Mostrando entradas con la etiqueta cotizar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cotizar. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2015

¿CUÁNDO SERÁ TU MOMENTO?

Hay momentos en los que las oportunidades llegan, se aparecen y puedes tomarlas. Pero hay momentos en los que tú eres quien debe crear la oportunidad, incluso a pesar de las circunstancias. No hacerlo, podría ser tan caro que no podrás darte el lujo de pagarlo.  

Lo que te voy a decir, puede ser duro... pero te lo digo de corazón... y al final del día alguien te lo tiene que decir.

Quiero contarte que en tan sólo esta semana me encontré con al menos tres personas que tuve la oportunidad de conocer y brindarles una asesoría hace más de dos años y medio. Recuerdo que cuando hicimos su planificación y hablamos acerca de la importancia de construir un capital y tener ahorr
os importantes para hacer realidad lo que más desean, les hizo mucho sentido, les gusto lo que vimos y hasta cierto punto estaban conscientes de la situación de hacerlo o no hacerlo. Sin embargo, tomaron la decisión de no empezar ahorrar en ese momento.  Insistí en que empezáramos en ese momento, ya que si no lo hacíamos ahí mismo, probablemente jamás lo harían... así que insistí en que iniciaran...claro, sólo si realmente estaban interesados en lograr sus sueños, y construir liquidez... sino pues ni para qué... lamentablemente dijeron que no.

Los tres estaban esperando que "algo" cambiara, que "El proyecto" que estaban desarrollando rindiera frutos, que las deudas bajaran, que los ingresos subieran o, simplemente, esperaban que el próximo mes a "la vida" no se le ocurriera ponerles otro gasto imprevisto ante sus bolsillos. Ellos estaban convencidos de que en el siguiente mes o máximo en los siguientes 6 meses, su situación mejoraría de tal manera que, entonces, ahora Sí podrían comenzar a ahorrar para lograr sus sueños. Prácticamente me juraron que empezarían en un par de meses... ¿Qué crees que pasó?... Nada!! ¿Cómo lo se? Primero que nada no me llamaron para decirme "oye Erick, ya quiero empezar a construir mi futuro" y dije: bueno, probablemente iniciaron sus ahorros en otro lado... pero ahora que los volví a ver, les pregunté: ¿Y cómo va tu ahorro?... Respuesta: No, aun no empiezo a ahorrar, aun no tengo ahorros...  pff que fuerte... que triste...  ¿Qué crees que va a cambiar esa situación en los próximos meses o días, si ya pasaron más de dos años y aun no lo hacen? ¿te imaginas la misma respuesta a la misma pregunta, después de 10 años o a la edad de 60 años? Creo que sería algo terrible... desafortunadamente creen que "a ellos no les va a pasar".

¿Tu crees que no ha pasado suficiente dinero por sus manos como para haber ahorrado? Claro que sí pero si no hay nada que los obligue o que los comprometa a hacerlo, difícilmente lo harán.

¿Mi recomendación? !empieza ya! sé que puede que te de miedo el compromiso o que te vayas a quedar sin dinero para completar el mes... pero créeme, es mejor quedarte sin dinero para completar el mes... que quedarte sin recursos para completar tu retiro... La acción cura el miedo

Cuéntame, ¿tú ahorras? ¿por que aún no ahorras?  ¿cuándo vas a empezar? ¿ya sabes cómo les vas a pedir ayuda a tus hijos cuándo no tengas dinero para tu retiro? y si ya ahorras... ¿Estás seguro que el lugar donde estás ahorrando, tu dinero te está dando los mejores beneficios? ¿crees que porque inviertes en negocios y creas empresas y reinviertes en tus proyectos.. no tienes que ahorrar?

Recuerda que las personas están en donde están por las creencias que defienden.

¿Crees que te estoy vendiendo la idea de que ahorres y que ahorres con nosotros? pues la respuesta es SÍ, porque sé que jamás te arrepentirás de haber ahorrado y multiplicado tu dinero, y sí de todo lo contrario. Si no me crees pregúntale a personas mayores sin ahorros.

Si quieres recibir una asesoría  gratuita de 30 minutos para explorar como podemos ayudarte a que empieces a construir un capital importante o a que tus ahorros empiecen a recibir mejores beneficios ponte en contacto con nosotros... diciendo: quiero que me ayudes a lograr mis metas más importantes.


