vida y pueden dar tranquilidad a tu familia. 
Ser responsable de una familia requiere mucho compromiso y disciplina. Sabemos que desde el momento en que decidimos compartir nuestra vida con alguien más, las obligaciones se multiplicarán. Pero en vez de que esto sea un motivo de preocupación, debemos trabajar en darle a nuestra familia siempre lo mejor.
Todo comienza por nosotros mismos; podremos transmitir la importancia del orden entre nuestra familia en la medida en que seamos organizados. El aspecto que abordaremos ahora es el económico, ya que representa un factor importante para la estabilidad de un hogar.
El primer paso para el equilibrio económico es una buena administración, que comienza por saber cuánto se gana para, a partir de ahí, establecer controles de ahorro, de compra e incluso de inversión.

De esta manera elaboramos un presupuesto que nos permita distribuir el dinero de la forma más adecuada a nuestras necesidades y limitantes.
Así como en las empresas hay quien se encarga del requerimiento de capital, en una familia debe haber un control que nos ayude a utilizar  los recursos de manera que nunca nos quedemos sin liquidez. Es esencial, por ejemplo, saber cómo usar la tarjeta de crédito, ya que ésta es el préstamo más caro que existe, por lo que es importante recordar que no hay que atrasarse en los pagos y que debemos medirnos en el crédito que utilizamos.
Por otra parte, a todos nos gusta darnos lujos: las visitas a restaurantes, los accesorios, los viajes y los eventos de entretenimiento son algunos de los gustos a los que tenemos alcance. Sin embargo, todo el confort que esto puede representar, no se compara con la tranquilidad de tener una estabilidad económica tanto individual como familiar.
De esta manera, administrar correctamente nuestro dinero y contar con respaldos financieros brindará a nuestra familia el bienestar que merece.
Esto lo podemos conseguir a través de fondos de ahorro, de inversión y de retiro.
Los fondos de ahorro son el segundo paso clave. Entre sus beneficios, encontramos que con la cantidad recibida anualmente se pueden liquidar o reducir las deudas para empezar un nuevo año con el mayor desahogo posible. Estamos conscientes de que, por lo menos el esfuerzo por pagar la mayor cantidad posible, disminuirá el tiempo de liquidación, así como la cantidad de intereses.
Una vez que se creó la disciplina es momento de pensar en el futuro. Así, el tercer paso son fondos de retiro.
Lo que más conviene cuando administramos nuestra cuenta individual, es comparar a las administradoras con base en el Indicador de Rendimiento Neto; sabemos que entre más alto sea el rendimiento, mayores serán las retribuciones.
Además, las ventajas de contar con un fondo de retiro son que se aporta lo que se quiere cuando se puede, los rendimientos son altos y una buena disponibilidad. 
Los otros aliados
Los seguros representan un gran apoyo para nuestra economía; gracias a ellos podemos enfrentar situaciones difíciles e inesperadas. Y podemos hacer uso de la practicidad para adquirir uno.
Las coberturas de gastos médicos mayores cubren nuestras necesidades de salud y disminuyen considerablemente la cantidad de lo que tendríamos que desembolsar en caso de no contar con una póliza de este tipo.
La prevención es uno de los elementos más importantes en la vida y debemos tomarlo muy en serio. El orden y la disciplina son nuestros mejores aliados para mantener un equilibrio económico en nuestra familia. Obras como “El hombre más rico de Babilonia” de George S. Clason y “Padre rico, Padre pobre” de Robert T. Kiyosaki han sido y seguirán siendo un gran manual para que de una administración personal eficiente, se desencadene la estabilidad familiar, grupal y empresarial.
Por Fernando Nava
Articulo Original: Forbes.com
Articulo Editado por Maria Martín Valbuena
Socia Fundadora A.P.I.

viernes, 3 de octubre de 2014

ABC PARA GARANTIZAR LA EDUCACIÓN DE TUS HIJOS



70% de los jóvenes en México no concluyen su educación superior por falta de recursos; te presentamos algunos tips para utilizar los productos de ahorro enfocados a educación.


Para muchos padres está comenzando el largo camino de la educación de los hijos, y con esto viene una larga lista de gastos por cubrir. Según datos Banco de México, cerca de un 70%  de los jóvenes no concluyen su educación universitaria por falta de recursos económicos.