Por: Erick Gonzalez Alcántara
Socio Fundador API





miércoles, 18 de febrero de 2015

¡QUIERO COMPRAR MI CASA! ¿AUTO-FINANCIAMIENTO O CRÉDITO HIPOTECARIO?

Hola a todos los lectores de API finanzas,  excelente y exitoso día!! A lo largo de diversos posts, yo y mis socios hemos hablado de la importancia del auto-financiamiento, de planear con antelación la compra de una vivienda, un negocio, o una inversión importante…

Hoy quiero explicarles a qué nos referimos con “auto-financiamiento”, cuáles son los beneficios y cómo construir una estrategia para lograrlo. 

Lo haré con un ejemplo muy ilustrativo que es la adquisición de un inmueble. Iniciemos:

PRIMERO: Define tu vivienda, la que planeas tener, la que quieres:
Es importante saber que queremos, definirlo a la máxima exactitud. Define si lo que vas a comprar es una casa o departamento (piensa en el tamaño, los espacios que necesitas y las diferencias en el mantenimiento que una u otra conlleva).
Algo que a veces no tenemos tan en cuenta pero que es importante es la ubicación,¿en el centro o en la periferia? ¿cerca o lejos del trabajo? este tema es lo que determinará si vas a ser más o menos vulnerable al tráfico ,por ejemplo a atascos y marchas y por otro lado, también influirá en los gastos de transporte y horas dedicadas a moverte diariamente por la ciudad.

¿CÓMO FUNCIONA UN CRÉDITO? Un ejemplo visual:
Supongamos una casa de 1.5 millones de pesos, con las diferentes posibilidades aportación de enganche 10%, 20% y 30%.

El crédito que nos concedieron en esta simulación es del 12% de interés (bastante conservador, normalmente van del 10 al 14%) y se recurre al pago del mismo mediante cuotas mensuales durante 30 años. Este es el escenario:


COSTO DE LA VIVIENDA: $1,500,000
A 30 AÑOS
INTERÉS DEL 12%
ENGANCHE:
30% = $450,000
$10,800/mes (con seguro e impuestos)

20% = $300,000
$12,300

10% = $150,000
$14.600

Lo que acabas pagando por esta vivienda con precio inicial 1,5 millones en realidad asciende a: 4,600,000!!!!

Para tener una idea clara de cual es el excenario si su casa es de más o menos valor, a menos años o a diferente % de interés, pueden hacer su ejercicio de cotización donde nosotros lo hicimos, en: http://mexico.bienesonline.com/simulaciondecredito.php

¿QUÉ ES EL AUTO-FINANCIAMIENTO?
Es lograr la acumulación del dinero suficiente para llegar a una meta económica (usaré el ejemplo de una vivienda) y hacer un pago al contado, en una exhibición, sin necesitar apoyo de un crédito (hipotecario).

Por ejemplo: si ahorras de manera inteligente una cantidad de 8 mil pesos mensual, en 10 años, estarías llegando a tu meta incluso por encima de esta, para pagarla de contado y que desde ese día esa propiedad sea tuya. 

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS?
El máximo beneficio es evitarte el endeudamiento por un periodo de tiempo largo. 
Endeudarte con un crédito hipotecario, merma tu poder de adquisición durante 15 años en el mejor de los casos (20 o 30 en la mayoría).
Durante el tiempo que completas el pago de la Hipoteca… mucha gente me dice “pero al menos pago algo que ya es mío, en vez de rentar”;  si bien es cierto que puedes disfrutar del inmueble, es un error pensar que se trata de tu propiedad, pues si se produce el atraso o impago de cuotas, el inmueble puede ser embargado, pues el banco es el verdadero propietario, pregúntenle a los millones de españoles que pasaron por una situación similar en los pasados años.

El pago de intereses que cualquier préstamo genera son muy altos, tanto es así que en muchas ocasiones los primeros 5 a 8 años de pago de cuotas corresponden únicamente al pago de intereses! 5 AÑOS pagando SÓLO INTERESES. ¿No sería más sensato recibir intereses en vez de pagarlos?


¿Quieres saber cómo? Contacta con nosotros y saca tus números, son tus decisiones las que determinarán tu destino, haz que te paguen intereses y no que tu los pagues durante 30 años de tu vida.


Por: María Martín Valbuena
Socia Fundadora API



lunes, 15 de diciembre de 2014

6 Consejos para usar de manera inteligente tu aguinaldo

Si inviertes adecuadamente el ingreso que recibes durante esta época, a largo plazo podrás reunir lo suficiente para dar el enganche de un inmueble o pagar la educación de tus hijos.



Con la llegada de diciembre las empresas otorgan a sus empleados el aguinaldo, una prestación a la que tienen derecho los trabajadores con una relación laboral remunerada y subordinada a un patrón.

El error que más se comete durante esta época del año, es que el ingreso extra se destina a compras, que a largo plazo pueden derivar en una desestabilidad financiera.

Nosotros recomendamos una manera inteligente de utilizar el aguinaldo en la temporada decembrina, la cual es ahorrar o invertir una parte cada año, lo que ayudaría a reunir lo suficiente para el enganche de una casa, pagar la educación de los hijos o viajar alrededor del mundo.

Al respecto, Esteban Martínez, director de productos de HSBC México explica: “Las decisiones de compra y destino del aguinaldo deben tomarse con base en la razón y no en la emoción; por eso siempre recomendamos hacer un presupuesto ordenado con esta prestación y éste debe incluir los siguientes rubros: gastos navideños, ahorro e inversión y pago de deudas”

A continuación, te compartimos los seis consejos que debes seguir para utilizar de manera inteligente tu aguinaldo:

1.- Elabora una propuesta para esta época, sobre todo considera los gastos de enero de 2015.

2.- Paga deudas de corto plazo como tarjetas de crédito, con el propósito de que disminuya tu ingreso comprometido.

3.- Considera ahorrar una parte de tu aguinaldo (del 30 al 50%).

4.- Evita gastos innecesarios, tales como comprar impulsivamente por los intercambios navideños que se realizan durante esta época.

5.- Si destinas tu aguinaldo de manera inteligente, podrás sacarle mayor provecho.


6.- Compara precios antes de adquirir productos.

Articulo Original: Forbes.com

Editado por Luis Fernando Martínez Oliver
Socio Fundador A.P.I.

miércoles, 22 de octubre de 2014

¿Por qué no atreverme a construir mi Primer Millón?


¿Qué harías si tuvieras un MILLÓN de pesos, o por qué no de dólares, en tus manos?


Ahorrar tu primer millón puede parecer una tarea titánica, o un sueño que sólo unos cuantos atrevidos se proponen a lograrlo. Pero piénsalo, ¿en realidad, cuánto dinero ha pasado por tus manos a lo largo de tu vida económicamente activa?, si es que ya llevas algunos años trabajando. ¿Cuánto de ese dinero se te ha ido sin saber en qué lo gastaste? Y si vas comenzando tus actividades laborales, es el momento perfecto para que te atrevas a soñar, y a soñar en grande para disfrutar de grandes recompensas en tu futuro, claro sin dejar de disfrutar tu presente.  

Pero, seguramente te estarás preguntando, ¿cómo puedo construir ahorros por Un Millón, si a veces ni siquiera puedo ahorrar para algo pequeño, además tendría que ahorrar todo lo que gano?  Después de proponértelo y creer que lo puedes lograr, hay varios puntos que deberás aplicar para conseguirlo: 

  1.  Incrementa tus ingresos: busca formas de generar una segunda fuente de ingresos a la que ya tienes, investiga qué vehículos financieros te pueden ayudar, apaláncate de tus talentos y de las habilidades, tiempo, dinero e ideas de otros.
  2. Cuida tu dinero: de tus ingresos o utilidades separa una cantidad para destinarla a un instrumento de ahorro inteligente que te genere un esfuerzo, pero sin que te quite el sueño.
  3. Protege el recurso más valioso que tienes para lograrlo: tú eres la gallina de los huevos de oro. 

Algo que he aprendido últimamente es que para lograr lo que deseas, lo primero que tienes que hacer es, comenzar. Generar acción inmediata e incluso a veces hasta imperfecta, esto puede salvarte de que llegues a los 60 años de edad y tengas que arrepentirte de no haber logrado lo que siempre soñaste, o incluso aún peor, darte cuenta de que no tienes el dinero suficiente para vivir un retiro no sólo digno, sino disfrutable. Empezar de inmediato te abrirá las puertas del camino que te llevará a lograr tus sueños.

El monstruo devorador de todos los sueños de los mexicanos, es la Desidia.