“El momento ideal para comenzar a ahorrar y prever gastos educativos es a partir del año cero del hijo, pues esto significa que la aportación periódica que se realice, será menor durante los siguientes 18 años, edad promedio en la que se inician los estudios profesionales“, destacó Víctor Feldmann, director ejecutivo de líneas personales de Seguros Monterrey.

Lo seguros figuran como parte del abanico de opciones para ahorrar que permiten generar una partida patrimonial para cubrir gastos educativos a largo plazo, sin embargo, antes de contratar cualquier producto es importante que conozcas los puntos básicos a considerar.

1. Debe permitirte establecer un plan a largo plazo, visualiza qué universidad o cursos complementarios requerirán tus hijos y compáralo con tu capacidad de ahorro, eso te permitirá establecer metas y plazos. Incluso una buena opción a considerar es pensar en construir un fondo de apoyo para los futuros emprendimientos de tus hijos.

2. Busca un instrumento que ofrezca cobertura en caso de presentarse una situación de invalidez o muerte que evite que se tengan que seguir haciendo aportaciones hasta que termine el plazo del ahorro para la educación, es deseable que también funcione como un seguro de vida y garantice la entrega del monto final de ahorro establecido para otorgarse a los hijos una vez cumplida su mayoría de edad. Es importante que también te permita generar rendimientos para que lograr tu meta sea más fácil.

3. Inicia cuanto antes. Mientras más pequeños sean los hijos, incluso de ser posible hacerlo antes de su nacimiento, mayores serán las oportunidades de generar un ahorro importante que les permita tener acceso a una preparación universitaria.

4. En API aconsejamos contratar tu plan de ahorro en UDI's (Unidades de inversión), De esa forma la cantidad ahorrada crecerá según la inflación y al término del plazo el dinero será suficiente para cubrir los gastos educativos.


Articulo Original en: http://www.forbes.com.mx/como-garantizar-la-educacion-profesional-de-tus-hijos/ (Forbes Staff)


Articulo Editado por: Erick González Alcántara
Socio Fundador A.P.I.

martes, 30 de septiembre de 2014

¿AHORRO EN UDIs?

¿Qué son y cómo utilizarlas?

Tras una fuerte crisis económica en México, el Banco de México crea en 1995 una unidad denominada UDI (Unidades De Inversión) cuyo objetivo radica en proteger el poder adquisitivo de la moneda, y a los Bancos cuando conceden créditos, préstamos hipotecarios...etc, lo que nos interesa como inversionistas porque también protegerá nuestras inversiones.


En 1995, una UDI equivalía a 1 peso mexicano, actualmente la UDI tiene un valor aproximado de 5 pesos ¿Por qué? Porque el comportamiento de la UDI va directamente reaccionado con la inflación y por lo tanto con las variaciones en el INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor).

¿Eso en qué me beneficia? 

Primero que nada, el hecho de beneficiarte o no, dependerá de si tienes inversiones en este tipo de "moneda". Si es así o estas pensando en hacerlo, te beneficiarás del incremento anual de la inflación, en vez de ver como la inflación pulveriza el valor de tu dinero a lo largo del tiempo. Aunque por si sola no es una herramienta tan productiva hablando de inversiones, es muy segura y es un factor básico para el éxito de tus inversiones, y la inversión puede ser complementada, por ejemplo, en a Bolsa Mexicana de Valores para darte más rentabilidad.

¿Qué no debo hacer con las UDIs? 

Nunca adquieras una deuda en UDIs, eso sólo beneficiará al prestatario, recuerda que crece como la inflación, y lo que queremos hacer crecer son nuestras inversiones, ¡no nuestras deudas! 
Pregunta a una persona que adquirió un crédito o un préstamo hipotecario en UDIs y te hablara de su peor pesadilla, pregunta a quien tiene inversiones en UDIs y te hablará de sus grandes ventajas.
Si tienes este tipo de deuda busca la forma de traspasarla o convertirla a otra moneda.


¿Cómo ahorrar o invertir en UDIs? 

En el sector bancario es difícil tener acceso a este tipo de instrumentos de ahorro o inversión, sin embargo, existen otro tipo de entidades financieras que usan este esquema, un claro ejemplo son las aseguradoras.