La mayoría no logran sus metas no porque no tengan lo necesario para hacerlo, sino porque no empiezan o tardan mucho en hacerlo, a veces quieren que las condiciones sean perfectas para poder comenzar, esperan a que llegue la propuesta milagrosa, hacerlo cuando no tengan deudas o cuando incrementen sus ingresos, o esperan a qué ese proyecto de negocios tan anhelado de resultados. Y para cuando se dan cuenta que es importante hacerlo, ya es demasiado tarde. 

La clave está en dar el primer paso y conforme incrementes tus ingresos y tu capacidad de ahorro, podrás lograr tu metas más rápido. Porque, como dice una de mis queridas clientas; ya tienes el mejor hábito del mundo, que es, ahorrar.

En API te invitamos a proponerte metas importantes, atreverte a soñar y hacerlo en grande, pero sobre todo te invitamos a comenzar de inmediato para conseguir lo que quieres con tu Primer Millón. El secreto está en comenzar en pequeño, pero jugar en grande.




Erick González Alcántara

Socio Fundador API




lunes, 29 de septiembre de 2014

Del dicho al hecho… ¿dónde está tu ahorro?

Si tienes años prometiendo que ahora sí vas a ahorrar y utilizas el pretexto de que no lo haces porque no te alcanza, te presentamos alternativas que te ayudarán a lograr este propósito

El ahorro es siempre una prioridad en nuestra lista de pendientes, y aunque es el principal propósito de todos los años, nos quedamos a mitad del camino antes de ponerlo en práctica.

¿Cuántas veces has intentado ahorrar? ¿Te has preguntado por qué no funciona? De acuerdo con especialistas, una de las grandes deficiencias que tienen los planes para ahorrar es que lo dejas al final de tu lista de ingresos y gastos.

Pero ¿qué pasaría si en lugar de poner al ahorro al final de tu lista, es decir, guardar lo que te sobre, lo pones como tu prioridad? Los expertos dicen que es la mejor forma de ahorrar, porque al convertirlo en una prioridad se volverá un hábito y no será lo que te sobra, sino una cantidad fija y lo que tendrás que ajustar serán los otros gastos.

¿Cuál es tu pretexto? ¿Que no tienes dinero o no te alcanza? Imagina entonces cuando tengas una emergencia o dejes de ser económicamente activo ¿qué vas a hacer? Dicen que querer es poder, así que ponte las pilas.
Los expertos recomiendan además que al poner en marcha un plan para ahorrar verifiques que el mecanismo en el que decidas hacerlo te garantice un rendimiento por arriba de la inflación para que evites que tu dinero pierda valor adquisitivo.

 Aquí los cinco pilares recomendados para que dejes los pretextos y ahorres de una vez por todas:
  1. Ser concreto. Uno de los impedimentos para ahorrar es no tener un propósito para hacerlo. Si tu meta es específica y tiene un plazo para lograrla, será mucho más fácil esforzarte para cumplirla.
  2. Dale seguimiento. Lo que no se mide no se puede modificar. Si no estás al pendiente de tus avances no podrás tomar acciones para corregir el camino. Recuerda que se debe convertir en un hábito y en ese camino, es sencillo perderse. Escribir todo esto es una manera de visualizarlo.
  3. Elabora un plan. Wolfgang Erhardt Varela, vocero del Buró de Crédito, asegura que el presupuesto es el rey de las finanzas de toda persona, ya que a través de él conoces tus límites y si los respetas ya estás del otro lado. Checa en qué se va tu dinero, sabes que tienes gastos fijos, pero hay gastos hormiga que puedes reducir, si eres disciplinado puedes descubrir grandes fugas en pequeños gastos. Te sorprenderás con lo que descubrirás.
  4. ¿Cómo lo ahorrarás? Elige un mecanismo para ahorrar ese dinero, tenerlo bajo el colchón no es una opción porque pierde valor con el tiempo. Existen fondos de inversión, los seguros son un excelente mecanismo porque hay productos que son el dúo perfecto: la protección y el ahorro. Investiga cuál cumple con tus necesidades dependiendo del tiempo que estableciste para lograr tu meta.
  5. Apóyate en los expertos Siempre se necesita ayuda para crear un buen habito, acércate a las personas que saben y pregunta que es lo que puede tener mejores beneficios y ventajas para ti.
Articulo Original en http://www.dineroenimagen.com (Sonia Soto)

Articulo Editado por Luis Fernando Martínez Oliver
Socio Fundador A.P.I.




miércoles, 17 de septiembre de 2014

Los 6 consejos de Warren Buffett sobre Finanzas Personales


"Warren Buffett es considerado uno de los más grandes inversionistas en el mundo. Con una fortuna personal estimada en 58 mil millones de dólares, en 2013 ocupaba la cuarta posición según la clasificación de la revista Forbes de los hombres más ricos del mundo."


Les presentamos los 6 consejos de Warren Buffett sobre finanzas personales


  • SOBRE LOS INGRESOS: “Nunca dependas de una única fuente de ingresos. Utiliza la inversión para crear una segunda fuente”.
  • SOBRE LOS GASTOS: “Si compras cosas que no necesitas, pronto tendrás que vender cosas que necesitas”.
  • SOBRE LOS AHORROS: “No ahorres lo que queda después de los gastos, gasta lo que queda después de ahorrar”.
  • SOBRE TOMAR RIESGOS: “Nunca compruebes la profundidad de un río con ambos pies”.
  • SOBRE INVERSIONES: “No pongas todos los huevos en la misma canasta”.
  • SOBRE LAS EXPECTATIVAS: “La honestidad es un regalo muy caro. No lo esperes de gente barata”

Editado por Luis Fernando Martinez Oliver
Socio Fundador A.P.I.



lunes, 8 de septiembre de 2014

Ahorro Solidario

alcancia
Quizá al llegar a casa, después de un arduo día de trabajo, te preguntas si te sobró alguna moneda, y al revisar tus bolsillos confirmas que cuentas con “cambio” para llenar tu alcancía, pero ¡ojo! Guardar las monedas que te sobran no es la forma correcta de ahorrar y menos para tu retiro
De acuerdo a una encuesta sólo el 23% de las personas en edad de retiro realizaron planes cuando eran jóvenes para el momento en que dejaran de laborar. La principal preocupación de la tercera parte de los encuestados es la falta de dinero o los problemas económicos que enfrentan actualmente.
Por ello si de verdad quieres hacer lo que siempre has soñado cuando llegue esta etapa en tu vida, el primer paso es separar una cantidad de tus ingresos e invertirla en una cuenta de ahorro individual. Construir un pilar que te brinde libertad y tranquilidad para lograr una independencia económica o vivir tranquilo en el futuro, está en tus manos. Te mostramos una opción, el ahorro solidario.

Crédito: CONDUSEF

Articulo Original: http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/ahorro/retiro/383-ahorro-solidario

Editado por: Alejandro Aguilar García 
Socio Fundador API

martes, 2 de septiembre de 2014

Un Futuro Incierto...

“Aun recuerdo la época en la que mis padres decían: lo mejor que puedes hacer es obtener un buen empleo, un empleo en el que cotices para la seguridad social, haz eso y tendrás la solución en tus manos, podrás retirarte y gozar de tu vejez…

Esa historia es una historia que muchas personas que estamos entre los 20 y 40 años hemos escuchado alguna vez, ésta historia le funcionó a nuestros abuelos e incluso sigue funcionando para algunos de nuestros padres, sin embargo, el crecimiento de la población, la transformación de la pirámide poblacional (pirámide que tenía una gran base de jóvenes aportando para poder mantener así la punta de personas en la vejez), ésta pirámide se ha invertido, dejando muchas personas mayores dependientes de pocos jóvenes. Éstas y otras situaciones, llevaron al gobierno a modificar el antiguo método de pensiones y optar por el Sistema de Ahorro para el Retiro como único método de ingresos en nuestra jubilación.

El panorama no parece ser el más favorable, los estudios muestran que una persona que quiere retirarse y vivir única y exclusivamente de lo que su AFORE le dará, estará recibiendo solo un 25% del salario que actualmente tiene, es decir, una persona con un Ingreso de $10´000 pesos, tendrá que sobrevivir o hacer como que vive con $2´500 pesos al mes.