De acuerdo con algunos expertos, "es la mejor manera para que una aseguradora pueda darle tranquilidad a una persona respecto a su ahorro en el futuro, a través de una moneda "dura", que represente el valor real que tendrá una determinada suma en el futuro" 

¿Que otra alternativa tengo si no quiero ahorrar en UDIs?

Lo que puedo recomendarte entonces es que cuando hagas tu planificación de metas que quieres lograr y el tiempo en el que las harás realidad, consideres el hecho de que tu dinero ahorrado en pesos, no valdrá lo mismo con el paso del tiempo, entonces si tu meta a día de hoy cuesta "Z" en 10 años costará Z x 10 años x %de inflación anual. Y eso es lo que deberás ahorrar desde hoy. 
Es muy importante considerar esto sobre todo en ahorros a largo plazo, por ejemplo pensando en el tema del retiro, si lo vas a hacer así, estima una inflación alta para los próximos años, y ahorra considerándolo,  ya que siempre será mejor tener más dinero cuando te jubiles que menos.

Las UDIs pueden hacer ese trabajo por ti, y garantizarte que tu dinero no se verá afectado por el paso del tiempo.

¿Dónde me informo del valor de la UDI? 

El Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor, en moneda nacional, de la unidad de inversión, para cada día del mes, o bien pregunta a tu asesor, el sabrá el precio día a día.


Autora: María Martín Valbuena
Socia Fundadora API






lunes, 29 de septiembre de 2014

Del dicho al hecho… ¿dónde está tu ahorro?

Si tienes años prometiendo que ahora sí vas a ahorrar y utilizas el pretexto de que no lo haces porque no te alcanza, te presentamos alternativas que te ayudarán a lograr este propósito

El ahorro es siempre una prioridad en nuestra lista de pendientes, y aunque es el principal propósito de todos los años, nos quedamos a mitad del camino antes de ponerlo en práctica.

¿Cuántas veces has intentado ahorrar? ¿Te has preguntado por qué no funciona? De acuerdo con especialistas, una de las grandes deficiencias que tienen los planes para ahorrar es que lo dejas al final de tu lista de ingresos y gastos.

Pero ¿qué pasaría si en lugar de poner al ahorro al final de tu lista, es decir, guardar lo que te sobre, lo pones como tu prioridad? Los expertos dicen que es la mejor forma de ahorrar, porque al convertirlo en una prioridad se volverá un hábito y no será lo que te sobra, sino una cantidad fija y lo que tendrás que ajustar serán los otros gastos.

¿Cuál es tu pretexto? ¿Que no tienes dinero o no te alcanza? Imagina entonces cuando tengas una emergencia o dejes de ser económicamente activo ¿qué vas a hacer? Dicen que querer es poder, así que ponte las pilas.
Los expertos recomiendan además que al poner en marcha un plan para ahorrar verifiques que el mecanismo en el que decidas hacerlo te garantice un rendimiento por arriba de la inflación para que evites que tu dinero pierda valor adquisitivo.

 Aquí los cinco pilares recomendados para que dejes los pretextos y ahorres de una vez por todas:
  1. Ser concreto. Uno de los impedimentos para ahorrar es no tener un propósito para hacerlo. Si tu meta es específica y tiene un plazo para lograrla, será mucho más fácil esforzarte para cumplirla.
  2. Dale seguimiento. Lo que no se mide no se puede modificar. Si no estás al pendiente de tus avances no podrás tomar acciones para corregir el camino. Recuerda que se debe convertir en un hábito y en ese camino, es sencillo perderse. Escribir todo esto es una manera de visualizarlo.
  3. Elabora un plan. Wolfgang Erhardt Varela, vocero del Buró de Crédito, asegura que el presupuesto es el rey de las finanzas de toda persona, ya que a través de él conoces tus límites y si los respetas ya estás del otro lado. Checa en qué se va tu dinero, sabes que tienes gastos fijos, pero hay gastos hormiga que puedes reducir, si eres disciplinado puedes descubrir grandes fugas en pequeños gastos. Te sorprenderás con lo que descubrirás.
  4. ¿Cómo lo ahorrarás? Elige un mecanismo para ahorrar ese dinero, tenerlo bajo el colchón no es una opción porque pierde valor con el tiempo. Existen fondos de inversión, los seguros son un excelente mecanismo porque hay productos que son el dúo perfecto: la protección y el ahorro. Investiga cuál cumple con tus necesidades dependiendo del tiempo que estableciste para lograr tu meta.
  5. Apóyate en los expertos Siempre se necesita ayuda para crear un buen habito, acércate a las personas que saben y pregunta que es lo que puede tener mejores beneficios y ventajas para ti.
Articulo Original en http://www.dineroenimagen.com (Sonia Soto)

Articulo Editado por Luis Fernando Martínez Oliver
Socio Fundador A.P.I.




viernes, 26 de septiembre de 2014

Liquidez

¿Qué es la liquidez?


Tanto en las finanzas personales como en las empresariales y públicas
contar con suficiente efectivo es primordial para alcanzar el nivel 
de crecimiento y desarrollo deseado.
Qué es la liquidez
En economía, la liquidez es una cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata, sin disminuir su valor. Por definición, el dinero es el activo con mayor liquidez, al igual que los depósitos en bancos. También se emplea con frecuencia el término “activos líquidos”, para referirse al dinero y a los activos que pasan a dinero en efectivo rápidamente. Pero para otros elementos que no son dinero, la liquidez presenta dos dimensiones. La primera se remite al tiempo necesario para convertir el activo en dinero; la segunda es el grado de seguridad relacionado con el precio o la razón de conversión.
Elementos que conforman la liquidez:

Agregados monetarios

El término liquidez también se emplea en macro-economía para señalar la cantidad de dinero circulante o en poder del público. Para manejar todo lo concerniente al empleo práctico de estos recursos, existen los denominados agregados monetarios, instrumentos financieros que pueden considerarse como dinero, por lo que se incluyen al momento de establecer el volumen de activos líquidos. Son parte de los mecanismos de control de los Bancos Centrales y constituyen la suma total de dinero en circulación dentro de una economía. Estos son:
  • Lm: efectivo, monedas y billetes de curso legal en manos del público
  • M1: es el efectivo más depósitos a la vista en entidades de crédito
  • M2: M1 más depósitos de ahorro; incluye los depósitos a plazo hasta dos años
  • M3: M2 más depósitos a plazo y otros pasivos bancarios
  • ALP: M3 más otros componentes como Letras del Tesoro y pagarés empresariales

Riesgos de liquidez

Por riesgo de liquidez se entiende la posibilidad de que una entidad no pueda atender sus obligaciones y compromisos de pago a corto plazo. Uno de los factores de mayor importancia que los bancos y demás instituciones financiera manejan diariamente es el cálculo de la cantidad de dinero en efectivo que deben mantener para cumplir dichas obligaciones.
Es importante no confundir liquidez con insolvencia. La liquidez es producto de una situación específica, es decir, coyuntural, en tanto que la insolvencia es estructural. Por lo tanto, los problemas de liquidez se resuelven generalmente a través de la venta de inversiones de crédito que aporte efectivo rápidamente.

Mecanismos internos de control

Tener estrategias claras para el manejo diario de la liquidez, debe ser política de toda entidad financiera. Muchas de estas medidas serán producto exclusivo de las necesidades particulares del ente, pero básicamente existen algunas acciones generales:
  • - Implementar una estructura apropiada para el manejo: consejo administrativo, sistema de información, medición y seguimiento
  • - Acceso a los mercados
  • - Planes de contingencia
  • - Supervisión

Políticas públicas

Los Bancos Centrales emplean varios instrumentos para el manejo de los Agregados y Ofertas Monetarias, componentes de la liquidez:
  • - Redescuento
  • - Mercado abierto
  • - Depósitos o encaje legal
  • - Coeficiente de liquidez de la banca comercial
  • - Emisiones primarias de dinero
  • - Expansión o contracción del crédito
  • - Modificación de las tasas de interés
  • - Colocación de bonos y título


  • Importancia de la liquidez 
  • Ya sea en las finanzas personales o públicas, la falta de liquidez puede generar atraso en el cumplimiento de los compromisos, aumento de intereses de mora, embargos y hasta el cierre de un negocio. En el ámbito público, esta falta trae consecuencias fiscales y políticas negativas como la imposibilidad de acceder al financiamiento de programas y proyectos, y elevados costos en multas e intereses para una nación, con el consiguiente costo político.
  • Contar con buenos activos garantiza la tranquilidad de una sólida solvencia económica que permite adquirir nuevos compromisos para alcanzar el desarrollo esperado. La liquidez personal, empresarial y pública, es la carta de presentación para cualquier operación financiera.
¿Y tú? ¿Cuentas con la liquidez suficiente para enfrentar tus compromisos financieros?