Lo anterior es fácil de calcular, actualmente de tu salario un 6.5% se destina para este sistema de retiro AFORE (5.15% es “otorgado” por la empresa donde laboras, 1.125% por ti y 0.225% por el gobierno) es decir, usando el ejemplo anterior una persona que gana $10´000 pesos al mes (base de cotización del IMSS) estaría aportando a su AFORE $650 pesos al mes, ($7´800 pesos anuales) si esta persona tuviera 25 años al día de hoy, cuando cumpla 65 tendrá acumulado, sin contar rendimientos, $312´000 pesos, cantidad que no le alcanzara para vivir bien ni un año.

Y entonces, ¿cuál es la mejor opción? Afortunadamente en el sistema financiero Mexicano, las AFOREs no son el único sistema que te permite hacer aportaciones para gozar de un retiro digno y desahogado, de hecho, en mi experiencia podría decir que existen instrumentos que por los beneficios y ventajas que ofrecen, son mucho más recomendables y sólidos para lograr un Ahorro “Voluntario” destinado para el retiro y coloco entre comillas voluntario, porque si permitimos que así sea, las generaciones de entre 20 y 40 años no tendrán jamás un retiro, es decir un futuro incierto. Es por esto que debe haber algo o alguien que COMPROMETA a dichas generaciones a realmente hacerlo.

Lamentablemente la mayoría de los Mexicanos piensa que su futuro se resolverá solo, sin planeación, sin ahorrar y sin tener que hacer nada. Y muchos vemos el ahorro como un sistema para adquirir cosas a corto plazo (máximo 5 años),  y pocas veces vemos mas allá. Te invito a tomar acción hoy, pregúntate como quieres vivir y comienza a actuar hacia tal camino, infórmate, pregunta y no permitas que tu futuro sea incierto, recuerda que la información es poder, así que ¡úsala!

¡La mejor manera de vivir la vida es planeándola!

Luis Fernando Martinez Oliver
Socio Fundador A.P.I.


lunes, 1 de septiembre de 2014

México tiene rezago en ahorro para el retiro


La cultura de la prevención en México se encuentra rezagada, sobre todo en lo que se refiere al ahorro para el retiro, dijo Victor Feldmann, director ejecutivo de Seguros Monterrey New York Life al presentar los resultados de la Primera Encuesta Nacional, México y el reto del futuro.
"Sólo 4% de nuestros encuestados se preocupa por el ahorro para su retiro, de este monto, algunos tiene la percepción de que su afore será insuficiente cuando concluyan su vida laboral".
Resaltó que de las 600 personas que fueron encuestadas en 9 ciudades del país, 40% se ven descansando después de los 65 años; 24% trabajando, 21% viajando y 13% cuidando a sus nietos; sin embargo, sólo 7% tiene un ahorro exclusivo para su retiro.
"Encontramos que las preocupaciones principales que tienen las personas después de concluir su vida laboral es la salud con 68%, sentirse útil con 12% y tener sustento con 9%", comentó.
La encuesta fue realizada a personas entre 25 y 55 años de edad, casados, solteros, viudos y de todos los niveles socioeconómicos. Dicha encuesta fue elaborada por la Universidad del Valle de México (UVM).
Uno de los principales problemas que detectaron en la encuesta es que 7 de cada 10 personas consideran que el ahorro a largo plazo va desde menos de un año hasta 5 años como máximo, lo cual impide que realmente tengan una percepción del ahorro a futuro.
Mencionó que los objetivos a corto plazo de las personas son: bajar de peso, concluir estudios profesionales y mantener su trabajo; mientras que en el mediano plazo son viajar, tener una estabilidad personal y económica. En el largo plazo sus metas son: tener una superación profesional y en el caso de las mujeres el matrimonio.
En el caso de los seguros, expuso que en el país 7 de cada 10 comentan que vale la pena invertir en un seguro."Al preguntarles qué es lo primero que se les viene a la mente cuando escuchan la palabra seguro, 82% dijo vida, 5% de auto y 5% de gastos médicos mayores. Mientras que el seguro en educación nadie lo mencionó".
El directivo de Seguros Monterrey NYL recalcó que México es uno de los países a nivel mundial que menos ahorra, lo cual se ve reflejado en la penetración del sector asegurador en el Producto Interno Bruto (PIB).
"Países como Inglaterra tienen una penetración del 15% y México sólo tiene 2%. En otros países como Canadá y Estados Unidos tienen en promedio entre 8 y 12% sobre el PIB".
Destacó que la nueva Ley de Seguros y Fianzas, basada en el modelo de Solvencia II, las instituciones aseguradoras tendrán una mayor solidez financiera para hacer frente a sus compromisos con sus clientes.
"Esto va a permitir a la sociedad en general tener la certeza de que una aseguradora siempre le va a cumplir".
Credito: Elizabeth Albarrán
Editado por: Luis Fernando Martínez Oliver
Socio Fundador API

lunes, 25 de agosto de 2014

5 Errores de Juventud que te condenan a un mal retiro

Autora: Viridiana Mendoza Escamilla
Version Original http://www.forbes.com.mx/5-errores-de-juventud-que-te-condenan-a-un-mal-retiro/