Articulo original: http://coyunturaeconomica.com/finanzas/liquidez  (por: Vilma García)
Editado por: Alejandro Aguilar García. 
Socio Fundador API



 




miércoles, 24 de septiembre de 2014

¿Riesgo económico?

¿Riesgo económico?

Normalmente se relaciona el riesgo económico con empresas, acciones y todo lo relacionado con los mercados financieros, sin embargo se deja de lado un factor muy importante del cual básicamente la economía depende espectacularmente ¿cuál es? 

La casi totalidad de la población casi siempre se preocupa acerca de temas mundiales, que si la crisis de Estados Unidos, o que si la guerra, o que la economía del país está mal por el gobierno, etc, hay muchos temas que son importantes pero aun con eso  no le restan importancia al riesgo al que cada uno de nosotros estamos expuestos día con día.

En la antigüedad la gente se iba de cacería, a las cruzadas, duelos, etc  en fin practicaban mil y un actividades que constantemente los ponían en peligro y podría  parecer que al día de hoy ya se han eliminado pero no es así, simplemente se han reemplazado, estamos expuestos a los accidentes automovilísticos a desastres naturales, sin fin de situaciones que están fuera de nuestro control y sobre todo que ponen en riesgo nuestra capacidad para seguir generando ingresos.

A esto es precisamente a lo que me refiero con un riesgo económico, no hablo en esta ocasión a temas globales (obviamente si son importantes) hablo en particular del riesgo económico al que exponemos a nuestros seres mas queridos desde el preciso momento de levantarnos (sonare exagerada sin embargo es real); y aún  sabiendo que estamos expuestos y sobre todo acerca de nuestra propia fragilidad hay quienes siguen pensando que eso solo le pasa a la persona de a un lado, que la juventud, la energía y claridad mental son inagotables, permítanme decirles que todo eso como el agua son recursos NO renovables y hay que cuidarlos igual que como cuidamos ese elemento tan importante.

Al día de hoy existen instrumentos en el mercado financiero que nos ayudan si no a eliminar dichos peligros por lo menos nos brindan tranquilidad, como dicen por ahí, no hay que preocuparnos, hay que ocuparnos y sobre todo tomando acciones que si están al alcance de nuestras manos y de nuestros bolsillos.

¿Qué opinan al respecto? Nos interesa saber su opinión.

Autora: Laura Cisneros Sánchez
Socia Fundadora A.P.I. 

lunes, 22 de septiembre de 2014

Una jubilación de varios millones, ¿misión imposible?

Una pareja de veinteañeros con ingresos conjuntos de 30,000 pesos puede tener un patrimonio de más de 10 millones de pesos para su etapa de retiro. ¿Cómo puede ser?  Empezando temprano con el ahorro para el momento de la jubilación


En México, 7 de cada 10 personas no ha pensado en cómo solventar su retiro. Encuestas realizadas por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y la Asociación Mexicana de Afores arrojan que el plan de retiro de muchos mexicanos se sustenta en dos frases: “Dios proverá” y “mis hijos cuidarán de mi”.

Para ellos, hay malas noticias: uno de cada cuatro mexicanos mayores de 80 años debe seguir trabajando para subsistir. Datos de Seguros Monterrey New York Life exponen que 1 de cada 3 personas que trabajan después de los 65 años gana un salario mínimo o menos. Lo cierto es que la población joven está disminuyendo, las parejas tienen menos hijos y las personas viven más, pues la esperanza de vida en el país promedia los 76 años y podría llegar a 85 en un par de décadas, además los 8.5 millones de personas de 60 años o más que viven en México contabilizarán 20.7 millones para 2030 y para 2050 la cifra alcanzará 34 millones.