En México, el 80% de los trabajadores que cotizan al IMSS cree que su pensión puede ser mayor a su salario actual; este tipo de creencias equivocadas ponen en riesgo el futuro de la mayoría de la población.
“El ahorro para el retiro no es una cuestión de tener mucho o poco dinero, es cuestión de pensar que para tener un retiro decente se debe planear desde ahora”.
En México, las encuestas sobre previsión financiera arrojan que 80% de los trabajadores que cotizan al Instituto Mexicano del Seguro Social cree que su pensión puede ser mayor a su salario, o simplemente contesta que la previsión para el futuro depende de que dios provea o los hijos se hagan cargo.
En la realidad el panorama no es alentador, la tasa de reemplazo, es decir, la proporción del salario que se otorga cada mes a los pensionados es de 27%, una cuarta parte del último salario  ¿podrías vivir con una cuarta parte de lo que ganas?.
Para tomar conciencia sobre la importancia del ahorro para el retiro , te presentamos algunos de los errores que debes evitar:
Error 1: No crear un hábito
Hay quienes dicen que no ahorran porque no tienen dinero, sin embargo, ¿Qué pasaría sí, irremediablemente, mañana despertaras y tuvieras un hijo? Tu sueldo tendría que alcanzarte, tendrías que destinar pequeñas o grandes cantidades a hacerte cargo, ¿por qué no cuidar de la persona vulnerable que serás a los 70 desde ahora?
Se estima que si destinas el 80% de tu aguinaldo desde los 20 años a tu Ahorro para el Retiro, la tasa de reemplazo puede pasar de un 39% en promedio a un 87% cuando te retires.
Error 2: No calcular cuánto necesitarás
Piensa cuánto te gustaría recibir como pensión cuando te retires. Digamos que tu cálculo son 10,000 pesos mensuales. Multiplica esa cantidad por 200 (algo así como 17 años que podrías vivir tras pensionarte). Así, necesitarías un aproximado de 2 millones de pesos para cubrir 17 años de pensión recibiendo 10,000 pesos mensuales ¿ya ahorraste una parte?
Para tus cálculos considera que en una pareja que rebasa los 65 años hay al menos un 50% de posibilidades de que uno o los dos sobrevivan hasta 92 años en promedio ¿Para cuántos años te alcanzará tu pensión?
Error 3: Buscar instrumentos ‘sin riesgo’
Muchas personas buscan instrumentos que tengan una tasa garantizada y que se promocionen como ‘libres de riesgo’, sin embargo, muchas veces estas tasas resultan inferiores a la inflación. Si tus recursos no generan valor será más difícil tener un patrimonio robusto.
Error 4: Dejar pasar las oportunidades
Actualmente, los trabajadores pueden deducir de su carga tributaria hasta 5 salarios mínimos generales o 10% de su ingreso anual si lo destinan al ahorro para el retiro. Al ser sólo el 0.8% la proporción de activos invertidos de manera voluntaria, quiere decir que menos del 1% del total de recursos está siendo deducido, la gente no aprovecha incentivos fiscales  y pierde la oportunidad de obtener una devolución de impuestos por prever su futuro.
Error 5: Dejarle las cosas ‘al destino’
¿Crees que tus hijos se harán cargo de tu vejez?, en el pasado, los hijos tenían un acuerdo no verbal con los padres, sin embargo, ahora el fenómeno ‘adultescencia’ los hijos tardan más en dejar el nido, los padres mantienen a los hijos hasta que alcanzan cierta madurez y destinan su ingreso a viajar, comprarse cosas de moda o conformar una familia. ¿Haz pensado en cuáles serán las prioridades de tus hijos cuando llegue tu etapa de retiro?
Autora: Viridiana Mendoza Escamilla




Editado por Luis Fernando Martinez Oliver
Socio Fundador.