Vejez digna
Para  Víctor Feldmann, director ejecutivo de líneas personales de Seguros Monterrey, entre más pronto se comience a ahorrar para el retiro, las posibilidades de tener una vejez digna se incrementan, incluso afirma que en los últimos 10 años, el promedio de edad en que los clientes de la aseguradora contrataban productos para el retiro pasó de un rango de entre 45 y 50 años a 35 y 40 años.
Alina Bassegoda, directora y fundadora de la organización Mente en Forma, explica que otra de las previsiones que deben tomarse además del ahorro es la de mantener en forma las funciones cerebrales, pues existe evidencia que aquellas personas que se preocupan por seguir aprendiendo cosas nuevas aún en edad avanzada tienen menores tendencias a presentar enfermedades degenerativas. Incluso, dice, un estudio realizado en los 70 documenta el caso de una monja que murió plenamente lúcida a una edad avanzada, estudiaba idiomas y leía, al examinar su cerebro los médicos se dieron cuenta de que presentaba características de un cerebro con Alzheimer en estado avanzado.
“El cerebro se puede mantener sin síntomas de pérdida de capacidad aun cuando tenga un grave deterioro”, afirma Alina, cuya organización promueve que los adultos mayores ejerciten sus funciones cerebrales.
Así, con el panorama claro y la consciencia de que quizá cuando cumplas 65 serás un adulto lúcido con unos 20 años de vida por disfrutar sólo queda poner manos a la obra con el retiro y prever como costearás tus necesidades de salud, vivienda, alimentación y entretenimiento una vez que no trabajes.

Victor Feldmann experimenta: En el escenario hipotético de una mujer de 27 años con ingresos por 15,000 pesos al mes que puede ahorrar 10% de su sueldo mensual. En su caso, tiene una pareja que contribuye al gasto del hogar que tiene 30 años y gana el mismo sueldo. Entre los dos ahorrarán 10% de sus 30,000 pesos de ingreso conjunto, es decir, 3,000 pesos al mes,  lo mismo que se gasta en una salida de fin de semana a una ciudad cercana, quizá menos.
El resultado es que esta pareja podría tener un ahorro conjunto entre su Afore, y el sistema adicional de más de 10 millones de pesos para su época de retiro. Suena bien, ¿no?
Esta cifra deberá ser suficiente para mantener a la pareja al menos veinte años de manera decorosa, tomando en cuenta que el precio de los gastos cotidianos sube, esta pareja tendrá una vejez sin preocupaciones básicas. El problema está en los mexicanos que no cuentan con este plan B y que no visualizan las necesidades de esa etapa.

“Cada vez son más los productos en el mercado y cada vez los trabajadores tienen más opciones que pueden ajustarse a su perfil de aversión al riesgo”

¿Cómo empiezo a planear mi retiro?
Te presentamos algunos de los tips de los expertos para trabajar en tu plan para retiro:

1. Mente sana: Evita estancarte, practica algún deporte que te mantenga activo y feliz, aprende idiomas o vuélvete el mejor en tu hobbie favorito.

2. Empieza por lo básico: Quizá contratar una opción de fondos de inversión, ahorro inteligente o un seguro de retiro suene algo compleja, empieza por lo simple, revisa en qué Afore estás y cerciórate en estar en alguna que te dé un buen rendimiento, una vez que des ese paso hacerte de un producto adicional será una tarea menos complicada.

3. Evita que se haga pesado: ¿Alguna vez compraste unos zapatos que te lastimaron y no podías regresar?, imagina que cada mes destinas dinero a un gasto como eso, en su lugar destínalo a tu vejez, piensa que ese dinero que no gastarás hoy te librará de trabajar o de depender de otros cuando termine tu etapa laboral.

4. Visualiza cómo quieres vivir: Pide a los socios de A.P.I. que te realicen un informe provisional que te dará una idea de cuánto recibirás como pensión si mantienes tu sueldo hasta los 65 años y sólo ahorras en tu Afore. Con ese número en mente traza un plan para destinar una cantidad fija al mes a algún sistema de ahorro inteligente que te ofrezca mejores ventajas y beneficios.

Articulo original Forbes.com (Viridiana Mendoza Escamilla)

Editado por Luis Fernando Martínez Oliver
Socio Fundador A.P.I.